Mostrando entradas con la etiqueta feelgood. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta feelgood. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de julio de 2022

Sueño de una noche de teatro, de Mónica Gutiérrez Artero.

 











Datos técnicos:



Título: Sueño de una noche de teatro.

Autora: Mónica Gutiérrez Artero.

Editorial: Ediciones B (Grupo Pengüin Random House).

1ª edición: Septiembre/2021.

Formato: Ebook.

ASIN: B09BY92G7L.

Idioma: Español.

Nº pág.: 180.




Sinopsis:




Las mejores historias son las que comienzan cuando cae el telón.

Tras el éxito internacional de La librería del señor Livingstone, vuelve Mónica Gutiérrez con una novela repleta de magia y amor por la literatura.

Max Borges es un director de teatro barcelonés que conduce una pequeña y excéntrica compañía. El día del estreno de Macbeth, la obra de Shakespeare, Max está al borde del colapso. Todo parece que va a salir mal en la función que debería ser su salto a la fama más sublime: las brujas son demasiado bellas, al rey Duncan se le ha roto la corona y su Macbeth huele sospechosamente a whisky escocés…

Sin embargo, como suele recordarle su inteligente asistente de dirección, Elsa Soler, el espectáculo siempre debe continuar. Sorprendentemente, el duende del teatro parece haberles rociado con su suerte y la función es un éxito absoluto, tanto que son invitados a representar la obra en el Festival Fringe de Edimburgo, el más importante del mundo. La divertida compañía pone rumbo a una aventura en una ciudad llena de magia. Será allí donde, al caer el telón, el amor y la amistad se conviertan en los verdaderos protagonistas de esta historia.




Opinión Personal:

 

 



Si las cuentas no me fallan, Sueño de una noche de teatro es la séptima novela que leo y reseño en este blog de la escritora barcelonesa Mónica Gutiérrez Artero —más conocida en nuestro mundo blogueril como Mónica Serendipia—. Como ya comenté en alguna reseña sobre sus anteriores novelas, tiene una gran imaginación para crear historias feelgood, con las que siempre consigue que, durante el tiempo que estamos sumergidos en su lectura, nos olvidemos de la realidad que nos rodea y nos sintamos atraídos por la positividad que emana de los  personajes que transitan por sus páginas, e incluso incitan a levantar alguna que otra sonrisa por las situaciones disparatadas que viven a lo largo de los capítulos. Una positividad que les acompaña, pese a que en algunos episodios se tienen que enfrentar a algún problema que otro, lo que les invita a la reflexión, ante la dificultad que les puede acarrear si no ponen remedio a las dudas que les plantean. La magia también está presente en su narrativa, al igual que las alusiones literarias. En este sentido, y en relación con lo que acabo de comentar en la frase anterior, diría que la trama de Sueño de una noche de teatro está a caballo entre La librería del señor Livingstone (reseña) y Próxima estación (reseña) : en relación con la primera, tanto por las alusiones literarias que cita en determinadas escenas y el carácter metaliterario de la novela, como por los guiños que hace a las librerías en varias fases de la trama. En relación con la segunda, porque la magia gira en torno al personaje de Elsa Soler, que busca soluciones incluso situaciones que parecen imposibles de resolver, y la que ofrece Edimburgo a los miembros de la compañía de teatro, quienes comprobarán cómo, al caer el telón, el amor y la amistad se conviertan en los verdaderos protagonistas de esta historia, como adelanta la sinopsis.

(Teatro Nacional de Cataluña-Barcelona)
A medida que se sucedían los capítulos, me decía que Mónica Gutiérrez planificó y desarrolló la trama de Sueño de una noche de teatro con mucho celo, de tal forma que, junto con la portada, formara un perfecto engranaje. Un engranaje que también se percibe en su estructura, conformada por 21 capítulos titulados, divididos en dos partes, y encabezados cada uno de ellos por un fragmento de Macbeth, que guarda relación con su desarrollo. Una portada que es un aliciente para el lector, porque le incita a que sienta interés por el origen del mismo. En mi modesta opinión, diría que el fragmento de Macbeth, que se encuentra antes del cuerpo de la novela, guarda mucha relación con el mensaje que envía a lo largo de su desarrollo: «Confortaos con lo que os pueda alegrar, que no hay noche tan larga que no termine en día».

El lector se encontrará a lo largo de los capítulos que conforman la última novela publicada hasta la fecha por Mónica Gutiérrez con un homenaje al mundo del teatro, en el que estará pendiente de las dos perspectivas que la conforman. Y es que no sólo describe la puesta en escena de Macbeth y su estreno en el Teatre Nacional de Catalunya, en Barcelona, sino también que estará muy pendiente del día a día de quienes conforman la pequeña, excéntrica y divertida compañía que dirige el no menos excéntrico director de teatro Max Borges. Está escoltado por una suerte de vigía, —incluso diría que su Pepito Grillo particular—, Elsa Soler, su inteligente ayudante de dirección, indispensable para que la puesta en escena de la obra de Shakespeare tenga el éxito que merece en el lugar elegido para la representación, dadas las peculiaridades que caracterizan a los actores que la van a representar. Pese a lo que acabo de comentar, los actores son conscientes de que los consejos que les da la eficiente ayudante de dirección son un aliciente para que el papel que desempeñan en la función teatral salga airoso, porque el lector comprobará cómo el miedo escénico se apodera de ellos antes de que se levante el telón. Tras la representación, reciben la sorprendente noticia de que son invitados a representar la obra en el Festival Fringe de Edimburgo, y «dependiendo de las críticas de dicha representación, la sociedad pondría a su disposición el mismísimo Coven Gardent de Londres durante toda la temporada teatral de invierno» (Cap. 1).

