miércoles, 24 de julio de 2024

Reseña El baile, de Irène Némirovsky.

 











Datos técnicos:





Título: El baile.

Autora: Irène Némirovsky.

Título original: Le bal.

Traductora: Gemma Moral Bartolomé.

Editorial: Salamandra.

1ª edición: 2011.

Año publicación original: 1930.

Formato digital (eBiblio G.)

ISBN: 9788498380231

Idioma: Español.

Nº pág.: 96.






Sinopsis:





Instalados en un lujoso piso de París los Kampf poseen todo lo que el dinero puede comprar, excepto lo más difícil: el reconocimiento de la alta sociedad francesa. Así pues, con el propósito de obtener el codiciado premio, preparan un gran baile para doscientos invitados, un magno acontecimiento so cial que para el señor y la señora Kampf supondrá, respectivamente, una excelente inversión y la soñada apoteosis mundana.

Herida en su orgullo por la prohibición materna de asistir al ágape, Antoinette, de catorce años, observa con amargura los agitados preparativos del baile y siente que ha llegado la ocasión de enfrentarse a su madre, afirmarse a sí misma y realizar su propia entrada en la edad adulta. Con un breve gesto, tan impulsivo como espontáneo, provoca una situación absurda que culminará en un final dramático y revelador.




Opinión Personal:




Tras leer varias reseñas y comentarios en redes sociales sobre la bibliografía de la escritora ucraniana Irène Némirovsky (Kiev, 1903- Campo de concentración de Auschwitz, 1942), me dije que ya tocaba acercarme a su narrativa. Me decanté por su novela corta El baile -Le bal-, publicada inicialmente en la revista Les Heures Livres en 1929 y como libro en 1930. Disfruté mucho con su lectura porque, al igual que Stefan Zweig -por aquello de que ambos eran judíos, y con final trágico-, es una gran conocedora del alma humana, percepción que queda reflejada a lo largo de los siete capítulos en los que está estructurada.

(Bois de Boulongne-París).
La trama contiene una historia que es muy actual, por los temas que aborda: la diferencia generacional y todo lo que conlleva, la vanidad de los nuevos ricos y la crítica social, por el trato que dispensan a quienes creen que son inferiores por su condición social. Una trama que contiene tintes autobiográficos de la autora, como la profesión del marido de Denise -nombre de su hija mayor-, la presencia de la institutriz inglesa y la desafección de la hija hacia su madre, ante el frío y exigente trato que recibe.

La familia Krampf vive en un lujoso piso de París. Decide organizar un baile con todo lujo de detalles porque quieren hacer ver a sus invitados, gente de la alta sociedad y la aristocracia parisina- que están a su altura, y hacerles comprender que deben ser admitidos en el exclusivo círculo que conforman. Es Denise Kampf quien lleva sobre sus espaldas el peso de toda la organización de tamaño evento, pero se encuentra con la insistencia de su única hija Antoniette, de catorce años, que quiere empezar a mostrarse a la vida, porque ya está en edad de formar parte de ese mundo hasta ahora lejano para ella. Pero la madre no está por la labor y le espeta siempre la misma respuesta, consciente de que el atractivo de la adolescente puede ensombrecerla. Quiere ser presentada en sociedad como las jóvenes de las clases elitistas que organizan esta puesta en escena tan arraigada entre quienes presumen de tanto boato ante sus iguales. La tensión entre ambas está servida desde las primeras líneas, pero una vez que que la maquinaria se pone en marcha para que todo salga como su progenitora quiere, el duelo dialéctico está servido. Un duelo dialéctico en el que cada una utiliza sus mejores armas y aprovecha el momento adecuado para dar el golpe de gracia a su contrincante, lo cual lleva a pesar que en cualquier episodio puede haber algo más que chispas.

El baile es una novela corta de personajes, si bien el narrador omnisciente describe determinadas localizaciones de París, alguna de las cuales guardan relación con las sorpresas que depara la trama. Pese a ser una historia de muy corta extensión, están bien perfilados y sobresale, sobre todo, los rasgos psicológicos; incluso el lector conocerá el pasado de alguno de ellos. Denise es una mujer que no deja indiferente, no sólo por el trato frío y distante que mantiene con su hija, sino también por su carácter engreído, porque mira a sus inferiores por encima del hombro y los trata con desprecio. Pero esa altanería que tiene origina que algunos episodios no tengan desperdicio, sobre todo en lo que se refiere al servicio de la casa. Su marido Alfred anda más bien anda a lo suyo, e intenta calmar por todos los medios el histerismo de su señora, que quiere que todo se organice bien y no haya retrasos ni olvidos de última hora. Miss Betty es la institutriz inglesa que le enseña a la joven todo lo que tiene que aprender una buena chica de la alta sociedad. Isabelle es la profesora de piano, que se las ve y desea para que su alumna pueda deslumbrar a los espectadores que gusten de escuchar las interpretaciones que ofrecen los grandes virtuosos de este instrumento musical.

