martes, 17 de enero de 2023

Reto Autores de la A a la Z (2023).

 

 

 









Participo en esta nueva edición del reto literario Autores de la A a la Z, que organiza nuestra compañera Marisa G., la administradora del blog Lecturápolis. Las bases para poder participar en este reto literario se pueden leer en este enlace.

Lo que se pretende con este reto es ir completando el panel del abecedario con diferentes autores, de los que tomaremos la inicial del primero de su apellido, hasta completarlo. Para ello se usará su apellido más conocido, sin picarescas ni triquiñuelas. Por motivos logísticos, se ha excluido del abecedario las letras Ch, Ll, Ñ, X e Y, pese a que algunas ya no forman parte del mismo. De esta forma, se acotan los libros a 24, aunque también se otorgarán puntos para el sorteo por las letras excluidas.



Mis lecturas

 

 

A.-Arretxe, Jon/La mirada de la tortuga.

 

B.-Bennett, Arnold/Anna de las Cinco Villas

 

C.- Cervantes, Miguel de/Las dos doncellas.

 

D.-Delibes, Miguel/Mi idolatrado hijo Sisí.

 

E.-Esteban, Mayte/Aunque te cueste la vida,

 

F.-Ferro, Luisa/El Círculo del Alba

 

G.-García Pastor, María Dolores/El domador de lagartijas.

 

H.-Herbada, Lidia/-Tiempo de tinta y ceniza.


I. Innes, Michael/Muerte en la rectoría


J.-Junciel, Jairo/La máscara de Prometeo.

 

K.-Klassen, Julie/La institutriz silenciosa

 

L.--Lara, Emilio/Venus en el espejo.

 

M.-Malo, Blas/Lope de VegaEl desdén y la furia

 

N.-Narla, Francisco/, el celta que desafió a Roma

 

O.-Olier, Luz/La danza del espíritu.

 

P.- Pérez Brey, Noel/Monstruos.

 

Q.-Quer, Jorge/Cinco tumbas

 

R.-Ramos, Diego/El último morisco.

 

S.-Sagastiberri, Javier/Muerte en el Carlton

 

T.-Tur, Helena/Malasangre.

 

U.-Uría, Francisco/La pequeña librería de Stefan Zweig

 

V.-Villén, Mario/Ilión

 

W.-Warthon, Edith/La edad de la inocencia

 

Z.-Zaragoza, María/La biblioteca de fuego.

 

Letras extra: 

 

Ch.-Christie, Agatha/El templete de Nasse House.  

                                    

Ll.-Lloréns, Chufo/La ley de los justos.

 

Ñ.-Castañeda, LuisLas chicas de las estrellas.

 

X.-

 

Y.-

 

lunes, 16 de enero de 2023

Lecturas semana 3/2023.


 

Comenzamos la segunda quincena de enero. En esta semana 3 sigo con La danza del espíritu, de Luz Olier, de la que me faltan 100 páginas para terminarla. La editorial la cataloga como thriller, pero yo más bien diría que es una novela de suspense, y muy entretenida


Sinopsis: 


Norah, periodista, y Serge, director de cine, coinciden en un certamen cinematográfico que cambiará sus vidas. A partir de ese primer encuentro, ambos se embarcan en la investigación de una masacre que fue cometida treinta años atrás en un lugar helado de Minnesota. Las pesquisas de Norah y los descubrimientos de Serge les permitirá desvelar secretos que muchos creyeron enterrados. El destino, que entrelazó sus vidas, les convertirá en víctimas potenciales de aquellos a quienes investigan.
Un 
thriller que se desarrolla simultáneamente en el plano real e interdimensional, donde los sucesos y sus consecuencias van de la mano para crear una hipnotizante historia.


«La danza del espíritu» es el baile ritual que los nativos norteamericanos realizaban para defenderse del genocidio al que eran sometidos.