En mi modesta opinión, diría que la autora conjuga con gran acierto las peculiaridades de los personajes que conforman el elenco del excéntrico grupo de teatro con los espacios por los que transitan a lo largo de los capítulos. No son muchos los personajes que deambulan por las páginas de Sueño de una noche de teatro, aunque el lector se encuentra antes del cuerpo de la novela con su relación, por lo que es una guía muy práctica para tener una idea inicial de cada uno de ellos. Conocerá más en profundidad a los que más peso tienen en el desarrollo de la trama, caso del director de teatro Max Borges y su ayudante Elena Soler, sin olvidarme de la diva Margot Devard —quien interpreta a Lady Macbeth—, ni del dramaturgo Enzo Pooh que hace varios años trabaja para Max Borges, y le gusta observar la obra con detenimiento a pie de escenario y está obsesionado con la obra de Shakespeare. Pese a que su presencia en la trama es más bien anecdótica, no me olvido del papel que desempeña Derek B. Plum, director teatral londinense y némesis de Max Borges, porque lo tiene entre ceja y ceja.

(Eilean Donan Castle-Escocia-R. U.)
En el párrafo anterior hago mención a la conjugación entre personajes y espacios por los que transitan. En las novelas de Mónica Gutiérrez se percibe que cuida también con detalle las descripciones por las que transitan los personajes, y en las que tiene muy en cuenta la frontera que separa el realismo de la magia, para que surta en el lector el efecto deseado. Disfruté con las descripciones que la voz narrativa ofrece del paisaje urbano y rural por el que se desarrolla la trama, y que transcurre entre Barcelona y Escocia. En este sentido, se percibe que conoce muy bien su ciudad porque sabe qué espacios utilizar para que los personajes se sientan cómodos y muestren con naturalidad su forma de ser y actuar. Si resultan muy atractivas las localizaciones de Barcelona, otro tanto puede decirse del viaje de la compañía de teatro a Escocia, en el que me sentí un miembro más de este excéntrico elenco, porque no perdí detalle de lo que me mostraron de Edimburgo ni del que realizan, sobre todo Elsa, a la Isla de Skay, así como los bellos parajes que describe el narrador omnisciente, si bien hay que tener muy en cuenta la advertencia «la geografía de esta novela es, en algunos casos, fiel a la realidad y muchos de los lugares que se describen existen de verdad»

Las novelas feelgood de Mónica Gutiérrez cumplen el claro requisito  de este relativamente reciente género literario. No se espere el lector ni grandes giros que le sorprendan, ni una intriga constante que le mantenga en alerta a lo largo del desarrollo de la trama. Uno de los grandes atractivos de sus obras es que sabe cómo atraerle para que no tarde en empatizar con los personajes, con los que desde las primeras páginas consigue el efecto de sentirnos muy a gusto acompañándolos a lo largo de las situaciones a las que se enfrentan, teniendo muy en cuenta que le espera un final feliz. Planifica y desarrolla unas tramas atractivas, amables, entretenidas y bien escritas, porque su estilo narrativo es muy fresco y ágil, lo que hace que uno se sienta muy cómodo con la historia que relata el narrador de turno. No falta el humor, diría que de clara influencia británica, y diálogos chispeantes, como los que mantienen los padres de Elsa, o las tienen lugar entre este personaje en el Eilean Donan Castle con un peculiar personaje al que toma por un Macbeth un tanto anticuado. Sin duda alguna, Sueño de una noche de teatro es una lectura muy entretenida, en la que el lector que guste de novela feelgood disfrutará con la compañía que le proporcionan los peculiares personajes que conforman el excéntrico grupo de teatro que dirige el no menos excéntrico director Max Borges.




Biografía:




MÓNICA GUTIÉRREZ ARTERO nació en Barcelona y es licenciada en Periodismo y en Historia. Ha sido galardonada con varios premios y menciones en concursos de narrativa breve y poesía, y desde hace unos años también escribe ficción.

Es autora de siete novelas: Próxima Estación (reseña) (2020), El invierno más oscuro (2018), Todos los veranos del mundo (reseña) (2018), La librería del señor Livingstone (reseña) (2017), El noviembre de Kate (reseña) (2016), Un hotel en ninguna parte (reseña) (2014) y Cuéntame una noctalia (reseña) (2012). Todas han recibido una calurosa acogida por parte de los lectores y cuentan con más de un centenar de reseñas positivas en la red.

En la actualidad, desde su página personal (monicagutierrezartero.com) comenta lecturas, lleva a cabo actividades culturales de diversa índole y recoge las opiniones de los lectores sobre sus obras. Colabora como articulista en otros blogs e imparte un taller de novela.

 

Nota: Datos técnicos, sinopsis y biografía de la autora tomados de la web de Pengüin Libros. Imagen del Teatro Nacional de Cataluña, en Barcelona, tomada de la web del diario El País. Imagen del Eilean Donan Castle, en Escocia, tomada de la web Eilean Donan Castle. Fotografía de Mónica Gutiérrez Artero tomada de Amazon. 


viernes, 30 de noviembre de 2018

Las hojas de Julia, de María Jeunet.






















