miércoles, 29 de marzo de 2023

Reseña La máscara de Prometeo, de Jairo Junciel.

 














Datos técnicos:





Título: La máscara de Prometeo.

Autor: Jairo Junciel.

Editorial: Almuzara.

1ª edición: Junio/2022.

ISBN: 978-84-17057-70-1.

Encuadernación: Rústica con solapas.

Idioma: Español.

Nº pág.: 416.



Sinopsis:



Daniel, un joven que vive en la Compostela de mediados del siglo XIX, acaba sin querer con la vida de su primo y debe huir para no ser condenado a muerte. Un carruaje lo lleva a la mansión de un rico anciano llamado Waterfall. El anciano ha organizado una expedición filantrópica con el afán de devolver al mundo una parte de lo que a él le ha dado. Daniel, acuciado por su situación, se embarca y pasa a formar parte de un grupo de eminentes matemáticos, biólogos y lingüistas que, además de su sapiencia, acarrean nefastas tragedias personales. Pero al inicio de la travesía, Daniel recibe un disparo que compromete su vida y los científicos deciden imponerle un objeto para sanarlo: la máscara de Prometeo. La máscara, que está incompleta, cura a Daniel, y se desvela así el auténtico motivo de la expedición: recomponer ese objeto fantástico que puede sanar, ilustrar, resucitar y procurar la vida eterna.

Jairo Junciel, ganador del prestigioso Premio Albert Jovell de Novela y finalista del Planeta, nos brinda una formidable aleación de novela de aventuras y ciencia ficción, narrada con su característico brío, con la que el lector rememorará a autores de su juventud como Stevenson, Salgari o Julio Verne.




Opinión Personal:



Las novelas de aventuras conforman un género literario que, en mi caso, viene cargado de nostalgia, porque en mi juventud fueron, quizás, las obras literarias que más me acompañaron en los momentos de ocio que dedicaba a la lectura. Stevenson, Salgari o Julio Verne son tres de los autores que más frecuenté, junto con Mark Twain. Sus muy entretenidas historias, relatadas a través de la voz narrativa de turno, me hicieron pasar ratos inolvidables, que ayudaron a que, con el transcurrir de los años, me convirtiera en un voraz lector que disfruta, sobre todo, con los autores clásicos o con la narrativa contemporánea que bebe de unas fuentes literarias que nunca se secan. Por eso, cada vez que se me presenta la oportunidad de degustar historias que me retrotaen a esa época, no dudo en elegir títulos que sé que me van a ayudar a volver a ser el muchacho que tanto disfrutó con los personajes creados por los autores que menciono en este párrafo.

El escritor Jairo Junciel (Salamanca, 1982) es un autor cuyas obras son para mí sinónimo de entretenimiento y buen hacer literario. Del escritor salmantino guardo un grato recuerdo de un personaje que me encandila, como es Aníbal Rosanegra, protagonista de dos títulos que me gustaron mucho El guardés del tabaco (reseña) y El secreto de Rosanegra (reseña), y espero que el autor no tarde en deleitarnos con nuevas historias protagonizadas por este personaje, porque estoy seguro que seguirán en la misma línea que los dos títulos citados. Jairo Junciel es un autor que toma como referencia las fuentes que comenté en el párrafo anterior, sin olvidarme de la obra anónima El Lazarillo de Tormes, y de quien no dudo en afrontar la lectura de las novelas que publica porque cumplen con creces los requisitos que le pido a la narrativa de este género literario, en las que narrador de turno —que hasta la fecha es en primera persona— recrea una ambientación exquisita, con la que consigue que el lector sienta que realiza un viaje literario a la época en que se desarrolla la trama.

