Datos
técnicos:
Titulo:
Cuentos de Marineda.
La
dama joven.
Autora:
Emilia Pardo Bazán.
Editorial:
Biblioteca Nacional de España (enlace Amazon).
1ª
Edición: 14/12/2018.
La dama
joven: 1885.
Año
publicación inicial: 1892.
ASIN:
B07LC3LM7N.
Idioma: español.
Idioma: español.
Formato:
ebook.
Nº pág.:
177.
Sinopsis:
Mientras
residí en la corte desempeñando mi modesto empleo de doce mil en
las oficinas de Hacienda, pocas noches recuerdo haber faltado al
paraíso del teatro Real. La módica suma de una peseta cincuenta,
sin contrapeso de gasto de guantes ni camisa planchada -porque en
aquella penumbra discreta y bienhechora no se echan de ver ciertos
detalles-, me proporcionaba horas tan dulces, que las cuento entre
las mejores de mi vida.
Opinión
Personal:
De
nuevo me acerco a la narrativa de Doña Emilia Pardo Bazán (A
Coruña, 1851). En abril de 2018 leí y posteriormente reseñé en
este blog su libro de relatos, Cuentos de amor (reseña). Hoy le toca el
turno a otro libro de la autora de Los pazos de Ulloa, Cuentos
de Marineda, topónimo con el que denomina en sus obras a su
ciudad natal, A Coruña. Son 9 los cuentos que contienen este libro,
si bien la Biblioteca Nacional de España añade en esta edición
digital que leí la novela corta La dama joven. Entiendo que
la BNE tendrá sus razones para ello, porque a parte de desarrollarse
también en Marineda, comparte rasgos con los relatos que forman
parte del libro sobre el que hoy comparto mis impresiones.
(Teatro Principal-actual Rosalía de Castro-A Coruña)

El
lector se encontrará con un libro de relatos costumbrista, en el que
se describen escenas del día a día de los marinedinos, pero también
se reflejan rasgos propios de la narrativa de la escritora
considerada como una de las mejores novelistas españolas. En los
relatos encontrará elementos característicos de su narrativa, como
la defensa de los derechos de la mujer, su condición católica
practicante o su militancia carlista. Casi todos ellos están
protagonizados por personajes femeninos, que pertenecen a las capas
bajas de la sociedad de la época, a través de los que manifiesta su
feminismo. La condesa de Pardo Bazán construye unos personajes
femeninos sencillos, humildes, pero que guardan con gran celo y
decoro su condición como tal, lo que se manifiesta también en el
cuidado de las modestas viviendas que habitan. En las historias que
protagonizan no se amedrentan ante la manifiesta superioridad que
muestran ante ellas los personajes masculinos.
(Calle Sinagoga-A Coruña)
En
los dos primeros relatos de Cuentos de Marineda, La dama
joven y Por el arte, Pardo Bazán refleja con detalle el
mundo del teatro y el de la ópera. En la novela corta, una joven
costurera, protegida con celo por su hermana mayor, recibe la
proposición de prepararse como actriz, tras su actuación en el
Casino de Industriales. En el segundo, una tiple que actúa en
Marineda con un pequeño grupo de ópera atrae la atención del
narrador, quien estaba acostumbrado a disfrutar de este género de
música teatral en el paraíso del Teatro Real madrileño, hasta que
su plaza fue codiciada por el amigo de un diputado poderoso. En
Morrión y Boina manifiesta su
militancia carlista, a través de las figuras de dos personajes cuyo
roce va creciendo, no solo por las diferencias políticas que los
separan, sino también por las sospechas que tenía el sr. Boina ante
los murmullos de ciertas malas lenguas que relacionaban a su mujer
con el señor Morrión. A través de algunos personajes de estos
relatos manifiesta su condición de católica practicante, como en el
ya mencionado La dama joven,
o incluso es el tema central que aborda en ellos, caso de El
señor doctoral o El
rizo del Nazareno, aunque desde
una perspectiva diferente, porque si en el primero el señor doctoral
tiene que asistir en sus postrer momento al escribano Roca, pese a su
extrañeza, en el segundo diría que adquiere rasgos góticos o
incluso diría que también oníricos, tanto por las descripciones
que hace del templo en el que se encuentra el personaje, como por el
sorprendente desenlace. La condesa de Pardo
Bazán encara el desamor de una forma muy directa en relatos como La
tapia del cementerio y En
el nombre del padre, que
muestran un desenlace incierto para ambos protagonistas. En mi
modesta opinión, quizás el más realista y duro de todos es El
indulto, por el temor que tenía
Antonia ante el posible perdón que podía conceder el rey a su
marido preso, quien se la había jurado para el día en que
saliese del presidio, por acusarle.