En la actualidad, el presidente Biden ha paralizado la construcción de un oleoducto desde Alberta, en Canadá, hasta Texas, que habría podido contaminar el agua potable. Los indios, apoyados por asociaciones de ecologistas, se opusieron frontalmente también a la construcción de dicho oleoducto (433 pág., rústica con solapas).

 


 Después le toca el turno a una de las Novelas Ejemplares de Miguel de Cervantes, Las dos doncellas.


Sinopsis:

 

Aquí se narra una serie de amores y aventuras, disfraces y casualidades, engaños y reparaciones entre gentes de la nobleza. Los engaños de las doncellas Teodosia y Leocadia componen una intriga con temas pastoriles y técnicas de la novela bizantina. Ellas disfrazadas de hombres (recurso muy utilizado en las novelas y el teatro de la época), van tras sus amores hasta que consiguen contraer matrimonio con ellos. 

Relato recogido, junto con 11 texto más de Miguel de Cervantes, en su ejemplar de Novelas Ejemplares (Ebook, 58 pág.).

viernes, 13 de enero de 2023

Reseña El último morisco, de Diego Ramos.

 









Datos técnicos:



Título: El último morisco.

Autor: Diego Ramos.

Autoeditado Amazon (Amazon).

1ª Edición: Octubre/2022.

ASIN: B0BHXDGSPY.

Formato: Ebook.

Idioma: Español.

Nº pág.: 442.


Precio: 4,99 € en ebook.

            24, 00€ tapa dura. 

            19,90 € tapa blanda.



Sinopsis:




Alarmado por el avance otomano en el Mediterráneo y las osadas acciones de los corsarios berberiscos en las costas españolas, el rey Felipe II proclama en 1567 una Pragmática Sanción que prohíbe a los «cristianos nuevos» utilizar la lengua árabe y suprime sus costumbres.

Esa decisión provoca la rebelión de las Alpujarras, una contienda fratricida que acabó con las vidas de decenas de miles de personas y causó la esclavitud y el destierro de muchas más.

Centrándose en la historia de Khalíl y Dídac, dos jóvenes cuyas vidas se ven zarandeadas por el vendaval de la guerra, El último morisco recrea con singular viveza el universo español de mediados del siglo XVI, poblado con personajes, despreciables unos y heroicos otros, familias rotas y cadáveres de inocentes, a medio enterrar en cunetas nevadas.

Entre tanto sufrimiento, el lector encontrará retazos de amor y, quizás, un rayo de esperanza.




Opinión Personal:




La primera reseña de este recién estrenado año 2023 es sobre una novela autoeditada en Amazon que me sorprendió muy mucho: El último morisco, del escritor almeriense Diego Ramos, quien se considera «hijo de la emigración». Como digo en estos casos, hay que estar muy pendiente de sus nuevas publicaciones, porque en esta su ópera prima demuestra un buen hacer literario, en el que ofrece una trama muy visual y atractiva, absorbente, dinámica, solvente, bien escrita y con un ritmo de lectura fluido, lo que es de agradecer, porque el narrador omnisciente mantiene la intriga a lo largo de los 61 capítulos en los que se estructura el desarrollo de la trama, ya que da a entender al lector que no tardará en encontrarse con episodios que atraerán su atención.