(Cabo Buena Esperanza-Sudáfrica)
La máscara, de Prometeo es la tercera novela que leo y reseño en este blog del escritor salmantino. El lector se encontrará con una novela de aventuras en la que el autor utiliza también elementos fantásticos y de ciencia ficción. En mi caso, me sentí muy cómodo durante la lectura de las aventuras que protagoniza Daniel y el variopinto grupo de personajes que le acompañan en una larga travesía en la que se enfrentan a vicisitudes que me mantuvieron en vilo, sobre todo por el peligro que suponen algunas de ellas para la vida de quienes navegan en el Prometeo. En mi opinión, es una historia de aventuras originalen la que me dije que el autor marida con maestría los componentes que acabo de mencionar, y que conforman una trama homogénea, con el riesgo que supondría para la misma separar alguno de ellos, porque de hacerlo la historia perdería el atractivo que le confiere esta aleación.

Daniel vive en la Compostela de mediados del siglo XIX, como adelanta la sinopsis. Su vida da un gran vuelco al protagonizar un acto luctuoso, si bien, tal y como lo describe la voz narrativa, que es él mismo, entendí que era un episodio accidental. Daniel se ve obligado a marchar de la casa de sus padres, porque temen que pueda ser apresado por la Guardia Civil, como culpable de homicidio. Es llevado a lo que parece ser más un castillo feudal que una mansión palaciega, en el que vive Romeo Waterfall. «Señorito Daniel, va a poder mantener una audiencia con uno de los hombres más ricos, esquivos, caprichosos y extraños que pueblan este hemisferio» (pág. 29). En este sentido, y por lo que respecta al citado multimillonario, mientras me sumergí en la lectura de La máscara de Prometeo, y por las características físicas y la avaricia desmedida de este personaje, tuve muy presente el mítico Ebenezer Scrooge, creado por Charles Dickens, y protagonista de Cuentos de Navidad.

Tras la visita a Waterfall, Daniel se enrola en el Prometeo, un clíper que va a surcar los mares durante una larga travesía en la que acompaña a los miembros de la expedición, que tiene una empresa extraordinaria que cumplir, porque su éxito supondría un antes y un después para la historia de la humanidad. La expedición está compuesta por un grupo al que el protagonista y narrador define como mentes preclaras de diferentes nacionalidades, las mejores en sus respectivos campos del saber, aunadas para conseguir el objetivo marcado. No sólo pondrán sus conocimientos al servicio de esta misión, sino también sus destrezas, porque juntos forman un equipo compacto que no dudan en hacer frente a los peligros a los que se enfrentan en este largo y diría que incierto viaje. Un largo e incierto viaje que mantiene la atención del lector en vilo porque no faltan los giros en los que el corazón se encoge. Giros en los que se encontrará con escenas muy desagradables, en las que presiente que la vida de alguno de ellos puede extinguirse, como así lo adelanta el protagonista y narrador, con el aliciente de que está ansioso por conocer si se cumplirá este vaticinio y quien o quienes serán los personajes que sufrirán el fatal desenlace.

Daniel embarca en este clíper como guardiamarina. Un guardiamarina a quien el multimillonario Waterfall le encarga que «le narre de manera completamente objetiva los pormenores del viaje»(pág. 37). Daniel no tarda en congeniar con los miembros de la expedición, pero también no tarda en sentir en sus carnes los efectos de los peligros a los que se enfrentan. En uno de los puertos en los que recalan para embarcar suministros recibe un disparo que pone en serio peligro su vida, por lo que los científicos deciden imponerle un objeto para sanarlo: la máscara de Prometeo. Una máscara que sorprende a Daniel, porque desde que se la imponen y al comprobar sus efectos sanadores, siente que el fin de la expedición es otro bien diferente al que le aseguraron que acometerían: cartografiar y compendiar el conocimiento que adquieran  para ayudar a la humanidad. Desde ese episodio, lector y protagonista estarán muy pendientes del vuelco que se supone que va a dar la travesía en la que se embarca junto a los científicos a bordo del barco lujosamente equipado.