En ¿Cobardía? el
narrador relata lo sucedido en un café recién inaugurado en
Marineda, y que se distraía con las disputas que mantenían los
participantes a través de lo que observaba en los espejos que hay en
la sala en la que se reúnen, y en el que menciona a dos personajes
que protagonizan el relato El mechón blanco.
Cuentos
de Marineda es un libro de relatos de lectura pausada, para
disfrutar sin prisas, porque de este modo el lector percibe mejor los
detalles que le ofrece el narrador de turno —en
unos lo hace en tercera persona, y en otros en primera— en
los diez cuentos que lo conforman. La prosa
elegante y sobria de Doña Emilia Pardo Bazán implica al lector de
tal forma en el desarrollo de la trama que apenas percibe en algunos
episodios las prolijas descripciones que se hacen sobre algunos de
los escenarios por los que se mueven los personajes.
Biografía:

Tengo el libro porque lo descargué gratuitamente de Amazon y no sabía si me gustaría, pero, por todo lo que dices, creo que exactamente el tipo de lectura pausada que encaja conmigo; además, cada vez soy más fan del naturalismo como expresión literaria.
ResponderEliminarUn abrazo
Y yo que todavía no he leído nada de ella... ay qué desastre soy. Muchos besos.
ResponderEliminarHola Paco, aun no he leído ninguno de sus relatos, si me he estrenado con Los pazos de Ulloa, La madre naturaleza y Viaje de novios. Me apunto este, que tu reseña me ha dejado con ganas de leerlo. Besinos.
ResponderEliminarDe Emilia Pardo Bazán solo he leído cuatro novelas que me gustaron mucho. Ya sabes que no suelo leer muchos cuentos, aunque es un género que cada vez me gusta más. Tengo este libro por mi casa de León y nunca lo leí, precisamente por ser relatos. A ver si cuando vaya me lo traigo. Además todo lo que he leído de ella era más bien rural y estas historias ambientadas en una zona urbana pueden ser muy interesantes.
ResponderEliminarUn beso.
Me encanta este libro. Recuerdo leerlo un verano en el pueblo, durante las siestas de los mayores, a la fresca de la bodega de mi abuelo ¡Qué de recuerdos Paco! Me han entrado ganas de relectura 🤗😁😉🥰💋
ResponderEliminarHe leído alguno de los relatos que mencionas en otra edición y son absolutamente magníficos. Tomo nota para leer los que me faltan.
ResponderEliminarBesotes!!!
Me ha llevado de regreso a hace muchos años cuando lo leí, casi una cría, cuando devoraba todo lo que caía en mis manos. En esa memoria que queda posada casi en el olvido. Debería releerlo. Gracias por recordármelo.
ResponderEliminarBesos
¡Hola!
ResponderEliminarMe encanta esta escritora. No he leído todos sus cuentos, pero estos sí y son geniales, si es que es lo que dices, que hay que leerla con tiempo para apreciar todos los detalles^^
¡Un saludo!
Uno cuentos muy entretenidos por lo que veo y donde Marineda (A Coruña) parece que es un personaje más de la novela. Me gusta que la autora vaya dando vida a los personajes transmitiendo sus valores, porque así la conocemos mejor aún. Un abrazo
ResponderEliminarHe leído 3 novelas de la autora pero hace años y aunque los cuentos no son de mis lecturas habituales, creo que este libro sería una buena opción para reencontrarme con esta escritora.
ResponderEliminarBesos
No soy amiga de los relatos. Me da mucha pena que justo cuando estás disfrutando tanto de la lectura, todo se acabe. Así que lo dejo pasar.
ResponderEliminarUn saludo.