Datos técnicos:

Título: Las hojas de Julia
Autora: María Jeunet
Editorial: Suma de Letras (GPRH)
1ª edición: noviembre/2014
Encuadernación: rústica con solapas
Idioma: español
ISBN: 978-84-8365-719-5
Nº pág.: 274


Sinopsis:


Julia Olsen es una chica de éxito a punto de cumplir los treinta. Se encuentra en su mejor momento, adora a su familia, tiene el trabajo de sus sueños, un precioso piso en el mejor barrio de Washington, buenas amigas... Sin embargo tras la aparente vida perfecta que Julia muestra a los demás, se esconden, en un rincón de su corazón, miedos, esperanzas y un sueño romántico que alguien alimentó con fantasías cuando todavía era una niña. Ni las responsabilidades ni el paso del tiempo le harán olvidar lo que una anciana le dijo una noche de feria cuando tenía trece años: «... Nada más veros sabréis que debéis estar juntos. Haz caso a tu corazón, Julia, él te guiará hacia ese hombre que te cambiará la vida y te completará. Solo sé que tiene una marca en la cara, algo que lo hace único».
En los últimos meses esas palabras resuenan con fuerza en la mente de Julia, le gritan tan alto y con tal convicción que no podrá evitar creer en ellas. Pero cuando su nuevo compañero de trabajo, Will McAvoy, se instale en la oficina, todo su mundo se pondrá patas arriba: porque Will, salvo unos rasgos irresistibles, no tiene ninguna marca en su cara. ¿Caerá Julia en sus brazos? O por el contrario, ¿buscará a ese hombre especial que lleva escondido en su corazón desde que era una niña?


Opinión Personal:

Después de unas lecturas intensas, me dije que tocaba buscar algo más relajante, con la que el entretenimiento estuviera asegurado y me dejara buenas sensaciones nada más cerrar el libro: creo que estos rasgos que acabo de mencionar los cumple claramente una novela feelgood, y por eso me decanté por la ópera prima de María Jeunet, Las hojas de Julia. Y es que a medida que avanzaban los capítulos me decía que la primera novela publicada por la escritora salmantina se podía catalogar perfectamente en este nuevo género literario, del que cada vez van publicándose más títulos en nuestro país y atrayendo lectores que buscan este tipo de novelas, porque saben que el desenlace les insufla esa dosis de positivismo que nos hace ver la vida de una forma más optimista, aunque solo sea por un momento.


Las hojas de Julia está narrada en primera persona por Julia Olsen, la protagonista de esta novela, que ya en el primer párrafo del capítulo 1 da al lector una idea de lo que se va a encontrar a lo largo del desarrollo de la trama: «Sé que cada uno marca su destino, sé que nuestras vidas no son historias previamente escritas, sin embargo, también creo que hay acontecimientos que marcan nuestra vida, y que le dan un rumbo distinto al que podría haber llevado de no ocurrir esas situaciones» (pág. 9). Son unos acontecimientos que está segura que marcarán su vida sentimental, porque en la laboral había encontrado en Washington un buen trabajo como asesora legal en una gran empresa familiar que se dedicaba al turismo de lujo.                                                                                                                                                       
Las hojas de Julia es una novela que ya atrae la atención del lector desde su  título, porque en más de una ocasión me preguntaba qué me quería decir con él la autora. Hay un capítulo clave en el que la protagonista y narradora me sacó de esa duda; aunque lo dejo ahí, porque quienes estén interesados en leer esta novela tienen una curiosidad más para disfrutar de su lectura.
Un gran atractivo de Las hojas de Julia son las localizaciones que nos muestra la protagonista y narradora a lo largo de los capítulos, con motivo de los viajes que tiene que hacer para cerrar acuerdos con sus clientes; o las que guardan más relación con su vida personal, en las que el lector se puede imaginar perfectamente cómo es la casa familiar en la que vivían sus padres en el pueblecito de las afueras de Charlottesville; la empresa en la que trabaja; o la mansión que el escritor Ernest Russel tiene en los Hamptons. Aunque las más atractivas son las que ofrece de los rincones más conocidos de Salamanca, un claro guiño a de la autora a su ciudad natal, a la que se desplaza este personaje aprovechando varios compromisos laborales que tenía en España. En mi modesta opinión, María Jeunet enlaza de una forma natural las escenas de corte romántico que se desarrollan en estas localizaciones, con las que tienen un marcado carácter laboral.
(Huerto de Calisto y Melibea-Salamanca)
Son pocos los personajes que el lector se encuentra en Las hojas de Julia, y prácticamente todos ellos guardan relación con la protagonista en algún momento dado de la novela, ya sea desde el punto de vista laboral, o el personal. Quienes más relación directa tienen con ella son su amiga Cindy y su hermana Nora: una y otra son sus confidentes, no tienen secretos entre ellas; aunque de estos dos personajes, el lector tendrá mayor información de Cindy, pues tiene su historia personal que le da un mayor interés a la novela, porque Julia estará muy pendiente de todo lo que le sucede a su amiga en sus relaciones sentimentales. Julia se reencontrará también con su infancia, al reaparecer en ella su vecino y amigo de la infancia James Arlington, relación que mantendrá intrigado al lector, ya que surge en la vida de Julia Olson en el momento en el que se empezaba a afianzar su relación con Will McAvoy, sin olvidarme de la amistad que mantiene con el escritor Ernest Russel desde la primera reunión de trabajo que tuvieron. Entre estos personajes los correos electrónicos serán habituales cuando el trabajo obliga a la protagonista a desplazarse de la empresa y ausentarse durante algunos días por motivos laborales. Todos ellos son personajes muy cercanos, a los que el lector conocerá perfectamente, pese a que estamos ante una historia lineal, pero el carácter intimista y reflexivo de algunos episodios relatados por la narradora, ayudan a que nos familiaricemos con ellos. Sin embargo, y me imagino que le pasaría a la mayoría de quienes leyeron esta novela, Julia Olson es un personaje que provoca sentimientos encontrados con el lector: si en el plano laboral es muy segura y responsable, no ocurre lo mismo en el sentimental, en el que se siente insegura, sobre todo desde la relación que mantiene con Will, lo que provocará intriga en el lector desde el momento en el que le plantea sus dudas a su actual pareja, toda vez que seguía muy obsesionada con lo que le había vaticinado en la feria cuando tenía trece años una mujer ya anciana que le había leído la mano, una tienda de campaña marrón, con manchas casi negras, como las de mi puma. En ella colgaba un cartel de madera roída que indicaba «¿Quieres conocer tu futuro?».
Las hojas de Julia es una novela de feelgood de corte romántico, previsible, pero que sin embargo tiene escenas que le dan un toque de suspense e intriga a la trama, y con unas descripciones muy atractivas. Está estructurada en diez capítulos titulados más un epílogo,  y su ritmo de lectura es muy ágil, y está escrita con un lenguaje sencillo. Sin duda alguna, cumple el requisito que le pido a una novela como la que hoy recomiendo, por lo que estoy muy seguro que leeré las otras dos obras que tiene publicadas hasta la fecha María Jeunet.