(Piton de la Fournase-Isla Reunión)
Jairo Junciel planifica y desarrolla una trama en la que, a medida que se suceden los 66 capítulos titulados en los que se estructura su desarrollo, Daniel se sorprende por los secretos de los científicos a los que acompaña,  de quienes recibirá información personal sorprendente en determinadas fasespor lo que se le acumulan las dudas en relación con el tiempo vivido que arrastran a sus espaldas. El joven guardiamarina vive intensas aventuras en las que se enfrentará a los elementos, como los temporales que azotan a las naos que doblan el Cabo de Buena Esperanza, los peligros a las que se enfrenta la dotación en la isla de Reunión, su enfrentamiento con un temible pirata o episodios en los que la fantasía está muy presente, por lo que el riesgo es mayor, ante la incertidumbre que supone para ellos resolver situaciones en las que no tienen muy claro que la solución elegida sea la acertada. 66 capítulos titulados y de corta duración que no dan lugar a tregua, porque el escritor salmantino les enfrenta a múltiples pruebas, como si se tratara de los doce míticos trabajos de Hércules

La máscara de Prometeo es una novela de aventuras de corte clásico muy entretenida. Los personajes están bien perfilados. Daniel se familiariza, sobre todo con los miembros de la expedición, por su forma de ser y actuar, aunque también conocerá episodios de su pasado que le sorprenderán, e incluso le confundirán por alguna información que le facilitan. Una información que incluso le lleva a preguntarse sobre el tiempo vivido que realmente arrastran a sus espaldas sus compañeros de viaje. Sospecha que la respuesta está en la máscara de Prometeo que le impusieron al resultar herido de gravedad, intuición que le será confirmada por algunos comentarios de los miembros de la expedición y, con el paso de los capítulos, sabrá cuál es el verdadero fin de su viaje, al que ya se alude en la sinopsis. El ritmo de lectura es muy fluido, ayudado no sólo por la variedad de episodios a los que se enfrentan los miembros de la expedición, sino también porque tal y como se desarrollan los diálogos tuve la sensación de que predominan frente a la narración. Unos diálogos que, en mi opinión, diría que son el eje por el que se conoce mejor a los personajes, tanto en la convivencia que mantienen en el día a día durante la travesía, como por las decisiones que toman a la hora de solventar los problemas y peligros a los que se enfrentan. También se percibe en la solidaridad y la amistad, pese a las diferencias que manifiestan en algunos episodios, sobre todo cuando la tensión está muy presente, ya que son conscientes de que sus vidas corren serio peligro.



Biografía:




JAIRO JUNCIEL (Salamanca, 1982) es escritor, licenciado en Derecho y Matemáticas. Colabora de manera habitual como columnista en la prensa escrita, actividad que compagina con la creación de contenido para su canal de Youtube «Un Ciudadano Peligroso». Amante de la literatura del Siglo de Oro y de la divulgación científica, cultiva diversos géneros literarios, como la novela histórica y la ciencia ficción. Respaldado por el aplauso de crítica y público tras su novela «El guardés del tabaco» (Almuzara, 2018), flamante ganadora del prestigioso certamen Albert Jovell, y su continuación, «El secreto de Rosanegra» (Almuzara, 2019), fue finalista asimismo del Premio Planeta 2019.

Nota: Datos técnicos, sinopsis, biografía y fotografía del autor tomados de la web de Almuzara. Imagen del Cabo de Buena Esperanza tomada de la web btet.ru. Imagen del volcán Piton de la Fournase, en la Isla Reunión tomada de la web Euro Weekly News. 



lunes, 27 de marzo de 2023

Lectura semana 13/2023: Muerte en el Carlton, de Javier Sagastiberri.

 


 Comenzamos la última semana del mes de marzo, en la que también damos la bienvenida a abril y al inicio de la Semana Santa, con el Domingo de Ramos. Esta semana toca novela negra: Muerte en el Carlton, de Javier Sagastiberri


Sinopsis: 


Bilbao. Hotel Carlton.


Juan Artolabe, uno de los empresarios más poderosos de Bizkaia, ha sido asesinado en su propia fiesta de cumpleaños ante más de cien invitados. La policía ha retenido a los que acudieron a la celebración: todos son sospechosos.


Ana Larburu, suboficial de la Ertzaintza, es consciente de que tiene ante sí un caso endiablado que cuanto más investiga, más se enreda –«los ricos siempre son complicados»–. Junto con sus compañeros de la comisaría intentará desentrañar la historia que se esconde detrás.

