Mostrando entradas con la etiqueta escritores gallegos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escritores gallegos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de abril de 2025

Reseña Historias y Cuentos de Galicia, de Emilia Pardo Bazán.

 










Título: Historias y Cuentos de Galicia.

Obra Literaria Completa.

Nueva edición digital.

Biblioteca Ibérica.

Edición original: 1900.

Edición actual: Mayo/2020.

Editorial: Wishehouse Classics.

ASIN: B087Z8F3H1.

Nº pág.: 7907

 

 

 

 

 

 

 

Sinopsis:

 

 

 

 

 

Emilia Pardo Bazán nutrió su obra de las historias tradicionales de su tierra gallega y de las leyendas y el flolcklore de toda España. Esta colección de cuentos se adentra en la problemática rural y urbana de la Galicia de la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX. Sus textos, además de entretener y divertir al lector, proporcionan muchos datos para estudiar la vida gallega de la época, así como todo el cúmulo de costumbres, problemas, preocupaciones y creencias del campesinado gallego. En estos relatos, doña Emilia trató temas tan vigentes como los problemas de la tierra, el campesinado, el caciquismo y la emigración.

 

 

 

 

 

Opinión Personal:

 

 

 

 

 

Emilia Pardo Bazán es considerada una de las mejores escritoras de la literatura española de la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX, y  nos legó una prolífica producción literaria. Pese a su condición de noble, fue una ferviente defensora del feminismo; de hecho, su naturaleza femenina le impidió ser admitida como miembro de la RAE. La  narrativa de la autora de Los pazos de Ulloa es habitual en este blog. En esta ocasión le toca el turno a Historias y Cuentos de Galicia, también publicada bajo el título de Un destripador de antaño, por ser el primero que encabeza esta colección de relatos. 

(Santa Minia-Brión (A Coruña)
La obra de Pardo Bazán tiene un claro sello de identidad, porque aprovecha las situaciones que viven los personajes creados por su imaginación para realizar crítica social a los estamentos que ostentan el poder  en el país, y en la que no deja títere con cabeza, mediante escenas que no dejan indiferente e incluso invitan a la reflexión. Crítica social que se resalta con gran realismo, en el que las escenas duras, tremendistas y sobrecogedoras están presentes en sus obras. Esto que acabo de comentar provocó que tuviera numerosos detractores, pese a que no se recrea en las descripciones, sino que se limita a narrar todo lo que sucede a lo largo de su desarrollo, a través de la voz narrativa de turno; en este caso, la mayoría en primera persona. En mi opinión, y en relación con lo que acabo de comentar, entiendo que esta primera persona corresponde a la autora, quien comienza con una introducción  sobre el origen de cada uno de estos cuentos, que entiendo encierra un claro mensaje en su contenido. Es una voz narrativa muy activa porque en ocasiones se dirige al lector para que se implique de pleno en la historia que relata. Cada uno de ellos fue publicado de forma individual en diferentes medios de prensa.

Merece la pena recrearse en su desarrollo, no sólo por cómo está contada la historia, sino también porque son un fiel reflejo de la vida en Galicia durante la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX. Cobra protagonismo el pueblo llano, los aldeanos como ella les llama -sin tinte despectivo alguno-, de quienes describe la sencilla y dura vida que llevan para subsistir con lo que les da el terruño; aunque, por desgracia, en ocasiones no les queda otra que recurrir a los arrendadores para llegar a acuerdos si no pueden abonarles las rentas que les reclaman por la tierras que trabajan, sobre todo si la cosecha es mala, o las inclemencias del tiempo la arruinan, como se puede comprobar en varios relatos.

Emilia Pardo Bazán focaliza las tramas de Historias y Cuentos de Galicia en los problemas que acucian al campesinado gallego y sus creencias ancestrales, al igual que inciden en temas que forman parte de nuestra idiosincrasia, como las lindes de las propiedadesOcho nueces, Barbastro-, el caciquismoEl tetrarca en la aldea- y la emigraciónDe polizón, La amenaza-, sin olvidarse de la situación política que atraviesa el país en esa época, al igual que la preocupación que hay en relación con la inseguridad, en las que sobre todo se aprovecha la convulsión política del momento para cometer las fechorías necesarias que les permitan apropiarse de lo ajenoNieto del Cid-. Tramas en las que la mujer cobra protagonismo, no sólo por defender los derechos que les pertenecen, sino también por criticar las actitudes que muestran ante determinadas situaciones que les inclinan a actuar de la forma en que lo hacen. Mujeres que son protagonistas en algunos y secundarias en otros, pero con un papel determinante, bien durante el desarrollo, bien en el desenlace. El papel que desempeñan es muy atractivo, porque la ignorancia -Un destripador de antaño-, los ritos ancestrales -La santa de Karnak-, el valor, -Madre gallega- el acomodamiento, -La «Mayorazga» de Bouzas-  la codiciaSaletita-  y la rebeldía -«La Camarona» están muy presentes.

(Feria de Monterroso-Lugo)
Son 23 relatos para disfrutar con deleite, en los que se percibe la maestría con la que la ilustre escritora gallega describe lo que acabo de comentar en el párrafo anterior. El lector puede imaginarse de forma muy visual las descripciones que ofrece la voz narrativa de turno, casi siempre en primera persona. Y es que los relatos se ubican en diferentes zonas de la Galicia rural, aunque hay alguno que se desarrolla en núcleo urbano, en este caso en MarinedaPoema humilde-, pero también está presente Santiago de Compostela, aunque más bien en episodios puntuales. Aprovecha los magníficos paisajes y el clima que se apodera de la zona según la época del año, para ubicar escenas de corte gótico, como La santa de Karnak, sobre todo, aunque también tiene claros rasgos de este género literario El bosque del tío Anselmo. Un destripador de antaño contiene una serie de escenas de este género literario, que le confieren un mayor atractivo a este cuento o novela corta. Este es un cuento en el que la autora hace hincapié en la ignorancia y las consecuencias que pueden derivarse de estas creencias infundadas, y que inquieta al lector ante el incierto desenlace que le espera.

23 relatos que son para disfrutar de su calidad literaria, marcada también por la ironía y la retranca, y definida por la riqueza léxica, aunque un tanto arcaica en algunas escenas, pero que no es impedimento alguno para interesarnos por las peripecias que viven los personajes. Relatos que tienen un ritmo fluido y muestran el realismo y naturalismo de la época, aderezados con una variedad de situaciones que viven los personajes, por lo que el efecto intriga está aseguradoUn lenguaje que se adapta, sobre todo en los diálogos, a la condición social que ostentan, y en las que no faltan palabras y expresiones dichas o narradas en gallego. Los personajes están bien perfilados, son muy cercanos, y representativos del campesinado gallego de la época, en los que resalta el trasfondo psicológico, lo que le confiere un mayor interés a las escenas que protagonizan. 

Sin duda alguna, Historias y Cuentos de Galicia es un libro de relatos para disfrutar con deleite, y recrearse con las estampas galaicas que tan magníficamente describe Doña Emilia Pardo Bazán. El realismo con el que están descritos ayuda a realizar un viaje literario imaginario a la Galicia rural, en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX. Relatos en los que nos deja unas perlas literarias a tener muy en cuenta, porque su esencia sigue vigentes hoy día.

