viernes, 5 de junio de 2020

Cuentos de Marineda, de Emilia Pardo Bazán.


















Datos técnicos:

Titulo: Cuentos de Marineda.
              La dama joven.
Autora: Emilia Pardo Bazán.
Editorial: Biblioteca Nacional de España (enlace Amazon).
1ª Edición: 14/12/2018.
La dama joven: 1885.
Año publicación inicial: 1892.
ASIN: B07LC3LM7N.
Idioma: español.
Formato: ebook.
Nº pág.: 177.


Sinopsis:


Mientras residí en la corte desempeñando mi modesto empleo de doce mil en las oficinas de Hacienda, pocas noches recuerdo haber faltado al paraíso del teatro Real. La módica suma de una peseta cincuenta, sin contrapeso de gasto de guantes ni camisa planchada -porque en aquella penumbra discreta y bienhechora no se echan de ver ciertos detalles-, me proporcionaba horas tan dulces, que las cuento entre las mejores de mi vida.



Opinión Personal:



De nuevo me acerco a la narrativa de Doña Emilia Pardo Bazán (A Coruña, 1851). En abril de 2018 leí y posteriormente reseñé en este blog su libro de relatos, Cuentos de amor (reseña). Hoy le toca el turno a otro libro de la autora de Los pazos de Ulloa, Cuentos de Marineda, topónimo con el que denomina en sus obras a su ciudad natal, A Coruña. Son 9 los cuentos que contienen este libro, si bien la Biblioteca Nacional de España añade en esta edición digital que leí la novela corta La dama joven. Entiendo que la BNE tendrá sus razones para ello, porque a parte de desarrollarse también en Marineda, comparte rasgos con los relatos que forman parte del libro sobre el que hoy comparto mis impresiones.
(Teatro Principal-actual Rosalía de Castro-A Coruña)
Cuentos de Marineda es un libro de relatos urbano, porque todos ellos se desarrollan en diversas zonas de Marineda, por lo que el lector se familiarizará con los espacios por los que se mueven los personajes, y a los que la condesa de Pardo Bazán recurre en su extensa producción literaria. En todo momento me sentí un personaje más de cada uno de los relatos, porque el narrador de turno consigue que esté muy pendiente de todos los episodios que suceden en cada uno de ellos, ya no solo por la nitidez de las escenas que describe, sino también por los giros —algunos incluso los catalogaría como muy sorprendentes— con los que se produce un vuelco que atrae mi atención, al preguntarme qué desenlace me espera. Aunque también atrajo mi atención el hecho de que todos ellos giran en torno a un rasgo muy concreto que resalta el narrador de turno sobre el personaje femenino que protagoniza casi todos los relatos.