(Puente de Alejandro III-París)

El baile es una novela corta que se lee con deleite porque, pese a que Irène Nemirovsky la escribió en 1928, aborda temas que son muy actuales, como la diferencia generacional y todo lo que conlleva, la vanidad de los nuevos ricos y la crítica a la relación entre las clases sociales, vigente hoy día, por desgracia. A lo largo de los siete capítulos en los que se estructura, se refleja el conocimiento que la escritora ucraniana tiene del alma humana, porque desnuda con fuerza el interior de los personajes, incluidos gestos físicos característicos de cada de ellos, pese a que es una obra de corta extensión. Su estilo narrativo es directo, claro y sin rodeos, por lo que el narrador omnisciente invita al lector que esté muy pendiente del desarrollo de la trama. Una trama en la que los diálogos muestran la tensa relación entre madre e hija, sobre todo al negarle su asistencia a un evento de alto copete, en el que la familia Kampf pretende ser reconocida como miembro de la la alta sociedad, por lo que cursan invitaciones a lo más granado de París. Las reflexiones de Antoniette al respecto -muy soñadora, pero sobre todo los diálogos son, sin duda, uno de los grandes atractivos de esta historia, porque a través de ellos dan a conocer la personalidad de cada personaje y las opiniones que vierten sobre este episodio histórico puede significar para la familia, y que marcará un antes y un después entre los Krampf, por obra y gracia de la reacción de Antoniette, al darse cuenta que le han servido en bandeja la oportunidad de vengarse del trato que recibe de su madre.





Biografía:




Iréne Némirovsky nació en Kiev en 1903 en el seno de una familia acaudalada que huyó de la revolución bolchevique para establecerse en París en 1919. Hija única, Irène recibió una educación exquisita, aunque padeció una infancia infeliz y solitaria. Años antes de obtener la licenciatura en Letras por la Sorbona, su precoz carrera literaria se inicia en 1921 con la publicación del texto Nonoche chez l'extralucide en la revista bimensual Fantasio. Pero su salto a la fama se produce en 1929 con su segunda novela, David Golder, la primera que vio la luz en forma de libro. Fue el inicio de una deslumbrante trayectoria que consagraría a Némirovsky como una de las escritoras de mayor prestigio de Francia, elogiada por personajes de la talla de Jean Cocteau, Paul Morand, Robert Brasillach y Joseph Kessel.

Sin embargo, la Segunda Guerra Mundial marcó trágicamente su destino. Denegada en varias ocasiones por el régimen de Vichy su solicitud de nacionalidad francesa, Némirovsky fue deportada y murió asesinada en Auschwitz en 1942, igual que su marido, Michel Epstein. Sesenta años más tarde, el azar quiso que Irène Némirovsky regresara al primer plano de la actualidad literaria con el enorme éxito de Suite francesa, su obra cumbre, descubierta casualmente por sus hijas, publicada en 2004 y galardonada a título póstumo con el premio Renaudot, entre otras muchas distinciones. Las novelas de Irène Némirovsky, publicadas en español por Salamandra, han sido traducidas a treinta y nueve idiomas, demostrando el interés por una autora que se sitúa sin duda entre los grandes escritores del siglo XX.



Notas: Datos técnicos, sinopsis y biografía de la autora tomados de eBiblio Galicia Fotografía de la autora tomada de wikipedia.  Imagen del Bois de Boulogne, en París, tomada de la web Francedigitale. Imagen del puente Alejandro III, en París, tomada de Wikipedia. 










viernes, 19 de julio de 2024

Reseña La extraordinaria historia de Jaime I el Conquistador, de Juan Ramón Barat.

 


        









Datos técnicos:




Título: La extraordinaria historia de Jaime I el Conquistador.

Autor: Juan Ramón Barat.

Editorial: Algaida (Grupo Anaya).

1ª edición: Marzo/(2023).

Encuadernación: Tapa blanda con solapas.

Idioma: Español.

Libro I) La soledad del rey:

ISBN: 978-84-9189-822-1.

Nº páginas: 416.

Libro II) Un reino en llamas.

ISBN: 978-84-9189-863-4.

Nº páginas: 360.