«Los aldeanos no son blandos de corazón; al revés, suelen tenerlo tan duro y callado como las palmas de las manos; pero cuando no está en juego su interés propio, toma el partido del débil oprimido por el fuerte» (fragmento tomado del cap I de Un destripador de antaño. «Hay conversaciones que desde que el mundo es mundo se suscitaron y suscitarán, y que tienen un desarrollo ya previsto, pudiéndose vaticinar de antemano las vulgaridades que han de decirse sobre la materia, porque de tiempo inmemorial vienen repitiéndose y rebatiéndose los mismos argumentos» (inicio de El tetrarca de la aldea).

 

 

Biografía:

 

 

 

Emilia Pardo Bazán (1851-1921). Nacida en La Coruña en el seno de una familia noble y de gran poder adquisitivo, Pardo Bazán recibió una esmerada educación y a lo largo de su vida se formó como autodidacta.

Tras casarse con José Quiroga a los dieciséis años, se instaló en Madrid durante un tiempo antes  de viajar por toda Europa, experiencia gracias a la cual completó su formación en diversos idiomas.

La primera novela de la autora, Pascual López: autobiografía de un estudiante de medicina, apareció en 1879. Entre 1882 y 1883 publicó una serie de artículos en La Época bajo el título de La cuestión palpitante, en los que habla sobre el realismo, el naturalismo y las ideas de Émile Zola. Estos textos, que provocaron polémica en el panorama cultural de la época, la convirtieron en una de las principales impulsoras del naturalismo en España. En la línea de esta corriente publicó en 1883 La Tribuna. Ese mismo año se separa de su marido e inicia una relación con Benito Pérez Galdós, con quien intercambiaba misivas desde 1881. Pardo Bazán siguió cultivando el naturalismo con títulos como Los pazos de Ulloa, su obra más aclamada, y La madre naturaleza. A partir de 1980 se va alejando de este movimiento para explorar otras tendencias literarias, como el idealismo y el simbolismo.

Pardo Bazán se mostró muy activa para combatir el sexismo existente entre las élites intelectuales españolas de la época. En 1982 participó en el Congreso Pedagógico, donde defendió el derecho a la educación de la mujer y, ese mismo año, fundó la Biblioteca de la Mujer. Ella misma fue ejemplo del machismo imperante en la sociedad de entonces, pues intentó en  tres ocasiones ingresar en la Real Academia Española y en todas ellas fue rechazada por unanimidad por ser mujer.

 

Emilia Pardo Bazán murió en Madrid el 12 de mayo de 1921.

 

 Nota: Datos técnicos tomados de Amazon. Sinopsis tomada de la web de La Casa del Libro. Imagen de Santa Minia tomada de la web Turismo de Galicia. Imagen de la Feria de Monterroso tomada de la web Monterroso.es. Fotografía y biografía de Emilia Pardo Bazán tomada de la web  de Lecturalia. 

 

 

 

 

 



viernes, 5 de julio de 2024

Reseña La conjura de noviembre, de Sergio Mayo.

 












Datos técnicos:




Título: La conjura de noviembre.

Autor: Sergio Mayo Quintas.

Editorial: Adarve.

1ª edición: Junio/2023.

Encuadernación: Tapa blanda con solapas.

ISBN: 978-84-19899-08-8.

Idioma: Español.

Nº páginas: 230.




Sinopsis:




James Debbler es un cínico y descreído detective de la policía de Los Ángeles adicto a los clubs de alterne. Su vida cambia radicalmente cuando atiende el aviso de un asesinato en una armería al sur de la ciudad. A medida que avanza en su investigación, James descubre los ocultos e inquietantes vínculos de su caso con el impactante suceso que acaba de golpear a la sociedad norteamericana y que marcará para siempre el devenir de la nación y su propio destino: el asesinato del presidente John Fitzgerald Kennedy. Esta obra conduce al lector a través de los escenarios de algunas de las ciudades más míticas del imaginario popular del suroeste norteamericano, como Los Ángeles, Dallas o Las Cruces, y presenta algunos de los hechos reales más sorprendentes —y desconocidos aún en la actualidad por el gran público— en torno al atentando contra el trigésimo quinto presidente de los Estados Unidos.






Opinión Personal:






Uno de los hechos históricos que quedan marcados en el imaginario colectivo es el magnicidio del que fue presidente de los Estados Unidos, John Fitzgerald Kennedy, el 22 de noviembre de 1963. Magnicidio que impactó a sus conciudadanos y, por extensión, a toda la población mundial. Imágenes que se pudieron ver en blanco y negro y sobre las que corrieron ríos de tinta y todavía se escribe y elucubra en papel o en medios audiovisuales. Pese a que se descatalogaron cientos de documentos relacionados con este asesinato, sigue guardándose con hermetismo la respuesta a la pregunta que todos nos hacemos. Por eso, al leer en las redes sociales la sinopsis de La conjura de Noviembre, la ópera prima del escritor gallego Sergio Mayo Quintas, aunque afincado en Londres, me dije que sería muy interesante conocer la hipótesis que ficciona en esta novela. Como acostumbro a decir en estos casos, el autor presenta sus credenciales en el panorama literario nacional con un magnífico trabajo, del que merece la pena disfrutar por el enfoque que le confiere y el trasfondo histórico en el que se enmarca.

(Muelle San Pedro-Los Ángeles-California-USA)
Sergio Mayo fabula una trama verosímil y muy realista de tal forma que, tal y como se desarrollan los 27 capítulos cortos más el epílogo en el que se estructura el desarrollo de la trama, el lector siente que realiza un viaje literario en el tiempo y es testigo de lo que sucede en fecha tan tristemente célebre para los estadounidenses. Una trama en la que se percibe la influencia de su trabajo por el carácter deductivo que, sobre todo, se pone de manifiesto en los interesantes diálogos que el detective James Debbler mantiene con diversos personajes que, de una forma u otra, guardan relación con lo sucedido en Dallas. Estos personajes tienen en común el ser conscientes de que este impactante atentado puede significar un antes y un después en una de las democracias más avanzadas de occidente, porque pone en entredicho la confianza de la ciudadanía en las esferas más altas del país que velan por su seguridad.

El detective James Debbler trabaja en el Departamento de Homicidios de la Central de Policía de Los Ángeles. Después de pasar la noche en el Paradise Club regresa a su domicilio, pero en la emisora policial recibe el aviso de un «asesinato en una armería cercana a los muelles al sur de San Pedro» (pág. 12). Esta llamada de la Central cambia la vida de quien hasta hace poco era miembro de la brigada de Antivicios, porque mientras conversa en una cafetería cercana a su trabajo con el que considera que es su único amigo en esta ciudad, el detective privado Dean Sinclair, se interrumpe la programación de la CBS para informar sobre un suceso que deja petrificados a todos los clientes, y a la nación entera.