Biografía:

María Jeunet es el seudónimo tras el que se esconde una pequeña empresaria-escritora salmantina nacida en 1983. Cursó estudios en la Universidad Complutense de Madrid y en la Universidad de Salamanca y en esa misma ciudad fundó su empresa. Se define como «mitad trabajadora en su negocio, mitad imaginadora de historias».Las hojas de Julia es su primera novela. Autopublicada en Amazon fue muy bien acogida en redes sociales y se situó desde su publicación en las listas de más vendidos de ficción romántica. Al éxito de su primera novela se suma el de La foto de Nora, su segundo trabajo literario, que completa el éxito de la primera y que se ha situado asimismo en los primeros puestos de las listas de los ebooks más vendidos.

Nota: Datos técnicos, sinopsis, biografía y fotografía de María Jeunet, tomados de la web de Megustaleer. Imagen de la catedral de Notre-Dame, tomada de la web de Mental Floss. Imagen del Huerto de Calisto y Melibea, tomada de la web Turismo Castillla y León. 


jueves, 18 de enero de 2018

La librería del señor Livingstone, de Mónica Gutiérrez Artero






















Datos técnicos:

Título: La librería del sr. Livingstone
Autora: Mónica Gutiérrez Artero
Autoeditado Amazon (enlace descarga)
1ª edición: 27/09/2017
Encuadernación: tapa blanda
Idioma: Castellano
ASIN: B07613CW5N
Nº. pág.: 236
Precio: 3,10€


Sinopsis:


Agnes Marti es una arqueóloga en paro que se ha mudado a Londres en busca de una oportunidad laboral. Una tarde, desanimada y triste por su poco éxito profesional, tropieza en el corazón del barrio del Temple con el pomo de una puerta en forma de pluma, el sonido de unas lúgubres campanillas y el hermoso rótulo azul de Moonlight Books. La librería, regentada con encantador ceño fruncido por Edward Livingstone, debe su nombre a un espectacular techo de cristal que permite contemplar la luna y las estrellas en las noches despejadas. Intrigada por la personalidad y el sentido del humor del señor Livingstone, Agnes decide aceptar la oferta de convertirse en ayudante del librero mientras continúa su búsqueda de trabajo. El té de la tarde en el rincón de los románticos, las visitas de Mr. Magoo, las conversaciones con la bella editora de Edward, las cenas junto a la chimenea del Darkness and Shadow y la buena lectura convencerán a Agnes de que la felicidad está en los pequeños detalles cotidianos. Pero aunque Moonlight Books podría parecer un oasis de paz en el acelerado Londres, las extrañas campanillas de su puerta daran paso a los sucesos más inesperados: una noche de tormenta, el inspector John Lockwood...


Opinión Personal:



De Mónica Gutiérrez leí todas sus publicaciones, incluido el relato que forma parte de la antología La librería a la vuelta de la esquina. Es una autora que no dudo en recomendar para quienes gusten leer novelas feelgood, un género que poco a poco va ganando su espacio en el panorama literario internacional, y va sumando lectores que agradecen este tipo de lecturas, -entre los que me incluyo-, y que cumplen con creces el fin que persiguen sus autores: hacernos pasar un buen rato con historias placenteras que nos hacen olvidar por un momento de los problemas que nos rodean; y también consigue que sintamos esa sensación de tranquilidad y relajación que logra apoderarse de nosotros una vez finalizamos su lectura, porque sabemos que nos espera un final feliz, aderezado con ingredientes mágicos que ayudan a conseguir el final deseado.