Sinopsis:




Algunos de sus contemporáneos lo llamaron Jacobo el Afortunado, un título que retrata la prodigalidad con que lo dispensó la providencia, pero la historia, que termina recogiendo tanto las proezas como las miserias humanas, ha preferido recordarlo con el nombre de Jaime el Conquistador. Ambos apelativos delatan la personalidad de un hombre extraordinario. A pesar de las múltiples adversidades que jalonaron su vida, en los momentos decisivos Jaime fue siempre un personaje favorecido por la fortuna. Poetas, juglares y trovadores celebraron sus conquistas militares y sus lances amorosos, que fueron muchos y muy notables. Los relatos que han llegado hasta nosotros coinciden en los puntos esenciales: Jaime fue un hombre amado por sus súbditos, envidiado por nobles y caballeros y temido por sus enemigos; pero todos, sin excepción, lo respetaron. Fue también un ser humano de enormes contrastes, como suelen serlo los grandes personajes de la historia. Su carácter templario, forjado en la austeridad, chocaba con la pasión que ponía en cada una de las empresas que acometía. Por lo demás, su orgullo y su beligerancia no empañaron nunca su alto sentido de la justicia, su extremada honestidad y su proverbial benevolencia. El viento de los años transcurridos no ha podido borrar sus huellas. Las huellas de un hombre en cuya trayectoria se entrecruzan la realidad y la leyenda.





Opinión Personal:





Durante la Baja Edad Media surgen en Hispania una serie de personajes que resultan muy atractivos por todo lo que significan para el devenir de nuestra historia. Sin duda alguna, conforman una gran fuente de la que bebe la ficción histórica de España, por lo que los autores patrios nos ofrecen tramas muy interesantes en las que, de una forma u otra, el carácter didáctico está presente. Tramas que nos incitan a realizar un viaje literario a la época en la que se desarrollan y acompañar al protagonista o protagonistas de turno durante las vicisitudes a las que se enfrentan. Tramas en las que se ofrecen un gran fresco de la sociedad que la conforma y los peligros con los que convive, dados los continuos conflictos bélicos que la jalonaron. Uno de ellos es el que fue rey de Aragón, Valencia y Mallorca, conde de Barcelona y señor de Montpellier, entre otros títulos. Rey que protagoniza la obra biográfica La extraordinaria historia de Jaime I el Conquistador, que Juan Ramón Barat (Valencia, 1959) publica con Algaida (2023).

(Castillo templario de Monzón-Huesca-Aragón)
La extraordinaria historia de Jaime I el Conquistador es una historia desarrollada a lo largo de 776 páginas. Es de agradecer que el escritor valenciano decidiera dividirla en dos tomos: La soledad del rey (1213-1251) y Un reino en llamas (1252-1276). Está planificada y desarrollada de tal forma que el entretenimiento y el ritmo apenas decaen y los capítulos están estructurados con dinamismo. Incluso me dije que el narrador omnisciente ofrece una serie de giros que, aunque parten de hechos reales, le confieren un mayor interés a los episodios que los conforman, descritos de tal forma que la tensión narrativa está muy presente. Una tensión narrativa que se incrementa, sobre todo, si el personaje que protagoniza este vuelco narrativo guarda una relación muy cercana con el monarca, o éste siente una gran estima hacia él. En mi caso, no dudo en catalogarla como una magistral lección de historia, en la que el lector se encontrará con un verdadero juego de tronos.

Me gustó mucho el enfoque novelesco que le confiere Juan Ramón Barat a la biografía de Jaime I. Un enfoque que parte de la exhaustiva labor de documentación que realiza, en la que aprovecha las lagunas documentales para ficcionar episodios desarrollados con coherencia, y que sirven para ahondar en la personalidad del monarca, tanto en el ámbito familiar, como en la relación cercana con sus súbditos. La extraordinaria historia de Jaime I el Conquistador empieza con mucho interés desde las primeras páginas, en las que se resalta el primer escollo con el que se encuentra su reinado. Un escollo heredado de su padre, Pedro el Católico: el encuentro entre el papa Inocencio III y el abad Arnaldo Amaury, en el que se fragua la cruzada contra los cátaros, origen de la pérdida de Occitania y Provenza, en favor de los franceses. El lector se encontrará también con un hecho real que tiene tintes surrealistas, referente a la concepción del heredero al trono aragonés, porque se teme que su padre pudiera quedar sin sucesor. La dura infancia, no exenta de peligros, en los que incluso se temió por su vida, y su formación templaria en el castillo de la orden en Monzon, forjan el carácter de quien es el monarca que ostenta el reinado más longevo en España. A lo largo de los capítulos, el narrador omnisciente relata una serie de hechos extraordinarios que protagoniza un rey que tuvo la fortuna de superar la adversidad,  porque se enfrentó a varios episodios en los que incluso estuvo en peligro su integridad física.