La conjura de noviembre es una novela negra cargada de intriga, en la que el lector se encontrará también con alusiones a los bajos fondos y el papel que desempeñan en determinadas fases de la trama. Una novela negra de corte clásico en la que se desarrollan episodios propios del género, en donde la acción y las persecuciones están presentes, en concordancia con la investigación que realiza el policía, lo que origina que el relato de la voz narrativa sea todavía más adictivo. A medida que se suceden los capítulos, la tensión narrativa se incrementa, porque se producen una serie de episodios que ponen en peligro la integridad física del protagonista y de quien le acompaña en la firme decisión que toma. El agente entendió que Sophie sabe escuchar, pero también conversar, por lo que le pide ayuda para que ponerse en contacto con una antigua compañera del club. Entiende que esta compañera puede facilitarle información relacionada con uno de los personajes trascendentales para resolver el misterio que encierra el reciente magnicidio del presidente de los Estados Unidos. Al protagonista le resulta muy sorprendente que, al comprobar parte de la  documentación que encuentra durante la investigación que realiza en el establecimiento del armero asesinado, puede utilizarla para averiguar la relación que hay entre los ocultos e inquietantes vínculos de su caso con el impactante suceso que marcará para siempre el devenir de la nación y su propio destino, como adelanta la sinopsis.


(Museo Kennedy-Sexto Piso-Dallas-Texas-USA)
Uno de los grandes atractivos de la novela es que, como también adelanta la sinopsis, presenta algunos de los hechos reales más sorprendentes —y desconocidos aún en la actualidad por el gran público— en torno al atentando contra el trigésimo quinto presidente de los Estados Unidos. El detective comprueba cómo, pese a lo que los organismos gubernamentales consiguen que la opinión pública nacional crea la versión oficial que ofrecen, hay quienes dudan de esas afirmaciones, porque se preguntan cómo es posible que en su país se hayan podido cometer deslices que permitieran que se asesinara en vivo y en directo al principal culpable de cometer el magnicidio cuando era trasladado desde los sótanos de la Jefatura de Policía a un auto blindado para su traslado a la cárcel del Condado. Por eso, en mi opinión, entiendo que el título y la portada son un claro avance de lo que desgrana el narrador omnisciente durante su relato.

La novela está muy bien ambientada, descrita de forma clara y concisa, pero muy visual, por lo que el lector puede imaginarse cómo son los espacios por los que transitan los personajes, como algunas de las ciudades míticas del suroeste estadounidense: Los Ángeles, Las Cruces o Dallas, en la que impactan, sobre todo, las descripciones que la voz narrativa ofrece sobre el recorrido que hace la comitiva del presidente, hasta que se para en la Plaza Dealey ante los impactos que ponen fin a la vida del que todavía es definido como un mito de la época.

Por las páginas de La conjura de noviembre desfilan personajes estereotipados que son un claro exponente de la década de los años sesenta del siglo pasado. Personajes bien caracterizados y descritos con rasgos precisos, pero suficientes para familiarizarnos con ellos, en el que queda reflejada su forma de ser y actuar. En este sentido, la voz narrativa incide también en la vida personal del protagonista y las peculiaridades que le rodean, al igual que la amistad que mantiene con el detective privado. En las conversaciones que mantienen los personajes se pone de manifiesto el perfil psicológico, tanto en las situaciones a las que se enfrentan, como en las reacciones que muestran cuando se trata de un intercambio de opiniones a contrastar.

(Ambassador-Dallas-Texas-USA)
Me gustó mucho La conjura de noviembre, ópera prima del escritor compostelano, afincado en Londres, Sergio Mayo Quintanas. A lo largo de los 27 capítulos más el epílogo en los que se estructura, desarrolla una trama verosímil y realista porque, tal y como se desarrolla, el autor fabula quién o quiénes pudieron ordenar el magnicidio de John Fitzgerald Kennedy el 22 de noviembre de 1963 en la Plaza Deley en Dallas. La lectura es amena, adictiva y tiene un ritmo fluido que se incrementa, sobre todo, en los episodios más críticos. El detective James Debbler es consciente de que, al comprobar parte de la  documentación que encuentra durante la investigación que realiza en el establecimiento del armero asesinado, puede utilizarla para averiguar la relación que hay entre los ocultos e inquietantes vínculos que se perciben entre su caso con el impactante asesinato del presidente de los Estados Unidos, John Fitzgerald Kennedy, que marcará para siempre el devenir de la nación y su propio destino.  La conjura de noviembre es una novela de corte clásico, en la que los estereotipados personajes utilizan en sus conversaciones algunos vocablos propios de la época, y en la que se crea una atmósfera que transporta al lector a la primera mitad de la década de los años sesenta del siglo pasado. A través de los interesantes diálogos que mantienen, el lector recibe información sobre el avance de la investigación, añado hechos reales más sorprendentes —y desconocidos aún en la actualidad por el gran público— en torno al atentando contra el trigésimo quinto presidente de los Estados Unidos, como adelanta la sinopsis, y un atractivo viaje por Los Ángeles, Las Cruces y Dallas.


Nota: Datos técnicos, sinopsis, fotografía y biografía del autor, tomados de la web de la editorial Adarve. Imagen de los muelles de San Pedro, en Los Ángeles (California) tomada de la web Dreamstime. Imagen del Museo Kennedy en Dallas (Texas), tomada de la web Viator. Imagen del Ambassador Hotel, en Dallas (Texas), tomada de Wikipedia.  




Biografía:





Ingeniero Industrial especializado en Electrónica y Automática y máster en Robótica, nace en Santiago de Compostela en 1990. Pasa su infancia y adolescencia en Lugo, ciudad en la que evidencia su afición por la escritura desde muy temprana edad, participando en diversos certámenes de carácter local y autonómico. La primera que aquí se presenta es su primera incursión en el género negro.



miércoles, 31 de enero de 2024

Reseña Insolación, de Emilia Pardo Bazán.

 










Datos técnicos:




Título: Insolación (Historia amorosa).

Forma díptico con Morriña, en BNE.

Editorial: Biblioteca Nacional de España.

Edición Original: 1889.

1ª edición: Diciembre de 2018.

ASIN: B07LC4RS1S.

Formato: Libro digital.

Idioma: Español.

Nº pág.: 122.




Sinopsis:




Asís Taboada, viuda de su tío, el Marqués de Andrade, desde hace dos años, se verá sometida, como prácticamente todas las protagonistas de las novelas decimonónicas, a los impulsos del instinto y a las apetencias del deseo ante los intentos de la seducción de Pacheco, un joven andaluz. Se debatirá, incluso, entre los dictámenes de la razón y los del sentimiento, entre el determinismo social y el fisiológico. Todo el proceso de seducción y la caída de la protagonista en brazos del conquistador es presentado por la autora bajo la metáfora de la insolación, que puede situarse entre el recurso naturalista y el finisecular, por ser a la par naturaleza y símbolo.



.