A lo largo del desarrollo de la trama el narrador omnisciente ofrece la intrahistoria de lo sucedido en la llamada Rebelión de las Alpujarras o también Guerra de las Alpujarras, por la gravedad e intensidad de los combates y escaramuzas que tuvieron lugar entre los dos bandos contendientes, sobre todo a medida que los moriscos se daban cuenta de la dureza de las medidas tomadas por el rey Felipe II, quien en una pragmática sanción en la que, si querían ser considerados buenos cristianos, les prohíbe utilizar la lengua árabe y suprime sus costumbres. Una pragmática sanción impuesta por temor a un ataque otomano, como se reflejará en varias fases de la novela, ante las consecuencias que pueden surgir de una incursión de la escuadra turca. Hablo de intrahistoria porque a lo largo de los capítulos el autor muestra cómo son los ciudadanos de a pie los más perjudicados por un conflicto bélico en el que se ven inmersos sin ellos haberlo pedido. Son quienes llevan la peor parte de esta rebelión, porque muchos de ellos ven cómo sus familias sufren las consecuencias de la misma, en la que hijos, padres, hermanos o abuelos son conducidos a una muerte horrenda originada por la barbarie humana, en unas acciones en las que no duda en mostrar su lado más oscuro y ruin. Como adelanta la sinopsis, El último morisco recrea con singular viveza el universo español de mediados del siglo XVI, poblado con personajes, despreciables unos y heroicos otros, familias rotas y cadáveres de inocentes, a medio enterrar en cunetas nevadas.

(Sorbas-Almería)
El escritor almeriense, aunque «hijo de la emigración», ofrece al lector una historia en la que se encontrará con dos personajes que no le dejan indiferente por las vicisitudes que les toca vivir desde su infancia y, sobre todo, por el vuelco que ocasionará en sus vidas la Rebelión de las Alpujarras. Khalíl y Dídac son dos jóvenes que parecen no tener nada en común, pero el paso del tiempo indica que tienen rasgos que los unen. La supervivencia y la rebelión a la que me acabo de referir marcarán el destino de los habitantes de esta comarca, influirá en su evolución como personas, porque ambos se tendrán que amoldar a la violencia que se desata en esta comarca, si no quieren ser víctimas de un enfrentamiento que con el paso del tiempo cobra víctimas inocentes, muchas de ellas masacradas de forma cruenta e inhumana. Khalíl será testigo de cómo su vida apacible en la aldea de Quajarana dará un gran giro desde que la revuelta morisca es una realidad y su virulencia se incrementa con el paso del tiempo, ante la firmeza del rey Felipe II impuesta por la pragmática sanción, y el descontento que esta provoca en los cristianos nuevos al ver cómo les prohíben seguir utilizando sus costumbres ancestrales. Dídac también llevaba una vida apacible con sus padres en la comarca del Maresme, en el Principado de Cataluña, en donde se ganan la vida talando árboles. Padre e hijo son contratados en unos astilleros en los que se estaban construyendo tres galeras reales, pero el progenitor de Dídac, Jaume Martí, es arrestado sin causa justificada, por lo que la vida de su hijo toma un derrotero diferente al que tenía previsto y las vicisitudes le acompañarán desde ese episodio, hasta verse envuelto en un conflicto que nada tiene que ver con él, si bien prefiero que sea el lector quien descubra las circunstancias que le llevaron hasta las Alpujarras. Como afirma el autor en una entrevista que le realizan en la web Tregolam, « Ambos quieren vivir y dejar vivir. Pero a lo largo del camino se van a encontrar con seres mezquinos y situaciones que les pondrán en serios aprietos».

Me gustó mucho el enfoque que le dio Diego Ramos a la trama de El último morisco, un título muy acertado, después de tener claro quién era el personaje al que se refiere. A lo largo de los capítulos el narrador omnisciente relata cómo se fragua la rebelión de los moriscos de las Alpujarras y la crudeza del enfrentamiento entre ambos bandos contendientes, pero también con la incertidumbre a la que se enfrentan los nuevos cristianos una vez que son conscientes del desenlace de este conflicto. Un conflicto que el lector seguirá con mucho interés, pero también horrorizado por las escenas que describe la voz narrativa, ante el destierro incierto al que son condenados los moriscos una vez finalizada la contienda, y sabedores de que sus antiguas moradas van a ser repobladas por cristianos viejos, episodios que darán lugar a escenas conmovedoras. Una trama en la que la voz narrativa incide en poner rostros a aquellas familias rotas y olvidadas con el paso del tiempo, y que fueron las principales afectadas en un conflicto que segó la vida de decenas de miles de personas. También se fija en quienes se aprovechan de esta rebelión para sacar aprovecharse de quienes consideran los más vulnerables, porque incluso no dudan en venderlos como esclavos u provocarles las más crueles vejaciones.