Pese a que La librería del señor Livingstone está encuadrada en el mismo género literario que las anteriores novelas publicadas por Mónica Gutiérrez creo, en mi modesta opinión, que se aparta un tanto de las pautas que siguen sus historias; aunque no por ello olvida esos rasgos que le imprimen ese sello personal, que seguro identificarán quienes hayan leído alguna de sus publicaciones sino todas, como es mi caso. Es una novela que seguro disfrutan quienes gustan de lecturas en las que la metaliteratura esté presente en ellas, en este caso, tanto de forma implícita como explícita.
(Estación st. Pancras-Londres)
Y así es como a lo largo de los 18 capítulos más el epílogo en los que está estructurada la novela, el lector se encontrará que toda ella es un homenaje a los libros, como lo podrá comprobar a través de los diversos personajes que desfilan por suspáginas el sr. Livingstone, el librero de Moonlight Books; Sioban, la editora de Edwards —peculiar pareja la formada por estos dos personajes, que mantendrán en vilo al lector, que estará en todo momento pendiente de que se decidan a dar el paso decisivo en su relación sentimental; el curioso escritor residente de la librería; o la singular y exigente sra. Dresden: una cliente que traía de cabeza al sr. Livingstone, aunque sabe cómo convencerla, pese a las difíciles peticiones lectoras que le requería: seguro que el lector sonreirá en más de una ocasión con los diálogos de estos dos personajes, que no tienen desperdicio. Pero también el lector se encontrará con metaliteratura implícita, en la que Dickens está muy presente: el niño Oliver Twist es un claro ejemplo de lo que acabo de comentar, así como el hecho de que su madre tome a la librería como si de una workhouse —casa de acogida— moderna se tratase. Aunque la estrella es, sin lugar a dudas, Moonlight Books, porque Mónica la presenta al lector con una estructura que ya la quisiéramos para nosotros, incluida esa fascinante escalera de caracol que une ambos pisos, o el nombre con el que la había bautizado el sr. Livingston, y que seguro enamorará a más de un lector, porque seguro que querría acompañar a los personajes para contemplar las estrellas desde tan privilegiado escenario.

Sin duda alguna, está claro que para que La librería del señor Livingstone mantuviese ese carácter metaliterario a lo largo de todo el desarrollo de la trama, Mónica Gutiérrez realizó un arduo trabajo de documentación con el que conseguir el efecto deseado. Y no solo para que el lector imagine las localizaciones por las que se mueven los personajes, por las precisas y visuales descripciones que ofrece, sino también para elegir los escenarios idóneos que ayuden a conseguir esa atmósfera que influye en sus acciones. El barrio del Temple, la preciosa estación de St. Pancras, el British Museum, —en él la autora ofrece al lector una de las escenas más románticas de la novela, con Agnes Martí y el inspector John Lockwood como visitantes especiales en la noche de Navidad—, Leandenhall Market, o el Diamond Jubilée son algunos de los rincones de Londres que nos enseña la autora y que seguro más de un lector querría visitar y disfrutar de ellos, tal y como lo hacen los personajes en la novela. No me olvido la estancia en el pequeño cottage rosa, a las afueras de Franham, un pueblecito de casas georgianas del siglo XVIII, en el oeste de Surrey, muy cerca del condado de Hampshire, en donde residían la abuela y la tía abuela de Jasmine, la amiga de Agnes Martí.

Ese trabajo de documentación realizado por la autora queda reflejado también en las referencias literarias que nos encontramos a lo largo de los capítulos, para que los fragmentos elegidos de las diversas obras que son mencionadas, en su mayoría de autores clásicos, sean utilizadas en los momentos precisos. En este sentido, sobresalen sobre todo diversas alusiones a obras de Shakespeare que la autora pone en boca de los personajes, destacando las citas literarias que ofrece el librero a sus interlocutores, sin olvidarme de las relativas a Lewis Carroll, tanto de Alicia en el país de las maravillas, como de Alicia a través del espejo.
(Leadenhall Market-Londres)
En La librería del señor Livingstone, el lector se encontrará con unos personajes entrañables, cercanos, carismáticos y muy vivos. Identificaremos como nuestras situaciones que le ocurren a ellos, en quienes los sentimientos, emociones y reflexiones estarán muy presentes. Y es que creo que el lector empatizará sobre todo con Agnes Martí, y los motivos que le llevan a Londres, que nos es otro que encontrar un trabajo como arqueóloga, ya que en su Barcelona natal no logra conseguirlo. Pese a que terminará como ayudante del señor Livingstone, no se olvidará del fin que persigue, porque sabe que la perseverancia puede acabar dando sus frutos. Agnes Martí es el personaje principal de la novela, a quien el lector conocerá más a fondo, pero que estará acompañada por un elenco de personajes secundarios inolvidables, como el señor Livingstone y su fama de cascarrabias y gruñón, por el que se le otorgaría, por fin, el premio Scrooge —otra alusión literaria dickensiana—, pero el lector comprobará con el paso de los capítulos, que realmente es todo lo contrario. Jasmine es otro personaje que tendrá mucha importancia en la vida de Agnes: la acogerá en su piso y se convertirán en inseparables amigas. Y en Londres el amor llamará a las puertas de la protagonista en la figura del inspector John Lockwood, que se presentará en la librería, porque es requerido por el sr. Livingston para investigar el robo del diario original de su antepasado explorador, David Livingstone. En este sentido, me llamó la atención el que Mónica Gutiérrez eligiera la profesión de arqueóloga para Agnes Martí y las alusiones a labores realizadas en las excavaciones de Oxirrinco, así como la pasión del señor Livingstone por los libros ilustrados, que resalta en más de una ocasión Mónica Gutiérrez.