Opinión Personal:




Comienzo esta nueva edición del reto literario Nos gustan los clásicos con una novela que, a la par, provocó polémica y escándalo cuando se publicó en 1889: Insolación, de la ilustre y prolífica escritora Doña Emilia Pardo Bazán. Y es que a finales del siglo XIX impera en este católico país la doble moral, porque se mira con lupa lo que hace una mujer en lo que a relaciones sentimentales se refiere, pero se le quita importancia a las canas al aire del macho ibérico. Y, claro está, faltaría más que esta doble moral no se plasmara en las obras que se publicaban en ese período. Una Insolación que no sentó muy bien a escritores de la época, caso de José María de Pereda o Leopoldo Alas Clarín y algunos más, porque se echaron las manos a la cabeza e incluso llegaron a catalogarla como pornográfica. Estoy seguro de que estas lindezas dirigidas a Doña Emilia le entraron por un oído y le salieron por el otro. Y es que seguro que ellos, tan amarrados a los cánones literarios del momento, se sorprenderían ante la técnica narrativa utilizada por la autora de Los pazos de Ulloa, y la temática abordada: un romance entre dos personajes de distintas clases sociales, nada menos.

(Romería de San Isidro-Madrid)
Al igual que en Doña Milagros y Memorias de un solterón, en Insolación la condesa de Pardo Bazán se aleja del Naturalismo. En esta novela corta, el lector se encuentra con una trama en la que la espiritualidad está presente y cobra protagonismo la psicología de los personajes. Aunque también la doble moral tiene su espacio a medida que se suceden los capítulos, por aquello del qué dirán. Y es que Asís Taboada reflexiona ante el berenjenal en el que se está metiendo hasta la médula: por un lado, sabe que está expuesta a las habladurías, al chismorreo patrio, sobre todo en el entorno social en el que se mueve. Pero Asís, tras dos años de luto por el fallecimiento de su esposo, siente que, pese a que ella es una dama formal y respetable, le abrasa el cuerpo el galanteo de un gaditano apuesto que la camela con requiebros y buena labia.

Atrajo mi atención la técnica que utiliza la escritora gallega en el desarrollo de la trama. Una trama que empieza in media res, y en la que utiliza dos voces narrativas. La protagonista de esta novela es Asís Taboada, Marquesa de Andrade, a quien en el primer capítulo la encontramos postrada en su cama, «—¡Ay! ¿Tenemos la maldita jaquecona?» (Es la doncella, a la que apoda la Diabla, la que pregunta, diría que con cierto tono de ironía, cap. I). Asís, como es conocida por todos a lo largo de los 21 capítulos más el epílogo en el que se estructura la novela, se queja de la fuerte insolación que le provocó la estancia en la pradera de San Isidro, al aceptar la propuesta de Diego Pacheco para ir a la romería del santo patrón de los madrileños, en vez de dirigirse a las Pascualas para asistir a misa, que era su intención inicial. El ajetreo de la romería sirvió para que el joven gaditano, a quien apenas conocía, utiliza todas sus artes conquistadoras que tanto éxito le dan con el género femenino, para engatusar a semejante beldad de alta alcurnia. La aparición de este personaje en escena provoca que todo lo que sucede a lo largo de los capítulos no tenga desperdicio porque, pese a que Asís se arrepiente de su actitud en la romería, cada vez que entra en escena el meridional, como así es llamado en la novela, siente que la atrae como un imán, con sus requiebros, galanterías y carantoñas que le hacen rendirse a sus pies y olvidarse de sus propósitos de enmienda, situación que me dio lugar a estar muy pendiente del desenlace me espera, dados los vaivenes que me dicen que esta relación puede terminar en algo más serio.

Doña Emilia Pardo Bazán abandona momentáneamente las tramas que ubica en su tierra natal para ambientar Insolación en Madrid. Un Madrid muy visual porque en todo momento tuve la sensación de que acompañé a los dos personajes por la capital de España, en modo carabina. Aunque pese a que Insolación lleva el apellido de amatoria, tiene también un destacado rasgo costumbrista. Un costumbrismo que me hizo disfrutar con el verdadero fresco que plasma sobre la romería de San Isidro, de la que no perdí detalle, al igual que de las escenas que tienen lugar en las Ventas del Espíritu Santo, sin olvidarme de las descripciones que ofrece sobre los lugares más emblemáticos de la ciudad del oso y el madroño. A lo que acabo de comentar añado las reuniones que mantiene Asís Taboada con sus amistades de la alta sociedad, «Tarea maquinal y enfadosa, deber de los más irritantes que el pacto social impone...Menos mal que cuando las visitas se hacen, como las hacía la dama, en piés ajeno. Entonces lo arduo de la faena empieza en las porterías» ( inicio cap. XV).

(Iglesia y convento de San Pascual-Madrid)
Pese a ser una novela corta, por las páginas de Insolación transitan una serie de personajes que conforman un interesante elenco, por todo lo que significan. Como es habitual en la bibliografía de la condesa de Pardo Bazán, las clases sociales de la época están representadas a lo largo de los capítulos. Uno de los grandes atractivos de esta novela es que Asís y Pacheco pertenecen a clases sociales diferentes, por lo que procuran eludir aquellos lugares en los que se puedan encontrar, sobre todo, con conocidos de la marquesa, por aquello del chismorreo al que daría lugar semejante relación. Un elenco del que forman parte la Duquesa de Sahagún, don Gabriel Pardo, amigo de la protagonista que asiste a las reuniones de la alta sociedad, y que también da qué pensar por trato que mantiene con la protagonista. Pero también nos familiarizaremos, aunque ya de forma más puntual, con la servidumbre de la marquesa, a quienes, si bien los llama por su nombre, en su interior los bautiza con un sobrenombre que los define perfectamente. No me olvido de los personajes de las clases sociales más bajas que se encuentran tanto en la romería como en las ventas.

Me encantó Insolación, la única novela que Emilia Pardo Bazán ambientó en Madrid. Pese a que fue muy criticada por el escándalo que supuso en ese entonces, la escritora gallega tenía muy claro que su papel era la defensa de la mujer, en este caso en relación con la doble moral de la sociedad de la época. En esta ocasión pone énfasis en una dama de la alta sociedad, y su derecho a mantener relaciones sentimentales, una vez transcurrido el riguroso luto tras el fallecimiento de su esposo. La técnica narrativa que utiliza es innovadora, no sólo ya por el comienzo in media res, sino también por el hecho de que utilizar dos voces narrativas, y el que los dos protagonistas pertenecen a diferentes clases sociales: La Marquesa de Andrade y Diego Pacheco, un joven gaditano, apuesto, seductor, y que con su fácil verborrea andaluza sabe cómo camelar a las mujeres, pese a que él mismo reconoce que no da un palo al agua. El lector se encontrará con una trama que se lee con un ritmo muy ágil, fresca, y que tiene unos diálogos que no tienen desperdicio, por la viveza y naturalidad que ofrecen. Unos diálogos que ofrecen el añadido de que la autora utiliza entre los personajes el habla habitual que emplean en su día a día, en los que no faltan la ironía, los requiebros y el buen trato con quienes se dirigen a ellos. Un trato cercano y natural, con su fácil verborrea, sobre todo si perciben que son de una clase social superior, por lo que procuran aprovechar esta relación en su beneficio, aunque también son serviciales cuando la situación lo requiere.




Biografía:




Escritora y periodista española (A Coruña, 1851-Madrid, 1921), Emilia Pardo Bazán es considerada como una de las novelistas clave en el realismo y el naturalismo español del siglo XIX y principios del XX. No solo fue un referente literario, sino que su defensa de los derechos de la mujer la convirtió en una de las primeras feministas españolas.