El narrador omnisciente ofrece también el día a día de los moriscos de esta comarca, a la par que se incrementa la escalada de tensión y violencia. Un día a día en el que se refleja con detalle las costumbres de los cristianos nuevos, pese a que son conscientes de pueden ser condenados por no respetar las normas impuestas por el monarca español. En mi modesta opinión, entiendo que el autor tuvo claro que tenían que ser la población de Sorbas y la aldea de Quajalana los lugares que más peso tienen en la trama, porque en esta zona del reino de Granada la violencia no estuvo tan presente en el inicio de la rebelión como en el resto de Las Alpujarras. Entiendo que es por esta particularidad que la voz narrativa incide en cómo la espiral de este conflicto afecta a habitantes de ambas poblaciones. De hecho, es la familia de Khalíl y Francisco Calderón quienes atraen la atención del lector por toda la violencia que reciben, por quienes tenían claro que había que vigilar y castigar con dureza por la desconfianza que tienen hacia ambos núcleos familiares. Francisco Calderón y su hijo Juanillo partieron de un pueblo cercano a Albacete, porque decidió empezar de cero en algún lugar para olvidarse del infortunio que recordaba a cada instante, y deciden instalarse en Quajalana.

(Abén Humeya-Caudillo morisco)

Otro gran atractivo de El último morisco son los personajes. Unos personajes que reflejan cómo era la España del siglo XVI, en la que conviven con recelo los cristianos viejos con los nuevos o moriscos. El lector se encontrará con unos personajes muy vivos, quienes por su forma de ser y actuar parecen cobrar vida propia. Son trazados con gran fuerza psicológica y unas descripciones físicas claras y concisas que nos ayudan a imaginar cómo son, y con el paso de los capítulos nos vamos familiarizando con su personalidad. Una personalidad que se acentúa a medida que este conflicto bélico se recrudece porque se originan episodios en los que se reflejan lo peor y lo mejor del ser humano. Diego Ramos relaciona con naturalidad figuras históricas con los que son creados por su imaginación. Don Diego de Haro y Sotomayor, marqués del Carpio, Luis Fajardo de la Cueva, marqués de los Vélez y adelantado mayor del reino en Murcia, don Juan de Austria, Aben Humeya, que encabezó la rebelión de Las Alpujarras, y posteriormente Abén Aboo, y otros históricos menos conocidos como Jerónimo El Maleh, general morisco, o el caballero Antich Sarriera, entre otros. En este sentido, y en mi modesta opinión, entiendo que tienen una gran importancia en la novela los diálogos que mantienen, porque el lector conocerá a través de las conversaciones que mantienen los movimientos que planifican los altos mandos de los dos bandos contendientes, lo que opinan las familias sobre este conflicto, porque tienen miembros implicados en el mismo, o las desavenencias y episodios de alta tensión que tienen lugar al no haber conformidad con algunas decisiones que se toman. Incluso también sirven para conocer la relación que mantienen los vecinos de los pueblos que de una forma u otra toman parte en esta rebelión, porque servirán para señalar a quienes se acusan como traidores, lo que dará lugar a que se ordenen ejecuciones, incluso sin justificación alguna para llevarlas a cabo, como se podrá comprobar en algunas fases de la novela. Me gustaron las descripciones que ofrece la voz narrativa zobre las poblaciones y parajes de Las Alpujarras por las que transita el elenco que conforma el dramatis personae de la novela, porque son muy visuales y ayudan a imaginarse cómo son los espacios por los que se mueven.