Como adelanta la sinopsis, la historia ha preferido recordar a Jaime I como el Conquistador. Y es que es una palabra que lo define en el sentido más amplio, porque no sólo conquistó territorios que añadir a su corona, sino que también fue un hombre cuyo atractivo físico encandiló a las mujeres. Su carácter enamoradizo le llevó a prendarse de la dama de turno, sobre todo de buen ver, con independencia del estado civil que ostentara, al igual que la edad. Tres fueron las esposas reconocidas que tuvo, si bien la relación que les unió varió en función del interés mostrado por el rey en la persona de su consorte, lo que conlleva a preguntarse qué desenlace le espera en cada matrimonio. Pero también tuvo una serie de amantes reconocidas y otras puntuales, con quienes tuvo varios hijos ilegítimos reconocidos, y a saber cuántos sin reconocer. Hijos reconocidos a los que procuró facilitarles un futuro relacionado con la disposición que veía en ellos, sobre todo si percibía que podían servirle para desempeñar determinados puestos que tuvieran una relación directa con su reinado. Para información del lector, precede al cuerpo de la novela el árbol genealógico de Jaime I, la relación de esposas e hijos legítimos y la relación de amantes conocidas e hijos ilegítimos reconocidos. También al final de cada tomo figura la relación alfabetizada de los personajes que transitan por sus páginas.

(Entrada de Jaime I en Valencia)
Jaime I es un rey tolerante, porque vela por el bienestar de sus súbditos por igual, ya que muestra un gran respeto hacia los judíos y musulmanes que conviven con los cristianos en su reino, consciente de que contribuyen a fortalecer la economía del territorio que le rinde vasallaje. Esta convivencia provoca una serie de enfrentamientos con el Vaticano, como se podrá comprobar en varios capítulos, sobre todo desde que el papa Inocencio III impuso la Inquisición en Aragón, cuyas actuaciones le preocupan, principalmente desde que es informado de la dura persecución que sufren los judíos, en especial dos destacados miembros de esta comunidad, por los servicios directos que prestan a la corona. Esto le conduce a solicitar información al respecto, lo que originará una serie de tensos diálogos ante las actuaciones de esta institución eclesiástica. Diálogos diría muy interesantes, porque en ellos les recalca la labor que les corresponde en el desempeño de sus funciones, en una clara referencia a la separación de poderes. Una confrontación dialéctica en la que también se incluye la relación que mantiene Jaime I con el Sacro Imperio Romano Germánico, sobre todo con Manfredo, sucesor del emperador Federico II, a quien llaman el Anticristo.

La cruzada contra los cátaros origina que el Reino de Aragón sea consciente de que no le queda otra opción que extender sus dominios hacia el sur y reconquistar territorios que llevan varios siglos en poder de los sarracenos. Conquistas en las que el rey saca a relucir su carácter templario, en el que la beligerancia que muestra en sus empresas militares no está reñida con el sentido de la justicia. Antes de emprender un asedio cruento contra las ciudades y castillos que quiere recuperar para la cristiandad, opta por dialogar con las autoridades moras para firmar un acuerdo en el que se comprometan a entregarle las llaves de la ciudad o castillo de turno, a cambio de respetar la vida de quienes quieran seguir viviendo en una tierra en la que están asentados hace varias generaciones, las costumbres que practican y la religión que profesan. De no aceptar las condiciones, son advertidos de las consecuencias que les espera una vez que las tropas les ataquen y no tengan piedad de sus habitantes, con los ultrajes y los saqueos de los soldados a que se verán sometidos, ávidos de atesorar un buen botín. La batalla de la conquista de Valencia, la expedición naval con la que pone rumbo a Mallorca para conquistarla o el asedio de Xátiva son episodios que atrajeron mucho mi atención. Episodios descritos de forma clara, precisa y muy visual, por lo que la voz narrativa incita a que se pueda imaginar cómo son todos los movimientos estratégicos que realizan las tropas cristianas y la defensa que ordenan los sarracenos para no ser derrotados.