De familia noble, Pardo Bazán recibió una esmerada educación en su Galicia natal y, tras contraer matrimonio, se instaló en Madrid durante unos pocos años antes de viajar por toda Europa donde la escritora completó su formación en varios idiomas.

Tras el nacimiento de su primera hija, la escritora publicó su primera obra, Pascual López (1879), a la que siguieron Un viaje de novios o La tribuna, en la que ya se puede apreciar la influencia del movimiento naturalista.

Sus ensayos sobre literatura, en los que analizaba, por ejemplo, la obra de Zola, fueron publicados en un solo volumen que provocó gran polémica y que estuvo a punto de acabar con su matrimonio, cosa que sucedió a los pocos años.

Pardo Bazán inició una relación con Benito Pérez Galdós, también escritor naturalista, aunque ambos mantuvieron con obras como Insolación o La prueba, una tendencia cercana al cristianismo y al conservadurismo, elemento diferencial respecto al mismo movimiento en países como Francia.

De su obra ensayística habría que destacar obras como La cuestión palpitantePolémicas y estudios literarios y La literatura francesa moderna.

Pardo Bazán bse mostró muy activa para combatir el sexismo existente entre las élites intelectuales españolas de la época, fundando en 1892 La Biblioteca de la Mujer y proponiendo a otras escritoras para ocupar puestos en la RAE.

Emilia Pardo Bazán murió en Madrid el 12 de mayo de 1921.


Nota: Datos técnicos y portada tomados de Amazon. Sinopsis tomada de la web ub.edu. Fotografía de Doña Emilia Pardo Bazán tomada de la web del diario El Español. Biografía de la autora, tomada de la web de Lecturalia. Imagen de la romería de San Isidro tomada de la web del diario ABC. Imagen de la iglesia y convento de San Pascual, en Madrid, tomada de la web Turismo Madrid. 












jueves, 28 de diciembre de 2023

Reseña Un tipo normal, de Mercedes de Miguel González.


 









Datos técnicos:




Título: Un tipo normal.

Autora: Mercedes de Miguel González.

Autoeditado Amazon (enlace).

1ª edición: Marzo/2023.

Formato libro digital.

ASIN: B0BXBGB776.

Idioma: Español.

Nº páginas: 352.




Sinopsis:




Félix no tiene otras preocupaciones que dedicarse a la abogacía, ensayar en sus ratos libres con su banda Los Iletrados y tratar de recuperar a su exnovia Xela, con la que rompió poco antes de casarse porque no se consideraba maduro para dar el paso.

Más allá del estrés profesional, su vida transcurre tranquila hasta que un extraño cliente le encomienda un asunto que pondrá patas arriba su cómoda existencia.



Opinión Personal:



Cierro mi año lector 2023 con una novela que me gustó mucho y no dudo en recomendar, Un tipo normal, la última autopublicada hasta la fecha por la escritora madrileña afincada en Vigo, Mercedes de Miguel González (Madid, 1963). En mi opinión, la catalogo como una novela negra, con elementos propios de un thriller legal, en la que la denuncia social está también presente. La trama contiene una historia bien construida y desarrollada, es muy atractiva y entiendo que de corte clásico.

La trama de Un tipo normal tiene la particularidad de que no está al mando de la investigación del caso que se le encarga resolver ni un investigador privado, ni ningún miembro de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, sino que es un abogado al que contrata un acaudalado hombre de negocios vigués. Le gustó su intervención en un programa de la televisión local, a raíz de un incidente que se produce en una de las calles de Vigo, tras ser testigo del mismo y reaccionar de forma rápida para ayudar a la persona accidentada. Se pone en contacto con él para que defienda a su hija adoptiva, detenida como presunta culpable de haber cometido un asesinato. Como dice la autora en la nota que antecede al cuerpo de la novela, «la idea inicial era la de acercar al público lector la figura del abogado artesano, es decir, aquel que trabaja a pico y pala sin formar parte de un gran bufete».

(Merendero Monte Galiñeiro-Vigo (Pontevedra).
A lo largo de los 27 capítulos más un prólogo y un epílogo en el que se estructura el desarrollo de la trama, el lector se encontrará con una historia que va de menos a más, porque es en los últimos capítulos en los que se engarzan todas las piezas que conforman un puzzle que se vuelve cada vez más complejo. Pero dada la lentitud del avance de las pruebas que recaba para que tanto la Policía Judicial como la Científica las investiguen, y la desconfianza que en ocasiones le llegan a producir las declaraciones de su patrocinada, siente que lo más correcto es la renuncia a su defensa y que sea otro colega el que se haga cargo de la misma. Pero Félix es un profesional íntegro, porque es consciente de que el buen letrado debe llegar hasta las últimas consecuencias para que sea llevado ante la justicia el culpable o culpables del crimen del que se acusa a su patrocinada. 

A través del protagonista y abogado, Mercedes de Miguel planifica y desarrolla una trama en la que el lector es informado, cuando el episodio de turno se presta a ello, del procedimiento legal que se sigue para que la jueza tenga todas las pruebas necesarias para dictar sentencia firme. Un procedimiento legal en el que Félix es consciente de que cuenta con las trabas que supone el secreto de sumario, a la espera de que la instructora ordene la publicidad de las partes que lo conforman. Publicidad que le ayuda para que el letrado pueda decidir los caminos a seguir para demostrar que su defendida reúne las coartadas necesarias para ser declarada inocente del crimen que se le acusa. De no ser esta la sentencia, tiene que aportar las oportunas alegaciones al respecto para que le sea lo más beneficiosa posible, ajustada a derecho.

El título de esta novela define a Félix como un tipo normal. Un tipo normal inmaduro que tiene cuarenta años recién cumplidos, y que vive con sus padres porque no muestra el menor interés por independizarse. Su novia de toda la vida, Xela, se llevó un buen disgusto, porque vio cómo él no se atrevió a dar el paso definitivo para formar una familia. El abogado tiene su banda de música, Los Iletrados, que ensayan en el garaje de su casa. En este sentido, la novela tiene banda sonora, porque a lo largo de los capítulos, y no sólo durante los ensayos, la música de los años 80 le acompaña en su coche mientras se desplaza por Vigo y poblaciones de las Rías Baixas, bien por motivos laborales o de asueto. Una ciudad olívica a la que el lector conoce siguiendo las pautas de escritores como Vázquez Montalbán, aunque también la autora comenta a través de las dos voces narrativas algunas historias que la definen, como el apelativo por el que es conocida.

En el primer párrafo de esta reseña hago referencia al carácter clásico de esta novela. En mi opinión, entiendo que las dos voces narrativas juegan al despiste con el lector en determinadas fases de la trama, porque no fui capaz de deducir si era Eva la autora del crimen del que se le acusa, o bien el padre, o incluso una tercera persona, dadas las características del mismo, y las sospechas que suscitan las pruebas que se recaban, de las cuales el abogado intuye quién o quiénes pudieron haberlo cometido. Las pruebas son aportadas en pequeñas dosis a lo largo de los capítulos, por lo que siente que lo están metiendo en un callejón sin salida, dada la poca colaboración que cree que recibe de su defendida, porque cada vez está más seguro de que le oculta información que puede ser trascendental. Estas pruebas son una gran baza de la autora, lo que le lleva a Félix a la desesperación en más de una ocasión, pero también a afianzar su convencimiento de que tiene la obligación de llegar hasta el final, dado el cariz que está tomando la investigación a medida que surgen más testimonios que le hacen suponer que se enfrenta a una persona sin escrúpulos.