El lector se encontrará con un libro de relatos costumbrista, en el que se describen escenas del día a día de los marinedinos, pero también se reflejan rasgos propios de la narrativa de la escritora considerada como una de las mejores novelistas españolas. En los relatos encontrará elementos característicos de su narrativa, como la defensa de los derechos de la mujer, su condición católica practicante o su militancia carlista. Casi todos ellos están protagonizados por personajes femeninos, que pertenecen a las capas bajas de la sociedad de la época, a través de los que manifiesta su feminismo. La condesa de Pardo Bazán construye unos personajes femeninos sencillos, humildes, pero que guardan con gran celo y decoro su condición como tal, lo que se manifiesta también en el cuidado de las modestas viviendas que habitan. En las historias que protagonizan no se amedrentan ante la manifiesta superioridad que muestran ante ellas los personajes masculinos.
(Calle Sinagoga-A Coruña)
En los dos primeros relatos de Cuentos de Marineda, La dama joven y Por el arte, Pardo Bazán refleja con detalle el mundo del teatro y el de la ópera. En la novela corta, una joven costurera, protegida con celo por su hermana mayor, recibe la proposición de prepararse como actriz, tras su actuación en el Casino de Industriales. En el segundo, una tiple que actúa en Marineda con un pequeño grupo de ópera atrae la atención del narrador, quien estaba acostumbrado a disfrutar de este género de música teatral en el paraíso del Teatro Real madrileño, hasta que su plaza fue codiciada por el amigo de un diputado poderoso. En Morrión y Boina manifiesta su militancia carlista, a través de las figuras de dos personajes cuyo roce va creciendo, no solo por las diferencias políticas que los separan, sino también por las sospechas que tenía el sr. Boina ante los murmullos de ciertas malas lenguas que relacionaban a su mujer con el señor Morrión. A través de algunos personajes de estos relatos manifiesta su condición de católica practicante, como en el ya mencionado La dama joven, o incluso es el tema central que aborda en ellos, caso de El señor doctoral o El rizo del Nazareno, aunque desde una perspectiva diferente, porque si en el primero el señor doctoral tiene que asistir en sus postrer momento al escribano Roca, pese a su extrañeza, en el segundo diría que adquiere rasgos góticos o incluso diría que también oníricos, tanto por las descripciones que hace del templo en el que se encuentra el personaje, como por el sorprendente desenlace. La condesa de Pardo Bazán encara el desamor de una forma muy directa en relatos como La tapia del cementerio y En el nombre del padre, que muestran un desenlace incierto para ambos protagonistas. En mi modesta opinión, quizás el más realista y duro de todos es El indulto, por el temor que tenía Antonia ante el posible perdón que podía conceder el rey a su marido preso, quien se la había jurado para el día en que saliese del presidio, por acusarle. En ¿Cobardía? el narrador relata lo sucedido en un café recién inaugurado en Marineda, y que se distraía con las disputas que mantenían los participantes a través de lo que observaba en los espejos que hay en la sala en la que se reúnen, y en el que menciona a dos personajes que protagonizan el relato El mechón blanco.

Cuentos de Marineda es un libro de relatos de lectura pausada, para disfrutar sin prisas, porque de este modo el lector percibe mejor los detalles que le ofrece el narrador de turno —en unos lo hace en tercera persona, y en otros en primera— en los diez cuentos que lo conforman. La prosa elegante y sobria de Doña Emilia Pardo Bazán implica al lector de tal forma en el desarrollo de la trama que apenas percibe en algunos episodios las prolijas descripciones que se hacen sobre algunos de los escenarios por los que se mueven los personajes.


Biografía:


Emilia Pardo Bazán (La Coruña, 1851 - Madrid, 1921) Escritora española. Asidua lectora de los clásicos españoles, se interesó también por las novedades literarias extranjeras. Se dio a conocer como escritora con un Estudio crítico de Feijoo (1876) y una colección de poemas, publicados por Francisco Giner de los Ríos. Emilia Pardo Bazán En 1879 publicó su primera novela, Pascual López, influida por la lectura de Pedro Antonio de Alarcón y de Juan Valera, y todavía al margen de la orientación que su narrativa tomaría en la década siguiente. Con Un viaje de novios (1881) y La tribuna (1882) inició su evolución hacia un matizado naturalismo. En 1882 comenzó, en la revista La Época, la publicación de una serie de artículos sobre Émile Zola y la novela experimental, reunidos posteriormente en el volumen La cuestión palpitante (1883), que la acreditaron como uno de los principales impulsores del naturalismo en España. Frente a los principios ideológicos y literarios de Zola, Emilia Pardo Bazán acentuaba la conexión de la escuela francesa con la tradición realista europea, lo que le permitía acercarse a un ideario más conservador, católico y bienpensante. De su obra ensayística cabe citar, además, La revolución y la novela en Rusia (1887), Polémicas y estudios literarios (1892) y La literatura francesa moderna (1910), en las que se mantiene atenta a las novedades de fines de siglo en Europa. El método naturalista culmina en Los pazos de Ulloa (1886-1887), su obra maestra, patética pintura de la decadencia del mundo rural gallego y de la aristocracia, y su continuación La madre naturaleza (1887), fabulación naturalista que, al contrario que en José María de Pereda, demuestra que los instintos conducen al pecado. Asimismo, Insolación (1889) y Morriña (1889) siguen insertos en la ideología y en la estética naturalista. Con posterioridad, la obra de Emilia Pardo Bazán evolucionó hacia un mayor simbolismo y espiritualismo, patente en Una cristiana (1890), La prueba (1890), La piedra angular (1891), La quimera (1905) y Dulce sueño (1911). Esta misma evolución se observa en sus cuentos y relatos, recogidos en Cuentos de mi tierra(1888), Cuentos escogidos (1891), Cuentos de Marineda (1892) y Cuentos sacroprofanos (1899), entre otros. También es autora de libros de viajes (Por Francia y por Alemania, 1889; Por la España pintoresca, 1895) y de biografías (San Francisco de Asís, 1882; Hernán Cortés, 1914).