(Palacio Real-Barcelona-Cataluña-España)

En La extraordinaria historia de Jaime I el Conquistador el lector se encontrará con un rey que contribuyó mucho a la construcción de nuestro país, y por extensión de Europa, sobre todo por las alianzas matrimoniales que pacta de forma estratégica con Castilla, Francia y el Sacro Imperio Romano Germánico, , si bien algunas no ofrecieron los beneficios deseados. A lo largo de las dos novelas que conforman esta obra, La soledad del rey y Un reino en llamas, Juan Ramón Barat ofrece una magistral lección de historia en torno a la figura de este personaje histórico, que tanto le apasiona. El escritor valenciano realiza una exhaustiva labor de documentación, en la que aprovecha los vacíos documentales para ficcionar episodios que aportan un mayor interés a la trama, coherentes con todos los hechos históricos que suceden durante la vida del monarca que tuvo el reinado más longevo de España. El ritmo de lectura es fluido y ameno, y apenas decae a lo largo del desarrollo de la trama. El estilo narrativo es elegante, y se percibe sobre todo en las descripciones que ofrece desde el punto de vista del monarca, maravillado por la belleza que contempla mientras pasea por Valencia, Xátiva, Mallorca o Murcia una vez conquistadas, o recuperada esta última tras rebelarse contra el rey castellano. Descripciones que se extienden a otros puntos de la geografía de su reino, caso de Barcelona, de la que la voz narrativa resalta el empuje urbanístico de una ciudad que ya se codea con otras más punteras del Mediterráneo. La sensibilidad está presente también a la hora de describir la relación familiar y la pasión que muestra en su relación con las mujeres de las que se queda prendado. En La extraordinaria historia de Jaime I el Conquistador cobran trascendencia los diálogos, por la información que intercambian los personajes en sus conversaciones, en relación con los temas que abordan. Diálogos en los que intervienen personajes de la escala social, encabezada por el rey, ajustados a la condición de cada uno y a la religión que profesan. A través de estas conversaciones que mantienen se conoce mucho mejor a los personajes, y nos familiarizamos también con el papel que desempeñan las tres esposas que tuvo el monarca, tanto en su relación personal, como en la influencia que puedan tener sobre él en  determinados asuntos. Mujeres que, junto con las amantes que tuvo el rey, ocuparon un hueco destacado en su ajetreada vida, por el papel que desempeñan sus hijos legítimos e ilegítimos en el Reino de Aragón.




Biografía:





J. R. Barat (Valencia, 1959) es un escritor dotado de una gran vitalidad creadora. Cultiva todos los géneros literarios, para público infantil, juvenil o adulto, y en todos ellos ha cosechado importantes premios y reconocimientos. De su obra en prosa cabe destacar las novelas Infierno de neón (Premio Internacional Ciudad de Salamanca), Deja en paz a los muertos (Premio Hache), La sepultura 142, Llueve sobre mi lápida, La noche de las gárgolas, Clara en la oscuridad, 1707 y Jaque al emperador. Como poeta ha publicado, entre otros libros, Como todos ustedes (Premio Internacional Ciudad de Torrevieja), Breve discurso sobre la infelicidad (Premio Internacional Leonor de Soria), Piedra Primaria (Premio Internacional Ateneo Jovellanos de Gijón), Malas compañías (Premio Nacional Blas de Otero) o Poesía para gorriones. Entre sus obras dramáticas destaquemos Anfitrión y el otro, El reino de los mil pájaros o Una de indios (Premio Nacional Ciudad de Lorca).

Nota: Datos técnicos, sinopsis y biografía del autor tomada de la web de la editorial. Imagen del castillo templario de Monzón tomada de la web Hoy Aragón. Pintura de Jaime I entrando en Valencia tomada de la web Historia National Geographic. Imagen del Palacio Real de Barcelona tomado de la web CastillosNet. Fotografía del autor tomada de wikipedia. 







lunes, 15 de julio de 2024

Lecturas semana 29/2024: La extraordinaria historia de Jaime I el Conquistador (2ª parte: Un reino en llamas), de JR Barat, y El baile de Irene Némirovsky.

 











Comenzamos nueva semana del mes de julio. Sigo disfrutando con la lección magistral que  JR Barat ofrece en La extraordinaria historia de Jaime I el Conquistador, ya en el libro II, Un reino en llamas.  Para no repetirme con la sinopsis, dejo el enlace a la entrada que publiqué el lunes de la semana pasada: Un Lector Indiscreto: Lectura semana 28/2024: La extraordinaria historia de Jaime I el Conquistador, de JR Barat.





Sinopsis: 


Instalados en un lujoso piso de París, los Kampf poseen todo lo que el dinero puede comprar, excepto lo más difícil: el reconocimiento de la alta sociedad francesa. Así pues, con el propósito de obtener el codiciado premio, preparan un gran baile para doscientos invitados, un magno acontecimiento social que para el señor y la señora Kampf supondrá, respectivamente, una excelente inversión y la soñada apoteosis mundana. Pero en casa de los Kampf no todos comparten el mismo entusiasmo. Herida en su orgullo por la prohibición materna de asistir al ágape, Antoinette, de catorce años, observa con amargura los agitados preparativos del baile y siente que ha llegado la ocasión de enfrentarse a su madre, afirmarse a sí misma y realizar su propia entrada en la edad adulta. Con un breve gesto, tan impulsivo como espontáneo, provoca una situación absurda que culminará en un final dramático y revelador (84 pág., libro digital).

lunes, 8 de julio de 2024

Lectura semana 28/2024: La extraordinaria historia de Jaime I el Conquistador, de JR Barat.