Me gustó mucho El último morisco, sobre todo por el enfoque que le dio Diego Ramos, quien planificó y desarrolló la trama con objeto de ponerle rostros a una de aquellas familias rotas y olvidadas. Familias que querían vivir y dejar vivir pero que, sin comerlo ni beberlo, fueron las más castigadas por este cruento conflicto, que se define como la primera guerra civil que hubo en España. Junto al desarrollo de la rebelión está la cara más amarga de este enfrentamiento armado, como consecuencia de su desenlace los moriscos de Las Alpujarras son enviados a un exilio incierto, con el dolor que conlleva, porque los deportados son conscientes de que no regresarán al hogar de sus ancestros. Este es un conflicto cruento que se cobra la vida de decenas de miles de personas, muchas de las cuales sufren una muerte atroz, a manos de la barbarie humana o del crudo invierno, que origina que muchos cadáveres sean abandonados en las cunetas. Las vejaciones están también muy presentes, sobre todo porque los causantes de las mismas se escudan en el poder que tienen o les ampara, e incluso se aprovechan de los seres más indefensos para hacer negocio con ellos vendiéndolos como esclavos. El ritmo de El último morisco es muy fluido, influido por el dinamismo de la trama y por el dominio de los diálogos frente a la narración. Unos diálogos que no tienen desperdicio, como lo aclaro a lo largo de esta reseña. A lo largo de los capítulos, el narrador omnisciente ofrece un relato muy visual cargado de realismo. El autor es fiel a la exhaustiva labor de documentación realizada, por lo que puede decirse que el lector tiene ante si una crónica novelada de la época, en la que el autor da visibilidad a uno de los episodios más oscuros y desconocidos de la historia de España, por lo que el lector se encuentra con una obra fiable, muy bien construida, con una gran intensidad narrativa y grandes dosis de emoción. Pese a que los personajes viven episodios cruentos, hay incluso tiempo para el romance y diría que también para la esperanza, encarnada en los protagonistas, Khalíl y Dídac, quienes viven situaciones muy duras, pero que al mismo tiempo les fortalecen y les vuelven más maduros, y son conscientes de que una vida nueva es posible, después del infierno que les tocó vivir. Esto que acabo de comentar se manifiesta en un desenlace que me gustó mucho, sobre todo por lo que vivieron ambos personajes en el ámbito sentimental, y la decisión que toma Khalíl con respecto al destino del hogar familiar al que ya no podrá regresar. Sin duda alguna, El último morisco es una magnífica lección de historia.



Biografía:

 

 

Nació en Francia y se considera "hijo de la emigración". Tras estudiar ingeniería técnica industrial en Barcelona, su carrera como ejecutivo de una multinacional le llevó a residir en distintos continentes y a tener responsabilidades de negocio tanto en América como en varios países europeos. Aun así, reconoce que con el paso del tiempo se siente cada vez más apegado a sus raíces almerienses. 

Curioso por naturaleza, es un apasionado de la historia. En la actualidad se dedica a tiempo completo a la escritura.


Nota: Datos técnicos, sinopsis y biografía del autor tomados de Amazon. Fotografía de Diego Ramos tomada de su web. Imagen de Sorbas, en Almería, tomada de Wikipedia. Imagen de Abén Humeya tomada de Wikipedia.





miércoles, 11 de enero de 2023

Balance final participantes VI Edición Reto Nos gustan los clásicos.

 







Doy a conocer el balance final de los participantes en la VI Edición del reto literario Nos gustan los clásicos. Un balance muy positivo, en el que varios participantes superaron con creces la cantidad acordada por el participante para darlo por completado

Quienes observen que no figuran en la lista, les pido que me lo comuniquen para comprobar si han participado, para ser incluidos en esta relación. 