Este libro es un viaje al pasado de la víctima, y a todo lo que ello ha acarreado en el presente: los negocios ilícitos y las rencillas familiares saldrán a la luz. Ha llegado la hora de descubrir todos los secretos.

Esta será, sin duda, una muerte de la que todo el mundo hablará (256 páginas, rústica con solapas).

miércoles, 22 de marzo de 2023

Reseña Solas, de Javier Díez Carmona.

 









Datos técnicos:



Título: Solas.

Autor: Javier Díez Carmona.

Editorial: Grijalbo (Grupo Pengüin Random House).

1ª edición: enero/2023.

Encuadernación: Tapa blanda con solapas.

ISBN: 978-84-253-6278-1.

Idioma: Español.

Nº páginas: 432.



Sinopsis:




Una historia de secretos, desapariciones y depravación.

Agurtzane Loizaga, profesora de la universidad de Bilbao, se mudó hace poco con su pareja a un caserío de la comarca de Las Encartaciones. En ese baserri aislado se creían felices hasta que, de la noche a la mañana, su novia desaparece. Aunque la policía le resta importancia, una serie de indicios le hacen sospechar que su marcha no ha sido voluntaria.

Osmany Arechabala lleva meses afincado en Bilbao, lejos de su Cuba natal, cuando un viejo amigo le pide ayuda para encontrar a su hija. No hay noticias suyas desde que dejó la casa de las ancianas que cuidaba en una pequeña villa de Las Encartaciones. Osmany, acompañado de Nekane Gordobil, suboficial de la Ertzaintza de baja laboral, decide aceptar el encargo sin ser consciente de las dimensiones de su empeño.

Con una atmósfera sublime, esta novela nos lleva al escarpado corazón del País Vasco para contarnos una historia de crímenes, vicios ocultos y un pasado que se resiste a desaparecer.





Opinión Personal:




Javier Díez Carmona (Bilbao, 1969) es un escritor que, con el paso de los años, se consolida como un autor a tener en cuenta en el panorama literario nacional, y más en particular, en lo que ahora empieza a popularizarse como «thriller euskandinavo», o novela negra «a la vasca», caracterizada por unos rasgos propios euskaldunes, ya que el paisaje y el clima propio de Euskadi, las alusiones al folklore y la investigación que realizan los agentes de la Ertzaintza, son el eje en torno al que gira el desarrollo de las tramas que construyen los autores. Rasgos que el escritor bilbaíno marida con maestría en sus novelas, en las que está muy presente la denuncia social. Novelas que adereza con un estilo narrativo impecable, diría que muy personal, y a las que tiene muy claro qué ritmo conferirles para que el lector no pierda detalle de todo lo que sucede a lo largo de los 58 capítulos en los que se estructura el desarrollo de la trama.

En Solas el lector se encuentra con que Osmany Arechabala sigue afincado en Bilbao, tras prometerle a su hijo que cuidaría de su nieta. Un hijo que muere en un episodio al que que la Ertzaintza dio carpetazo al expediente que abrió para esclarecer lo sucedido. Pero este detective peculiar y accidental recibe una petición de un camarada cubano que, desde la isla caribeña, le pide ayuda para encontrar a su hija. No hay noticias suyas desde que dejó la casa de las ancianas que cuidaba en una pequeña villa de Las Encartaciones. Osmany, acompañado de Nekane Gordobil, suboficial de la Ertzaintza de baja laboral, decide aceptar el encargo sin ser consciente de las dimensiones de su empeño, como adelanta la sinopsis. Como ya comenté en algunas reseñas, esta es una novela en la que se corre el riesgo de desvelar información que eche por tierra el interés que muestren los lectores que deseen conocer la historia que relata la voz narrativa de la segunda novela de la trilogía que protagoniza el personaje citado al principio de este párrafo, por lo que prefiero que sea él mismo quien saque sus propias conclusiones sobre la trama que se desarrolla a lo largo de los 58 capítulos en los que se estructura.