(Club Náutico Panxón-Pontevedra)
Son pocos los personajes que transitan por las páginas de Un tipo normal, pero juntos conforman un elenco muy atractivo, tanto desde el punto de vista laboral de la trama como en lo que se refiere a la  vida privada del protagonista. Personajes bien construidos, creíbles y cercanos, con un perfil pdicológico que se resalta, sobre todo, en quienes, de una u otra forma, guardan relación con el crimen cometido. Sobre Félix ya ofrecí unas pinceladas en esta reseña. Su secretaria es Mucha, una mujer viuda a la que pronto se le toma cariño, tanto por lo eficiente que es en su trabajo como por la relación de camaradería que mantiene con su jefe, y a la que apoda Miss Marple. Entre ambos se originan unos diálogos chispeantes, en los que no faltan alusiones al caso, por el celo que muestra la secretaria en su labor, lo que provoca que el abogado le pida en ocasiones su opinión al respecto, porque sabe que de ella puede obtener respuestas y conclusiones que le ayuden en su investigación. Otro personaje peculiar es Julio, detective privado que guarda relación con el protagonista desde que coincidieron en la Universidad de Derecho, si bien éste se decantó por la Criminología. Julio le ayuda a encauzar el caso, por lo que se desplaza a Vigo para realizar las labores propias de su profesión, utilizando los medios apropiados al efecto. Eva Colmenar, la hija adoptiva de Víctor, es una joven atractiva pero al mismo tiempo enigmática, seria e inteligente, que trae por la calle de la amargura a Félix, como acabo de comentar en el párrafo anterior. No me olvido de la vida familiar del protagonista, en la que en varias fases de la trama el lector se familiarizará con sus padres, sobre todo con Gilda, su progenitora. Sin duda alguna, un personaje más es Berlioz, el gato callejero que poco a poco entrará a formar parte de la vida de Félix, y se convierte en un miembro más del despacho, por las características peculiares que tiene.

Me gustó mucho Un tipo normal, una novela negra con elementos propios de thriller legal. Félix es un abogado serio y riguroso en su trabajo, pero que tiene ciertas características propias de la inmadurez. Pese a tener ya 40 años, todavía vive con sus padres porque asegura que no se siente preparado para independizarse, lo que le lleva a romper con su novia de siempre porque no se ve capacitado para dar el paso decisivo. Su convincente aparición en una televisión local de Vigo llama la atención de Víctor Colmenar, un acaudalado vigués, que se pone en contacto con el letrado para que se haga cargo de la defensa de su hija Eva, «porque teme que vaya a ser detenida por el presunto homicidio de su novio» (cap. IX). Mercedes de Miguel utilizó muy bien las bazas para jugar al despiste con el lector; en mi caso, me hizo dudar en todo momento sobre quién pudo haber cometido realmente el crimen. Pese a que domina la narración frente a los diálogos, el ritmo de lectura es fluido, e incluso muy fluido a medida que se aproxima el desenlace. Un desenlace que se lee con mucho interés, ante la perspectiva de que la resolución del caso está próximo, y se despejan las dudas que me acompañaron a lo largo de los capítulosLa autora utiliza un estilo narrativo sencillo pero cuidado, en el que también tiene cabida la ironía y el humor fino en los episodios que son propicios para introducir estos recursos.  En mi opinión, entiendo que la trama es de corte clásico, con el añadido de que los episodios trascendentales tienen lugar en habitaciones cerradas. Una trama bien escrita y adictiva, por la que transita un corto pero muy atractivo elenco de personajes bien perfilados, creíbles y cercanos, incluido Berlioz, el gato callejero acogido por Félix. Sin duda alguna, merece la pena su lectura.



Biografía:



Mercedes de Miguel (Madrid, 1963), es licenciada en Derecho por la Complutense y diplomada en Práctica Jurídica por ICADE. Ejerce como Procuradora de los Tribunales en la provincia de Pontevedra desde 1.991. Teclista y compositora, en 1987 graba con el sello discográfico TWINS sendos vinilos con los grupos La Honorable Sociedad y Proyecto Bronwyn. Ha colaborado como articulista en ciudadrealdigital.es y también ha publicado diversos relatos cortos humorísticos en la revista GOLG DIGEST. Otras obras: La mente del asesino, 2011; Tormenta, 2012; De lobos (divergentes), 2015; Misterio en el tanatorio, 2016; Caminos convergentes, 2017; La Virgen de los Leggings, 2017; Cincuenta, 2018; La vida secreta de los Brandon, 2019. La extraña curación de Marta -en colaboración con PL Salvador- (2020). El último hombre (2021). La vida de Suso (2022).


Nota: Datos técnicos y sinopsis tomados de Amazon. Biografía de Mercedes de Miguel tomada de la web de la editorial Última Línea, con la que publicó, en colaboración con PL Salvador, la novela La extraña curación de Marta. Imagen del merendero del Monte Galiñeiro de Vigo tomada de la web Hoteles en Pontevedra. Imagen del Club Náutico de Panxón, en la provincia de Pontevedra, tomada de la web de Tripadvidsor. Fotografía de la autora tomada de la web de Linkedin. 



viernes, 22 de septiembre de 2023

Reseña Memorias de un solterón, de Emilia Pardo Bazán.

 








Datos técnicos:




Título: Memorias de un solterón.

Autora: Emilia Pardo Bazán.

Año de publicación inicial: 1896.

Editorial: Libro de Dominio Público.

ASIN: B006EA4O4I.

Formato: Ebook.

Idioma: Español.

Nº pág.: 376.




Sinopsis:





Desde el punto de vista personal, Emilia Pardo Bazán ha llegado a su madurez cuando escribe "Memorias de un solterón". En 1986, fecha de publicación de la novela, doña Emilia es una mujer totalmente independiente, dedicada en cuerpo y alma a la literatura. Está decidida a afrontar las experiencias que le depare el destino guiada exclusivamente por su propio criterio y conciencia. "Memorias de un solterón" pertenece a una nueva etapa literaria que los críticos distinguen después de la aparición de sus novelas más claramente naturalistas. La autora idea un plan novelístico similar al que Balzac, Zola o Galdós han llevado a la práctica. En su caso, las novelas se centran en la descripción y análisis de las relaciones entre hombre y mujer, en la institución legal que los regula: el matrimonio. A través de los personajes femeninos de "Memorias de un solterón", doña Emilia da entrada a sus ideas sobre la situación de la mujer en su época, ya desenhebradas en multitud de ensayos publicados, analizando especialmente la problemática de las jóvenes que pertenecen a la clase media.