A Eduardo Piero, administrador del blog Épsilon literario, le recuerdo que en la entrada que publicó en su día para anunciar su participación en el reto, debe enumerar los libros leídos y reseñados, así como direccionarlos, para poder comprobarlo y dar por válida su inclusión


Participantes

Blog

Nº Libros

Mar

Leyendo con Mar

30

Ful Navalón

1000 y un libros y reseñas

8

Marta Navarro

Cuentos vagabundos

26

Shorby

Loca por incordiaR

7

Inquilinas Netherfield

Las Inquilinas de Netherfield

33

Laky

Libros que hay que leer

5

Undine Von Reinecke

Lecturas de Undine

38

Rocío

Mis apuntes de lectura

4

Eduardo Piero

Épsilon literario

30

Ajenjo

Licor de ajenjo

8

MJ Ruiz

Eleabooks

29

Paco Portela

Un Lector Indiscreto

8

Margari

Mis lecturas y más cositas

14




lunes, 9 de enero de 2023

Lectura de la semana 2/2023: La danza del espíritu, de Luz Olier.

 










Comenzamos la segunda semana del mes de enero de 2023. Le toca el turno a la novela La danza del espíritu, de Luz Olier


Sinopsis: 


Norah, periodista, y Serge, director de cine, coinciden en un certamen cinematográfico que cambiará sus vidas. A partir de ese primer encuentro, ambos se embarcan en la investigación de una masacre que fue cometida treinta años atrás en un lugar helado de Minnesota. Las pesquisas de Norah y los descubrimientos de Serge les permitirá desvelar secretos que muchos creyeron enterrados. El destino, que entrelazó sus vidas, les convertirá en víctimas potenciales de aquellos a quienes investigan.
Un 
thriller que se desarrolla simultáneamente en el plano real e interdimensional, donde los sucesos y sus consecuencias van de la mano para crear una hipnotizante historia.
«La danza del espíritu» es el baile ritual que los nativos norteamericanos realizaban para defenderse del genocidio al que eran sometidos.
En la actualidad, el presidente Biden ha paralizado la construcción de un oleoducto desde Alberta, en Canadá, hasta Texas, que habría podido contaminar el agua potable. Los indios, apoyados por asociaciones de ecologistas, se opusieron frontalmente también a la construcción de dicho oleoducto (433 pág., rústica con solapas).



domingo, 8 de enero de 2023

Reto Leemos España provincia a provincia (edición 2023).

 







Leemos España provincia a provincia es uno de los retos literarios más jóvenes de la blogosfera; de hecho, la de este año es su tercera edición. Es un reto al que me apunto por curiosidad, porque así sé qué provincias visito durante el año a través de mis viajes literarios por la piel de toro.

Este reto literario lo organiza Laky, la administradora del blog Libros que hay que leer, consiste en apuntar en la entrada correspondiente los libros que hemos leído y reseñado durante este año 2023, y cuyo argumento transcurre en España.

Las bases de este reto se pueden leer en este enlace


Mis lecturas por provincia: 



A Coruña: Doña Milagrosde Emilia Pardo Bazán


Álava: 


Albacete:


Alicante: 


Almería: 


Asturias: 


Ávila: 


Badajoz: 


Baleares: 


Barcelona:  La verdad sobre el caso Savoltade Eduardo Mendoza.


Burgos: 


Cáceres: 


Cádiz:


Cantabria:  La virgen sin cabezade Pilar Ruiz.


Castellón: 


Ceuta: 


Ciudad Real: 


Córdoba: 


Cuenca: 


Gerona: 


Granada:


Guadalajara: Los Sapronos, de Pablo Carnicero de la Cámara


Guipúzcoa: 


Huelva: 


Huesca: El Maizalde Toti Martínez de Lezea


Jaén: 


La Rioja: Cinco tumbasde Jorge Quer.


Las Palmas: 


León: 


Lérida: 


Lugo: 


Madrid: -Monstruos, de Noel Pérez Brey.


Málaga: 


Melilla: 


Murcia:  Hijos del Pecadode Carmen Martínez Pineda. 