La librería del señor Livingstone es una novela escrita con un estilo narrativo cercano al lector, que se sentirá muy cómodo durante su lectura. Mónica Gutiérrez utiliza un lenguaje sencillo, pero cuidado. El ritmo narrativo es ágil, con unos diálogos muy vivos y ocurrentes, con doble sentido en algunas ocasiones que, cuando menos, provocarán una sonrisa en el lector, tanto los que tienen lugar entre el librero y Oliver Twists, como los diálogos cruzados con el viejo sastre al que apodaba mr. Magoo, o los ya mencionados con la señora Dresden. La ironía y el humor británico estarán también muy presentes en la novela.


Biografía:


Mónica Gutiérrez Artero nació y vive en Barcelona. Es licenciada en Periodismo por la UAB y en Historia por la UB. Su carrera profesional se ha desarrollado en el ámbito de la comunicación y la enseñanza. Administra el blog Escribe novela, relatos y poesía. Debutó con "Cuéntame una noctalia" en Amazon Y "Un hotel en ninguna parte" es su segunda novela Las buenas críticas y ventas de "Un hotel en ninguna parte" han mantenido a la autora durante medio año en el Top20 de los más vendidos de Amazon. En noviembre de 2015 editó y publicó un libro de relatos, junto con otros autores, titulado "La librería a la vuelta de la esquina". En julio de 2016 publicó con Roca Editorial "El noviembre de Kate".

Bibliografía

"Cuéntame una noctalia" (reseña), 2012
"Un hotel en ninguna parte" (reseña), 2014
"La librería a la vuelta de la esquina"(relato/reseña), 2015
"El noviembre de Kate" (reseña), 2016

Premios

Primer Premio narrativa breve Bernat Metge, 2005
Primer Premio Universitat de Barcelona narrativa breve, 2010
Nota: Datos técnicos y sinopsis, tomados de Amazon. Biografía de Mónica Gutiérrez, tomada de la web de Escritores.org. Imágenes que acompañan al cuerpo de la reseña, de google imágenes. Fotografía de la autora, de su página web. 


martes, 28 de noviembre de 2017

En el corazón de París, de Virginia Gil Rodríguez






















Título: En el corazón de París
Autora: Virginia Gil Rodríguez
Editorial:  Autoeditado Amazon (enlace)
Idioma: Español
Primera edición: julio/2017
Encuadernación: tapa blanda
ASIN:  B075RB1DL1
Nº Páginas: 176
Precio Ebook: 0,99€ 
Tapa blanda: 10,87€ 

Sinopsis:



Si May y su pequeño mundo, de En la Calle Mayor, llegaron a emocionarte, te alegrará emprender a su lado un viaje por el corazón de París, desde Notre-Dame a la Isla San Luis. Reaparecerán algunos de los personajes que despertaron sonrisas en esa pequeña calle de una ciudad amurallada, y descubrirás a muchos otros que avivarán nuevos sentimientos en la capital de la luz.
¿Tienen las palabras un poder oculto? ¿Qué secretos encierra París para May? ¿Podrá reencontrarse con su padre? ¿Y ese gato tan misterioso que surge de la nada y se deja ver a lo largo de toda la historia?
May te invita a vivir una nueva aventura en la que tú también puedes ser protagonista.
Una historia que te incita a adéntrate por las calles de una de las ciudades con más encanto del mundo: París.

Oponión Personal:

Se agradece que haya autores que nos ofrezcan novelas que aporten un aire fresco al mundo literario y, al mismo tiempo, que disfrutemos con ellas de una lectura placentera que  nos ayude a quitar de encima esa sensación que nos queda tras abordar lecturas de mayor calado y, sobre todo, que nos sirvan para aislarnos por un  momento de los problemas que nos rodean. El año pasado, Virginia Gil Rodríguez ya consiguió en mí esa sensación que acabo de comentar con su ópera prima En la Calle Mayor (reseña), y lo ha vuelto a hacer este año con su nueva novela en la que volvemos a encontrarnos con May como protagonista, En el corazón de París. Aunque se puede leer perfectamente de forma independiente, porque en algunos momentos de la narración se  nos refrescan hechos puntuales vividos por los  personajes que acompañan a la protagonista en su viaje a París, y que ya habían convivido con ella en esa pequeña calle de una ciudad amurallada.
 (Residencia internacional La Vigie-París)
Si en la novela anterior el lector se encontraba con el aliciente metaliterario, muy ligado a la magia y la fantasía que acompañaban a los personajes, en esta ocasión son las palabras las que cobran protagonismo. A través de todo lo que ocurre a lo largo de los capítulos, comprobaremos el poder de las palabras, que nos conducen tanto a hacer el bien como el mal, que se  reflejará a través del variopinto grupo de personajes que desfilarán ante nosotros a lo largo de los 34 capítulos titulados en los que se estructura la novela. Porque, el lector, se encontrará con capítulos en los que hay verdaderos enfrentamientos dialécticos entre quienes creen poseer todo el poder sobre las palabra y quienes sospechan de quienes se esconden tras de siglas rimbombantes de los organismos lingüísticos. Aunque el lector se encontrará también  con un acrónimo, el S. D. F., al que pertenece Guy, un personaje que no resultará indiferente.