Opinión Personal:






En mayo del presente año leí y publiqué en este blog mi reseña sobre Doña Milagros (reseña), la primera novela con la que Doña Emilia Pardo Bazán tenía en mente conformar una serie al estilo de las que escribieron Balzac, Zola o Galdós, como adelanta la sinopsis. Una serie que lleva el título genérico de Adán y Eva, porque centra el relato a través de la descripción y el análisis de las relaciones entre hombre y mujer en la institución legal que los regula: el matrimonio. PPero lo que iba a ser una serie se quedó en díptico: una pena porque, tras leer Doña Milagros y Memorias de un solterón, me quedé con las ganas de seguir disfrutando de lo que prometía ser un conjunto de historias que deleitarían a sus fieles seguidores —de los que presumo formar parte—. Sin duda alguna, no tendrían desperdicio porque los personajes principales que conforman el elenco de este díptico son dignos de protagonizar historias igual de atractivas que las dos citadas en este párrafo, dadas las características que los definen. La autora de Los pazos de Ulloa es toda una maestra en el arte de contar historias a través de las que reivindica el problema de la época que más le preocupó, la situación de la mujer, al igual que plasma un minucioso  retrato sobre la sociedad española del siglo XIX, con especial énfasis en la clase media y los estamentos más bajos, a través de los personajes que conforman el universo que transita por Marineda, su particular Macondo. 

Si en Doña Milagros la condesa de Pardo Bazán relata a través de Benicio Neira las vicisitudes que le acompañan, junto con su numerosa prole, en Memorias de un solterón utiliza la técnica epistolar de las memorias, a través del relato en el que el apuesto y presumido Mauro Pareja narra una historia en la que es el protagonista indiscutible. Sin embargo, y a modo de pausa, reconoce que el lector se pregunta «si lo que nos relata V. o más bien se hemos de tomarnos interés por Argos, Rosa, Feíta y demás retoños de ese padre de familia angustiado y maltrecho» (cap. XVI), a lo que responde con su razonada reflexión al respecto. A lo largo de los 26 capítulos en los que se estructura el desarrollo de la trama, su relato se entrecruza con el que le ofrece Benicio Neira, con quien entabla amistad. Benicio Neira le pone al corriente sobre las características que definen a las féminas de su prole, que son mayoría aplastante, salvo el joven a quien en familia llaman Froilancito. Por su verdadera amistad con el lastimoso ejemplo que le ofrece el sufridor padre de familia, decide asistir a las tertulias que organizan sus hijas mayores, porque «estaba dispuesto a ser útil al excelente D. Benicio, salvarle de peligros que yo presentía y él era muy capaz de no sospechar si quiera» (cap. VI). Dados los personajes masculinos que frecuentan las tertulias que tienen lugar en su casa, el padre de las jóvenes presiente que algo bueno puede salir de esas reuniones para el futuro de sus hijas mayores, si bien el dandy de Marineda no duda en advertirle sobre lo que realmente les puede suceder.

Sin duda alguna, Mauro Pareja es un personaje que da mucho juego a la novela. La trama empieza con interés, porque el protagonista y narrador ofrece su opinión sobre el apodo que le pusieron en Marineda, el Abad. A través de los primeros capítulos el lector lo conocerá en su propia salsa. Unos capítulos que me gustaron por las razones y ejemplos con los que justifica para alejarse del estado matrimonial. Él mismo define sus rasgos físicos y estatus social: un burgués de 35 años que puede permitirse llevar una vida regalada, porque tiene posibles para ello, ya que es arquitecto. Una vida en la que cuida mucho su propia persona, porque le gusta todo lo que significa confort, sinónimo de bienestar y también de pulcritud. Se reconoce egoísta, pero defiende que el egoísmo que tiene no es el propio está ajustado al sentido habitual de la palabra, porque se defiende que con el que preconiza no hace ningún daño a sus semejantes.

Tras esta defensa de su soltería, si bien no faltan mujeres en su vida regalada se defiende ante las críticas que sobre él se vierten en Marineda por «una colección de buenas señoras,...que si me conocen no han cruzado conmigo tres palabras, y andan por ahí creándome una reputación siniestra» (cap. IV). Mauro Pareja vive en la Calle Mayor de la ciudad, la más céntrica, en la casa de huéspedes de doña Consolación Fontán y Guripe, a quien llama doña Consola, de la que cuenta sus orígenes y el del mobiliario que instaló en su hospedería, así como lo bien que trata a sus pupilos y, en particular, alaba las delicias que le prepara. La vida sosegada que lleva el protagonista le da tiempo para dividir su jornada diaria según lo estime oportuno y los compromisos personales que tenga.

(Calle Real-A Coruña (Calle Mayor-Marineda)
Las memorias de Mauro Parejo no están exentas de ironía y desenfado, lo que provoca que el lector disfrute con los episodios que se desarrollan a lo largo de los capítulos. Unos capítulos en los que las escenas que se suceden me levantaron más de una sonrisa, sobre todo en los que estaba presente este peculiar personaje. Tal y como comenta con su interlocutor de turno los asuntos que trata en la conversaciones que mantienen, hubo tramos en los que tuve la sensación de que le seguía la corriente, porque le divierten los argumentos que le expone, sobre todo si se trata de su tema predilecto, que le gusta rebatir con las teorías de las que tanto presume. El relato del protagonista y narrador se enriquece con las subtramas que tienen su origen en las tertulias que organizan las hijas mayores de Benicio Neira y varias amigas, a las que ya aludí en esta reseña. Unas subtramas que incitan al lector a estar muy pendiente de lo que sucede en semejante círculo, porque en ellas tienen lugar una serie de giros en los que se presiente que alguno de ellos puede desembocar en un desenlace no muy deseado.

Sin duda alguna, Emilia Pardo Bazán muestra a través de sus novelas y relatos un retrato fiel de la sociedad española de la época que le tocó vivir. El lector disfrutará en Memorias de un solterón con el retrato que ofrece sobre las costumbres que marcan la vida en una ciudad de provincias como es Marineda. Unas costumbres que se reflejan a través de los personajes que transitan por las páginas de esta historia que tan bien hilvana la escritora coruñesa y en la que capta la atención del lector por todo lo que sucede a lo largo de los capítulos que la conforman. Los lugares de esparcimiento en los que se reúnen los miembros de la burguesía marinedina son los apropiados para enterarse de los temas que tratan en sus reuniones los varones de la alta sociedad, en los que no faltan las críticas a determinados personajes de su estamento social o los líos de faldas que se traen algunos de ellos. En los paseos o cafeterías donde las buenas señoras de la sociedad cotillean como cotorras los chismes que se cuentan en la ciudad, sobre todo los más jugosos, y si escandalizan, mejor todavía; saben que su particular noticiero no tardará en llegar a oídos de sus conciudadanos. Como en toda su novelística y relatos, no se olvida de quienes conforman las clases medias o las más bajas del escalafón social, porque son a los que más visibilidad quiere darles. Es muy consciente que su voz y sus reivindicaciones tienen que ser escuchadas por medio de los personajes que los representan. Aunque, sin duda alguna, lo que más le preocupa y se refleja en sus novelas es el papel que representa la mujer en aquel entonces: es una gran defensora de la emancipación de sus congéneres, y tiene muy claro que les corresponde disfrutar los mismos derechos que los varones.