 









Comienzo esta nueva semana del mes de julio con una historia que me va a tener entretenido unos días, porque es un buen tocho dividido en dos tomos: La extraordinaria historia de Jaime I el Conquistador, de JR Barat (416 pág., tapa blanda con solapas).  Tomo I: La soledad del rey (416 pág.).  Tomo II: Un reino en llamas (340 pág., tapa blanda con solapas).











Sinopsis: 



Algunos de sus contemporáneos lo llamaron Jacobo el Afortunado, un título que retrata la prodigalidad con que lo dispensó la providencia, pero la historia, que termina recogiendo tanto las proezas como las miserias humanas, ha preferido recordarlo con el nombre de Jaime el Conquistador. Ambos apelativos delatan la personalidad de un hombre extraordinario. A pesar de las múltiples adversidades que jalonaron su vida, en los momentos decisivos Jaime fue siempre un personaje favorecido por la fortuna. Poetas, juglares y trovadores celebraron sus conquistas militares y sus lances amorosos, que fueron muchos y  muy notables. Los relatos que han llegado hasta nosotros coinciden en los puntos esenciales: Jaime fue un hombre amado por sus súbditos, envidiado por nobles y caballeros y temido por sus enemigos; pero todos, sin excepción, lo respetaron. Fue también un ser humano de enormes contrastes, como suelen serlo los grandes personajes de la historia. Su carácter templario, forjado en la austeridad, chocaba con la pasión que ponía en cada una de las empresas que acometía. Por lo demás, su orgullo y su beligerancia no empañaron nunca su alto sentido de la justicia, su extremada honestidad y su proverbial benevolencia. El viento de los años transcurridos no ha podido borrar sus huellas. Las huellas de un hombre en cuya trayectoria se entrecruzan la realidad y la leyenda (756, tapa blanda con solapas).






viernes, 5 de julio de 2024

Reseña La conjura de noviembre, de Sergio Mayo.

 












Datos técnicos:




Título: La conjura de noviembre.

Autor: Sergio Mayo Quintas.

Editorial: Adarve.

1ª edición: Junio/2023.

Encuadernación: Tapa blanda con solapas.

ISBN: 978-84-19899-08-8.

Idioma: Español.

Nº páginas: 230.




Sinopsis:




James Debbler es un cínico y descreído detective de la policía de Los Ángeles adicto a los clubs de alterne. Su vida cambia radicalmente cuando atiende el aviso de un asesinato en una armería al sur de la ciudad. A medida que avanza en su investigación, James descubre los ocultos e inquietantes vínculos de su caso con el impactante suceso que acaba de golpear a la sociedad norteamericana y que marcará para siempre el devenir de la nación y su propio destino: el asesinato del presidente John Fitzgerald Kennedy. Esta obra conduce al lector a través de los escenarios de algunas de las ciudades más míticas del imaginario popular del suroeste norteamericano, como Los Ángeles, Dallas o Las Cruces, y presenta algunos de los hechos reales más sorprendentes —y desconocidos aún en la actualidad por el gran público— en torno al atentando contra el trigésimo quinto presidente de los Estados Unidos.






Opinión Personal:






Uno de los hechos históricos que quedan marcados en el imaginario colectivo es el magnicidio del que fue presidente de los Estados Unidos, John Fitzgerald Kennedy, el 22 de noviembre de 1963. Magnicidio que impactó a sus conciudadanos y, por extensión, a toda la población mundial. Imágenes que se pudieron ver en blanco y negro y sobre las que corrieron ríos de tinta y todavía se escribe y elucubra en papel o en medios audiovisuales. Pese a que se descatalogaron cientos de documentos relacionados con este asesinato, sigue guardándose con hermetismo la respuesta a la pregunta que todos nos hacemos. Por eso, al leer en las redes sociales la sinopsis de La conjura de Noviembre, la ópera prima del escritor gallego Sergio Mayo Quintas, aunque afincado en Londres, me dije que sería muy interesante conocer la hipótesis que ficciona en esta novela. Como acostumbro a decir en estos casos, el autor presenta sus credenciales en el panorama literario nacional con un magnífico trabajo, del que merece la pena disfrutar por el enfoque que le confiere y el trasfondo histórico en el que se enmarca.