May viaja a París a recoger un premio que ganó en un concurso de palabrasLe acompañarán su hermano Leo, la señorita Ona, y el doctor Yuk, que tiene que asistir a un congreso en la capital parisina. La aventura estará muy presente a lo largo de la novela, pero también la intriga y los secretos serán nuevos ingredientes que despertarán el interés tanto en la protagonista como en el lector, porque nos llevaremos alguna que otra sorpresa con algunos de los personajes que ya conocíamos ya que, en más de una ocasión, nos preguntaremos por qué reaccionarán de la forma en que lo hacen. También nos encontraremos con algún giro que provocará el que uno de los personajes vea París de una forma diferente porque no le gustaba cómo eran los parisinos.

Si bien es May quien tiene mayor protagonismo a lo largo de la novela, le acompañarán una serie secundarios que están perfectamente construídos por la autora, en consonancia con los rasgos que definen a ese universo en el que se mueven y en el que todo es posible, gracias a la magia y fantasía que los acompañan, y que permiten que presenciemos en ocasiones situaciones rocambolescas y disparatadas, lo que provocarán en el lector alguna sonrisa. Pero, además, el lector se encontrará con un personaje muy especial, como es París, porque el narrador omnisciente nos llevará por los lugares más emblemáticos de la ciudad de la luz, y por otros que seguro que no lo son tanto, porque siempre descubriremos rincones desconocidos y personajes que nos sorprenderán por el significado que tienen para la capital francesa, caso del Barón Eugenio Haussman, o el apego que le tienen los parisinos a los bouquinistes. ¿Y qué relación tiene este barón con París? Pues le recomiendo al lector que lea esta novela corta, porque se sorprenderá cómo le servirá de guía para moverse por la capital francesa.
 (Rue Mouffetard-París)
En el corazón de París es una novela escrita con un lenguaje sencillo, pero muy cuidado, de fácil lectura, en el que Virginia Gil, al igual que en el título anterior, vuelve a hacer juegos malabares con las palabras.. Junto a ese narrador omnisciente, que en esta ocasión relata los episodios en tercera persona y en presente, nos encontramos con relatos epistolares intercalados de May, en  los que se dirige a su padre, porque tiene la esperanza de encontrarse con él en París. Fíjese el lector en los nombres de los cargos de esos organismos que guardan relación con el que le concedió el premio a May, o los de la gran mayoría de personajes, tanto de los ya conocidos como de los que se incorporan al entorno de May ciudad. Pero, además, la autora consigue que el lector imagine que realmente está en París, y dialogue con algunos de los personajes en el idioma de Jules Renard, al igual que en la novela, con la ventaja de que la magia hará que se disfrute de traducción simultánea menciono a Jules Renard porque me atrajo la comparación con la que la autora finaliza esta novela: “entre París y paraíso solo hay dos letras de diferencia”. Creo con  este cierre la autora muestra su pasión por París.

Quienes deseen leer una buena novela feelgood, con tintes de realismo mágico y fantasía, esta que hoy reseño  cumple los requisitos necesario para entretenerles. 


Biografía:  



Probablemente nací llena de palabras. He tardado casi 40 años en mostrarlas. Escribo desde que tengo uso de razón pero creo que fueron unos pequeños ángeles los que irrumpieron en mi vida para trastocarla por completo y darle un verdadero sentido. En proceso de cambio continuo, pero con las palabras y la ilusión como compañeras. En la Calle Mayor es mi primer libro juvenil de fantasía. Si quieres estar al tanto de lo que voy escribiendo, puedes hacerlo en www.virginiagilrodríguez.com. Si además eres mamá tal vez te interese mi blog sobre temas de desarrollo personal y espiritual, www.mamaespiritualcreativa.com




Nota: Datos técnicos y sinopsis tomadas de Amazon. Biografía de la autora, tomados de la web de Babelio. Imágenes que acompañan al  cuerpo de la reseña, de google imágenes.

miércoles, 15 de febrero de 2017

Los latidos del tiempo, de Rafael Lara Sánchez















Datos técnicos:

Título: Los latidos del tiempo
Autor: Rafael Lara Sánchez
Editor: Rafael Lara Sánchez (autoeditado Amazon)
1ª edición: 28 de noviembre de 2015
Formato: Ebook
Idioma: castellano
ASIN: B018PP9ABG
Nº páginas: 178
Precio: 1€



Sinopsis:

Jorge, un acaudalado hombre de negocios y escritor de renombre está perdidamente enamorado de Luisa. Su amor será la condena para ambos, abandonarla, el éxito en la vida para ella.

La decisión que ha de tomar es rotunda, está obligado a renunciar a quererla; pero Luisa también está enamorada de él y es capaz de sobreponerse a todas las situaciones adversas luchando con todas sus fuerzas para mantener a Jorge junto a ella.

Para Jorge, el tiempo es un aliado; para Luisa, el enemigo. El tiempo dicta el ritmo al que latirán sus corazones y será quién detenga el reloj.

Una historia que te hará reír y llorar, disfrutar de su amor y llegar al éxtasis en sus encuentros, querrás entrar en sus vidas y avisarles de sus errores, unirlos para siempre; pero cuidado, el tiempo también podría querer cobrarte a ti su factura.