Navarra: 


Orense:  Mamáde Edmundo Díaz Conde


Palencia: 


Pontevedra:  La pequeña librería de Stefan Zweig, de Francisco Uría



Salamanca: 


Santa Cruz de Tenerife:  Las chicas de las estrellasde Luis Castañeda.


Segovia:  Crimen tras la muerte, de J. C. Santiago



Sevilla: Demasiada gente, de Manuel Machuca


Soria: 


Tarragona: 


Teruel: 


Toledo: 


Valencia: La barraca, de Vicente Blasco Ibáñez


Valladolid: 


Vizcaya: Solas, de Javier Díez Carmona. 


Zamora: 


Zaragoza:  Villa Melaniade Desirée Ruiz


sábado, 7 de enero de 2023

Reto 25 Españoles (2023).

 








Empiezo con el primer reto literario de este recién estrenado año 2023, en el que manifiesto mi interés en participar. Es un reto que ya es habitual en la blogosfera y que es fácil completar, sobre todo por quienes frecuentan la narrativa española. Es nuestra compañera Laky, la administradora del blog Libros que hay que leer quien nos invita a participar en este evento literario

Este es un reto literario en el que, a lo largo de este 2023 nos comprometemos a leer y reseñar 25 libros escritos originariamente en español, ya sea por autores españoles o hispanoamericanos.  

Las bases de este reto pueden leerse en este enlace


Mis lecturas: 



1.-El último morisco, de Diego Ramos.  


2.-La danza del espíritude Luz Olier


3.-Las dos doncellasde Miguel de Cervantes


4.-Monstruos, de Noel Pérez Brey


5.-La biblioteca de fuegode María Zaragoza.   


6.-Nadie sabrá de míde Javier Arias Artacho. 


7.-Mi idolatrado hijo Sisíde Miguel Delibes.


8.-La mirada de la tortugade Jon Arretxe.


9.-Muerte en el Carltonde Javier Sagastiberri.


10.-La máscara de Prometeode Jairo Junciel.


11.-Solasde Javier Díez Carmona


12.-Pájaros de papelde Magdalena Albero Andrés


13.-Lope de VegaEl desdén y la furia


14.-Los Sapronos, de Pablo Carnicero de la Cámara.


15.-Iliónde Mario Villén.


16.-El Círculo del Alba, de Luisa Ferro


17.-Doña Milagrosde Emilia Pardo Bazán.


18.-Crimen tras la muertede J. C. Santiago.


19.-Villa Melaniade Desirée Ruiz


20.-Hijos del Pecadode Carmen Martínez Pineda. 


21.-El domador de lagartijasde María Dolores García Pastor.


22.-Las chicas de las estrellasde Luis Castañeda


23.-Mamáde Edmundo Díaz Conde.


24.-La fiscalde Natalia Gómez Navajas


25.-Venus en el espejode Emilio Lara


26.-Tiempo de tinta y cenizade Lidia Herbada.  


27.-Aunque te cueste la vidade Mayte Esteban.


28.-La barraca, de Vicente Blasco Ibáñez


29.-La verdad sobre el caso Savoltade Eduardo Mendoza.


30.-Breo, el celta que desafió a Romade Francisco Narla.


31.-La ley de los justosde Chufo Lloréns


32.-Memorias de un solterónde Emilia Pardo Bazán


33.-La virgen sin cabeza, de Pilar Ruiz.


34.-La pequeña librería de Stefan Zweigde Francisco Uría


35.-La frontera de piedra, de José Zoilo. 


36.-Demasiada gente, de Manuel Machuca


37.-Cinco tumbasde Jorge Quer.


38.-El Maizalde Toti Martínez de Lezea


39.-Cautivasde Paz Fanlo


40.-Algún día volveré a buscartede Javier Arias Artacho


41.-El cielo sobre Canfrancde Rosario Raro


42.-El tesoro de La Gironade Javier Pellicer.


43.-


44.-


45.-


46.-


47.-


48.-


49.-


50.-