(Muelle San Pedro-Los Ángeles-California-USA)
Sergio Mayo fabula una trama verosímil y muy realista de tal forma que, tal y como se desarrollan los 27 capítulos cortos más el epílogo en el que se estructura el desarrollo de la trama, el lector siente que realiza un viaje literario en el tiempo y es testigo de lo que sucede en fecha tan tristemente célebre para los estadounidenses. Una trama en la que se percibe la influencia de su trabajo por el carácter deductivo que, sobre todo, se pone de manifiesto en los interesantes diálogos que el detective James Debbler mantiene con diversos personajes que, de una forma u otra, guardan relación con lo sucedido en Dallas. Estos personajes tienen en común el ser conscientes de que este impactante atentado puede significar un antes y un después en una de las democracias más avanzadas de occidente, porque pone en entredicho la confianza de la ciudadanía en las esferas más altas del país que velan por su seguridad.

El detective James Debbler trabaja en el Departamento de Homicidios de la Central de Policía de Los Ángeles. Después de pasar la noche en el Paradise Club regresa a su domicilio, pero en la emisora policial recibe el aviso de un «asesinato en una armería cercana a los muelles al sur de San Pedro» (pág. 12). Esta llamada de la Central cambia la vida de quien hasta hace poco era miembro de la brigada de Antivicios, porque mientras conversa en una cafetería cercana a su trabajo con el que considera que es su único amigo en esta ciudad, el detective privado Dean Sinclair, se interrumpe la programación de la CBS para informar sobre un suceso que deja petrificados a todos los clientes, y a la nación entera.

La conjura de noviembre es una novela negra cargada de intriga, en la que el lector se encontrará también con alusiones a los bajos fondos y el papel que desempeñan en determinadas fases de la trama. Una novela negra de corte clásico en la que se desarrollan episodios propios del género, en donde la acción y las persecuciones están presentes, en concordancia con la investigación que realiza el policía, lo que origina que el relato de la voz narrativa sea todavía más adictivo. A medida que se suceden los capítulos, la tensión narrativa se incrementa, porque se producen una serie de episodios que ponen en peligro la integridad física del protagonista y de quien le acompaña en la firme decisión que toma. El agente entendió que Sophie sabe escuchar, pero también conversar, por lo que le pide ayuda para que ponerse en contacto con una antigua compañera del club. Entiende que esta compañera puede facilitarle información relacionada con uno de los personajes trascendentales para resolver el misterio que encierra el reciente magnicidio del presidente de los Estados Unidos. Al protagonista le resulta muy sorprendente que, al comprobar parte de la  documentación que encuentra durante la investigación que realiza en el establecimiento del armero asesinado, puede utilizarla para averiguar la relación que hay entre los ocultos e inquietantes vínculos de su caso con el impactante suceso que marcará para siempre el devenir de la nación y su propio destino, como adelanta la sinopsis.


(Museo Kennedy-Sexto Piso-Dallas-Texas-USA)
Uno de los grandes atractivos de la novela es que, como también adelanta la sinopsis, presenta algunos de los hechos reales más sorprendentes —y desconocidos aún en la actualidad por el gran público— en torno al atentando contra el trigésimo quinto presidente de los Estados Unidos. El detective comprueba cómo, pese a lo que los organismos gubernamentales consiguen que la opinión pública nacional crea la versión oficial que ofrecen, hay quienes dudan de esas afirmaciones, porque se preguntan cómo es posible que en su país se hayan podido cometer deslices que permitieran que se asesinara en vivo y en directo al principal culpable de cometer el magnicidio cuando era trasladado desde los sótanos de la Jefatura de Policía a un auto blindado para su traslado a la cárcel del Condado. Por eso, en mi opinión, entiendo que el título y la portada son un claro avance de lo que desgrana el narrador omnisciente durante su relato.

La novela está muy bien ambientada, descrita de forma clara y concisa, pero muy visual, por lo que el lector puede imaginarse cómo son los espacios por los que transitan los personajes, como algunas de las ciudades míticas del suroeste estadounidense: Los Ángeles, Las Cruces o Dallas, en la que impactan, sobre todo, las descripciones que la voz narrativa ofrece sobre el recorrido que hace la comitiva del presidente, hasta que se para en la Plaza Dealey ante los impactos que ponen fin a la vida del que todavía es definido como un mito de la época.

Por las páginas de La conjura de noviembre desfilan personajes estereotipados que son un claro exponente de la década de los años sesenta del siglo pasado. Personajes bien caracterizados y descritos con rasgos precisos, pero suficientes para familiarizarnos con ellos, en el que queda reflejada su forma de ser y actuar. En este sentido, la voz narrativa incide también en la vida personal del protagonista y las peculiaridades que le rodean, al igual que la amistad que mantiene con el detective privado. En las conversaciones que mantienen los personajes se pone de manifiesto el perfil psicológico, tanto en las situaciones a las que se enfrentan, como en las reacciones que muestran cuando se trata de un intercambio de opiniones a contrastar.