Opinión Personal:


Ya lo comenté en más de una ocasión que me gusta leer una buena novela romántica que esté aderezada con unos ingredientes que la hagan atractiva. Y, sin duda alguna, Los latidos del tiempo, de Rafael Lara Sánchez, reúne los requisitos citados anteriormente. A parte de los ingredientes que acabo de comentar, el lector se encontrará con una novela escrita con una prosa muy cuidada y un ritmo fluido. Después de lo que acabo de comentar, no es necesario que diga que recomiendo esta novela y que repetiré, con alguno de los otros dos que tiene autopublicados en la plataforma digital Amazon hasta la fecha.
(Hotel Belarus-Minsk-Bielorrusia)
A casi todos los lectores nos gusta disfrutar de un buen cuento, y si es para mayores, más todavía. Porque puede decirse que Los latidos del tiempo es un cuento o, mejor dicho, una fábula de la que se puede extraer una clara moraleja. Seguro que en más de alguna ocasión nos arrepentimos de las decisiones tomadas y desearíamos que las manecillas del reloj girasen hacia atrás para dirigir nuestros pasos por el camino adecuado. Porque esas malas decisiones tomadas y la posibilidad de rectificarlas son el germen de esta novela. Y es que está claro que en esta vida no es suficiente con disfrutar de lo material: hay algo más que eso para que nos sintamos satisfechos con nosotros mismos: disfrutar de quienes nos acompañan en nuestro día a día, de quienes hacen todo lo posible por hacernos felices, pero no son correspondidos en la misma medida.

«He vivido con una mujer que lo ha dado todo y ha sacrificado su vida por mí y yo le he devuelto apatía, la he ignorado, nunca he contado con ella para nada y la he arrastrado en todos mis despropósitos». En este fragmento de la conversación que mantiene Jorge Soto con Mei Ling se refiere a Luisa Mendieta, a quien decide ayudar en esta segunda oportunidad que le ofrece el destino, pero en esta ocasión tiene muy claro que está obligado a abandonarla para que ella alcance el éxito en la vida que se merece.

Creo que uno de los grandes atractivos que tiene Los latidos del tiempo es ese toque de feelgood que le confiere el autor a la novela desde el primer capítulo, en el que la magia entra a formar parte de la misma. Por eso, quienes gustan de este nuevo género literario, disfrutarán del curioso diálogo que mantienen en la capital bielorrusa Mei Ling, una anciana china, y el famoso escritor Jorge Soto, que se había desplazado hasta Minks para cerrar un negocio con uno de sus clientes. Y, aunque sabemos que estas novelas son de final previsible, Rafael Lara Sánchez sabe cómo mantener nuestra atención hasta el desenlace e incluso diría que logra sorprendernos. Mei Ling es un personaje con quien el lector se encariñará y le hará sonreír en alguna ocasión en los episodios en los que está presente.

Los latidos del tiempo está estructurada en 22 capítulos narrados todos ellos en primera persona. El lector se encontrará con escenas propias de una novela de acción y otros pasajes metaliterarios, en donde vivirá todo lo que rodea a la vida de un escritor cuya carrera está catapultándose hacia la fama. Sin olvidarnos tampoco de que en algún momentos sospecharemos de que está metido en asuntos turbios tal y como actúa para llevar a cabo sus negocios. En este sentido, el autor sabe cómo llevar al lector a lo largo del desarrollo de la trama para así jugar con nuestras sospechas. Y es que el lector debe de tener en cuenta el período en el que se desarrolla la trama, aunque no avanzo más en este sentido porque creo que desvelaría buena parte del atractivo de esta novela.

Pese a que estamos ante una novela corta, Rafael Lara logra construir unos personajes creíbles que se mueven por unos espacios perfectamente definidos. Los latidos del tiempo nos llevará por Madrid, París, Roma o Nueva York. El tiempo será otro personaje de la novela, pues se hará referencia a él en varias ocasiones: «El tiempo había pasado volando, como siempre; ese maldito tiempo empeñado en pasarnos las facturas que tenemos que pagar por contar con él, por vivir»

Quizás el único pero que le pondría a la novela es la portada; por lo menos, a mi no me atrae; incluso en un principio me daba a entender que podría encontrarme con una novela chick lit, pero no.

Como adelanta la sinopsis, Los latidos del tiempo es una historia que hará reír y llorar, disfrutar de su amor y llegar al éxtasis en sus encuentros, querrás entrar en sus vidas y avisarles de sus errores, unirlos para siempre; pero cuidado, el tiempo también podría querer cobrarte a ti su factura.


Biografía:



Nací en Lopera, Jaén, en 1961. Vivo en Alcalá de Henares, trabajo en la Universidad de Alcalá y soy fundador y director de la Compañía de las Artes Escénicas de Alcalá. Soy un apasionado por la historia, la intriga y el misterio. En 2014 publiqué mi primera novela: "La cruz del amanecer"; primer libro de lo que espero sea una saga de aventuras interpretada por su personaje, Marta Castro. En 2015 se ha publicado “La atalaya de los dioses”, una historia de aventuras, amores y grandes batallas, que rescata uno de los episodios bélicos más importantes de lo que aún no era España, la Batalla de las Navas de Tolosa. Ahora, ve la luz la novela corta "Los latidos del tiempo", una curiosa historia que narra como hubiera sido la relación de una pareja si las decisiones que tomaron en su momento hubieran sido otras. 

Nota: datos técnicos, sinopsis y biografía del autor, tomados de Amazon. Imágenes que acompañan al cuerpo de la reseña de google imágenes. Fotografía del autor, de  www.letrasdeencuentro.es