Lo que acabo de comentar en el párrafo anterior se manifiesta a través de los personajes que conforman el elenco de Memorias de un solterón. Emilia Pardo Bazán perfila unos personajes que son un fiel reflejo de la sociedad española del último tercio del siglo XIX, y más en concreto en una ciudad de provincias tan cerrada en sus conductas sociales como es Marineda. Unos personajes que saben qué papel les toca desempeñar en la trama, son muy vivos y tienen una gran capacidad psicológica, que se refleja, sobre todo, en los últimos capítulos. Quienes hayan leído Doña Milagros, se encontrarán con algunos que vuelven a transitar por las páginas de esta novela, pero también con otros nuevos. Entre los personajes masculinos nuevos destacaría al que llaman el compañero socialista Ramón Sobrado; León Cabello, el virtuoso marinedino de la música, o el nuevo gobernador, Julián Mejía. En este sentido, me llamó mucho la atención los nombres de algunos de ellos, porque entendí que estaban puestos con una clara intención, ya que definen ciertos rasgos físicos o propios de su personalidad. Los dos primeros que menciono en este párrafo, al igual que el protagonista y narrador, Mauro Pareja, son un claro ejemplo de lo que acabo de comentar.

(Playa de Riazor-A Coruña (Playa del Rial-Marineda)
Como es habitual en la narrativa de la condesa de Pardo Bazán, son los personajes femeninos quienes tienen un mayor protagonismo. Rosa, María Ramona  Argos—, y Feíta son las hijas de Benicio Neira  que más relevancia tienen en Memorias de un solterón Son tres muchachas que están en edad casadera y lo que desea su padre es que encuentren un buen marido que las prive de pasar las estrecheces económicas que cada vez le agobian más. Un padre de una familia, -aunque ya con dos miembros independizados y otros dos prohijados-, a quien le es imposible ejercer su autoridad, porque todavía sigue echando en falta la fuerza y el mando que tenía su mujer para llevar la casa. Fe, a quien se la conoce por el apelativo un tanto injurioso de Feíta, es el personaje que más me atrajo por todo lo que significa en la novela. Desea emanciparse y ganar su sustento con el trabajo que realice. Puede decirse que es  una joven intelectual, porque le gusta leer y aprender de todo lo que lee, ya que frecuenta temáticas muy variadas, y es una asidua visitante de la biblioteca que tiene la propietaria de la casa de huéspedes,  doña Consolación. Pero también controla las labores de la casa, porque le preocupa lo que  hacen realmente sus hermanas Rosa y María Ramona, por lo que tendrá más de un enfrentamiento dialéctico con su padre. El protagonista y narrador dice de  Feíta que «no es linda, aunque tampoco ni repulsiva ni desagradable. Su cara más que de doncella, de rapaz despabilado y travieso...(cap. VIII). En mi opinión, tal y como se describe este personaje en su conjunto, diría que su perfil guarda un cierto parecido con Emilia Pardo Bazán. Me gustó mucho el capítulo en el que mantiene un verdadero debate con Mauro Pareja, ante las pretensiones que tiene la joven de emanciparse. A las mujeres de la familia Neira hay que añadir la presencia en determinadas escenas de otros personajes femeninos como doña Consolación, ya citada en esta reseña, o la singular Remedios Venialesun personaje más bien testimonial, por las escasas escenas en las que está presente, pero de las que se deduce cuál es su distracción favorita.

Disfruté mucho con la lectura de Memorias de un solterón. El desarrollo de su trama tiene un ritmo fluido, y está contada desde la perspectiva del protagonista y narrador Mauro Pareja, un personaje que le gusta cuidar de su persona, al igual que disfrutar del confort y la buena mesa. Pese a ser un relato epistolar escrito a modo de memorias, me gustó mucho el enfoque narrativo que le confirió la autora de Los pazos de Ulloa. Un enfoque muy acorde con la forma de ser de Mauro Pareja, porque tanto el tono desenfadado como la ironía están muy presentes a lo largo de los capítulos. Incluso en algunas conversaciones que mantiene a modo de debate con el interlocutor de turno, tuve la sensación de que en algunas le seguía la corriente, porque le divierten los argumentos que le expone en el tema que abordan, aunque en otras trata de aconsejarle sobre la forma en la que debe de actuar en determinadas situaciones que le inquietan. En mi opinión, los cuatro primeros capítulos son a modo de introducción, porque en ellos se presenta ante el lector, al igual que le expone, utilizando incluso algunos ejemplos, diría que a modo de relatos cortos, la defensa de su soltería, en la que incluso cita algunos seres mitológicos si en su reflexión viene al caso. Su historia se entrecruza con la de Benicio Neira y las tertulias que se organizan en su casa, a quien le mantendrá informado sobre todo lo que sucede en esas reuniones, porque está muy convencido que se producirán situaciones que pueden preocupar en demasía al padre de las jóvenes. Un padre que a lo que más ansía es el que sus hijas consigan un buen marido que les permita alejarse de las penurias económicas que ensombrecen su vida familiar.  



Biografía:





Escritora y periodista española (A Coruña, 1851-Madrid, 1921), Emilia Pardo Bazán es considerada como una de las novelistas clave en el realismo y el naturalismo español del siglo XIX y principios del XX. No solo fue un referente literario, sino que su defensa de los derechos de la mujer la convirtió en una de las primeras feministas españolas.

De familia noble, Pardo Bazán recibió una esmerada educación en su Galicia natal y, tras contraer matrimonio, se instaló en Madrid durante unos pocos años antes de viajar por toda Europa donde la escritora completó su formación en varios idiomas.

Tras el nacimiento de su primera hija, la escritora publicó su primera obra, Pascual López (1879), a la que siguieron Un viaje de novios o La tribuna, en la que ya se puede apreciar la influencia del movimiento naturalista.

Sus ensayos sobre literatura, en los que analizaba, por ejemplo, la obra de Zola, fueron publicados en un solo volumen que provocó gran polémica y que estuvo a punto de acabar con su matrimonio, cosa que sucedió a los pocos años.

Pardo Bazán inició una relación con Benito Pérez Galdós, también escritor naturalista, aunque ambos mantuvieron con obras como Insolación o La prueba, una tendencia cercana al cristianismo y al conservadurismo, elemento diferencial respecto al mismo movimiento en países como Francia.

De su obra ensayística habría que destacar obras como La cuestión palpitante, Polémicas y estudios literarios y La literatura francesa moderna.

Pardo Bazán bse mostró muy activa para combatir el sexismo existente entre las élites intelectuales españolas de la época, fundando en 1892 La Biblioteca de la Mujer y proponiendo a otras escritoras para ocupar puestos en la RAE.

Emilia Pardo Bazán murió en Madrid el 12 de mayo de 1921.

 

 

 Fuentes:  Datos técnicos tomados de Amazon. Sinopsis tomada de la web de Lecturalia. Biografía tomada de la web de Lecturalia. Portada original de Memorias de un solterón tomada de la web de la Casa-Museo Emilia Pardo Bazán. Imagen de la Calle Real de A Coruña (Calle Mayor, Marineda) tomada de la web del diario La Opinión. Imagen de la Playa de Riazor (Playa del Rial, en Marineda), A Coruña, tomada de la web del diario La Voz de Galicia. Fotografía de Emilia Pardo Bazán tomada de la web de la BNE.