Nota: Datos técnicos y biografía de la autora, tomados de Amazon. Sinopsis tomada de La casa del libro. Imagen del Teatro Principal tomada de la web Grumico. Imagen de la calle Sinagoga, tomada de la web de La Voz de Galicia, al igual que la fotografía de la autora.

11 comentarios:

  1. Tengo el libro porque lo descargué gratuitamente de Amazon y no sabía si me gustaría, pero, por todo lo que dices, creo que exactamente el tipo de lectura pausada que encaja conmigo; además, cada vez soy más fan del naturalismo como expresión literaria.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  2. Y yo que todavía no he leído nada de ella... ay qué desastre soy. Muchos besos.

    ResponderEliminar
  3. Hola Paco, aun no he leído ninguno de sus relatos, si me he estrenado con Los pazos de Ulloa, La madre naturaleza y Viaje de novios. Me apunto este, que tu reseña me ha dejado con ganas de leerlo. Besinos.

    ResponderEliminar
  4. De Emilia Pardo Bazán solo he leído cuatro novelas que me gustaron mucho. Ya sabes que no suelo leer muchos cuentos, aunque es un género que cada vez me gusta más. Tengo este libro por mi casa de León y nunca lo leí, precisamente por ser relatos. A ver si cuando vaya me lo traigo. Además todo lo que he leído de ella era más bien rural y estas historias ambientadas en una zona urbana pueden ser muy interesantes.
    Un beso.

    ResponderEliminar
  5. Me encanta este libro. Recuerdo leerlo un verano en el pueblo, durante las siestas de los mayores, a la fresca de la bodega de mi abuelo ¡Qué de recuerdos Paco! Me han entrado ganas de relectura 🤗😁😉🥰💋

    ResponderEliminar
  6. He leído alguno de los relatos que mencionas en otra edición y son absolutamente magníficos. Tomo nota para leer los que me faltan.
    Besotes!!!

    ResponderEliminar
  7. Me ha llevado de regreso a hace muchos años cuando lo leí, casi una cría, cuando devoraba todo lo que caía en mis manos. En esa memoria que queda posada casi en el olvido. Debería releerlo. Gracias por recordármelo.
    Besos

    ResponderEliminar
  8. ¡Hola!
    Me encanta esta escritora. No he leído todos sus cuentos, pero estos sí y son geniales, si es que es lo que dices, que hay que leerla con tiempo para apreciar todos los detalles^^
    ¡Un saludo!

    ResponderEliminar
  9. Uno cuentos muy entretenidos por lo que veo y donde Marineda (A Coruña) parece que es un personaje más de la novela. Me gusta que la autora vaya dando vida a los personajes transmitiendo sus valores, porque así la conocemos mejor aún. Un abrazo

    ResponderEliminar
  10. He leído 3 novelas de la autora pero hace años y aunque los cuentos no son de mis lecturas habituales, creo que este libro sería una buena opción para reencontrarme con esta escritora.
    Besos

    ResponderEliminar
  11. No soy amiga de los relatos. Me da mucha pena que justo cuando estás disfrutando tanto de la lectura, todo se acabe. Así que lo dejo pasar.

    Un saludo.

    ResponderEliminar