(Ambassador-Dallas-Texas-USA)
Me gustó mucho La conjura de noviembre, ópera prima del escritor compostelano, afincado en Londres, Sergio Mayo Quintanas. A lo largo de los 27 capítulos más el epílogo en los que se estructura, desarrolla una trama verosímil y realista porque, tal y como se desarrolla, el autor fabula quién o quiénes pudieron ordenar el magnicidio de John Fitzgerald Kennedy el 22 de noviembre de 1963 en la Plaza Deley en Dallas. La lectura es amena, adictiva y tiene un ritmo fluido que se incrementa, sobre todo, en los episodios más críticos. El detective James Debbler es consciente de que, al comprobar parte de la  documentación que encuentra durante la investigación que realiza en el establecimiento del armero asesinado, puede utilizarla para averiguar la relación que hay entre los ocultos e inquietantes vínculos que se perciben entre su caso con el impactante asesinato del presidente de los Estados Unidos, John Fitzgerald Kennedy, que marcará para siempre el devenir de la nación y su propio destino.  La conjura de noviembre es una novela de corte clásico, en la que los estereotipados personajes utilizan en sus conversaciones algunos vocablos propios de la época, y en la que se crea una atmósfera que transporta al lector a la primera mitad de la década de los años sesenta del siglo pasado. A través de los interesantes diálogos que mantienen, el lector recibe información sobre el avance de la investigación, añado hechos reales más sorprendentes —y desconocidos aún en la actualidad por el gran público— en torno al atentando contra el trigésimo quinto presidente de los Estados Unidos, como adelanta la sinopsis, y un atractivo viaje por Los Ángeles, Las Cruces y Dallas.


Nota: Datos técnicos, sinopsis, fotografía y biografía del autor, tomados de la web de la editorial Adarve. Imagen de los muelles de San Pedro, en Los Ángeles (California) tomada de la web Dreamstime. Imagen del Museo Kennedy en Dallas (Texas), tomada de la web Viator. Imagen del Ambassador Hotel, en Dallas (Texas), tomada de Wikipedia.  




Biografía:





Ingeniero Industrial especializado en Electrónica y Automática y máster en Robótica, nace en Santiago de Compostela en 1990. Pasa su infancia y adolescencia en Lugo, ciudad en la que evidencia su afición por la escritura desde muy temprana edad, participando en diversos certámenes de carácter local y autonómico. La primera que aquí se presenta es su primera incursión en el género negro.



miércoles, 3 de julio de 2024

Libros leídos y reseñados en junio/2024.

 







Balance de lecturas de junio: Han sido un total de 4 los libros leídos y 4 los reseñados



-Los leídos




                               




                                        




-Los reseñados: 



-Las voces del barranco, de María Dolores García Pastor


-Un testigo llamado Cervantes, de Begoña Valero


-Sueños entre cenizas, de María Suré.


-El coronel no tiene quien le escriba, de Gabriel García Márquez



-Avance de los retos literarios en los que participo



-VIII Edición Reto Nos gustan los clásicos: 7/8 (88%) (+1).


-Reto Autores de la A a la Z (edición año 2024): (16/24) (+2).


-Reto 25 españoles ( edición año 2024):  (19/25) (79%) (+4).







lunes, 1 de julio de 2024

Lectura semana 27/2024: La conjura de noviembre, de Sergio Mayo.

 









Comenzamos la primera semana del mes de julio. Le toca el turno a La conjura de noviembre, de Sergio Mayo




Sinopsis: 


James Debbler es un cínico y descreído detective de la policía de Los Ángeles adicto a los clubs de alterne. Su vida cambia radicalmente cuando atiende el aviso de un asesinato en una armería al sur de la ciudad. A medida que avanza en su investigación, James descubre los ocultos e inquietantes vínculos de su caso con el impactante suceso que acaba de golpear a la sociedad norteamericana y que marcará para siempre el devenir de la nación y su propio destino: el asesinato del presidente John Fitzgerald Kennedy. Esta obra conduce al lector a través de los escenarios de algunas de las ciudades más míticas del imaginario popular del suroeste norteamericano, como Los Ángeles, Dallas o Las Cruces, y presenta algunos de los hechos reales más sorprendentes —y desconocidos aún en la actualidad por el gran público— en torno al atentando contra el trigésimo quinto presidente de los Estados Unidos (230 pág., tapa blanda con solapas).