(Alto de la Escrita-Bizcaia-Karrantza-Euskadi)
Si Justicia es un thriller que no tiene desperdicio desde la primera línea, otro tanto sucede con Solas, en la que el lector vuelve a encontrarse con Osmany Arechabala, un detective peculiar y accidental, ex militar cubano, sesentón y moreno. En ambas se percibe que Javier Díez Carmona disfrutó mucho tanto en la planificación como en el desarrollo de la segunda novela que forma parte de la trilogía que protagoniza este personaje, y que le da mucha vida a una trama ya de por sí muy atractiva. Una trama en la que el autor vuelve a jugar al despiste para que el lector mantenga el interés en lo que sucede a lo largo de los capítulos que se desarrollan en la comarca de Las Encartaciones, aunque surgen varias subtramas que parten de la inicial, lo que origina que den a entender que pueden ser varios los sospechosos que se señalan como posibles culpables de las dos desapariciones que se mencionan en la sinopsis. Sin duda alguna, los hechos turbadores que tienen lugar entre el 30 de enero y el 7 de febrero de 2015 le confieren a la historia que relata un narrador omnisciente rasgos de marcado carácter clásico, en el que el desenlace supone un gran colofón a una historia contundente, bien planificada, y en la que el lector está muy pendiente de todo lo que sucede a lo largo de los capítulos, en los que se incide en una denuncia social diría que muy actual, por desgracia.

Al igual que en Justicia, uno de los grandes atractivos de Solas es la ambientación espacio temporal. La trama de la primera novela de la trilogía que protagoniza Osmany Arechabala se desarrolla íntegra en Bilbao, con la particularidad de que el lector se encuentra con una visión muy diferente de la capital vizcaína. La trama de Solas se desarrolla en la comarca de Las Encartaciones, si bien hay episodios que, aunque puntuales, tienen lugar en Bilbao, a la que la voz narrativa describe siguiendo las pautas de la novela que la precede. La crónica que ofrecen en la web de Solonovelanegra sobre la presentación de Solas no tiene desperdicio, porque en ella el autor desgrana los motivos que le llevaron a ubicar la nueva historia que protagoniza el exmilitar cubano, sesentón y moreno, en una comarca como Las Encartaciones. El autor tenía claro que el valle del Karrantza era una ubicación idónea para construir una trama en la que las mujeres ocupan un lugar destacado en su desarrollo, porque algunas viven solas en caseríos aislados. Mujeres que pueden ver peligrar sus vidas ante los pervertidos depredadores que las acechan, dado el carácter salvaje y escarpado del paisaje que les rodea, a lo que hay que añadir el duro clima con el que conviven buena parte del año. El protagonista se siente obligado a llevar a cabo una investigación para explicarle a su camarada cubano la inquietud que le provoca la desaparición de su hija, lo que le lleva a descubrir hechos relacionados con un pasado doloroso en el que la corrupción y las drogas estuvieron muy presentes, así como el poder que tienen los terratenientes sobre los habitantes de la comarca, sin olvidarme de las alusiones que se hacen a los inmigrantes sin papeles. En mi opinión, lo que acabo de comentar, y por el ritmo de lectura, más bien fluido, y la carga de denuncia social que contiene, catalogo Solas más como novela negra que como thriller, aunque la sucesión de episodios que se desarrollan en el tramo final provocan que su ritmo sea más propio de un thriller.

De nuevo el lector se encontrará con un magnífico equilibrio entre las descripciones que realiza el narrador omnisciente ofrece sobre las localizaciones que conforman la ambientación espacial de Solas, y los personajes que las transitan. Me atrajo la idiosincrasia de quienes habitan el valle del Karrantza, como así se denomina en euskera la comarca de Las Encartaciones, a través de los que la voz narrativa refleja el día a día de unos habitantes que viven en un rincón de Euskadi que invita a ser visitado, tal y como es descrito, porque se visualizan unos parajes espectaculares, lo que ayuda a recrearse todavía más en las vistas que ofrece esta zona salvaje y escarpada del País Vasco. Osmany Arechabala y Nekane Godobil están flanqueados por un elenco coral de personajes secundarios que conforman un universo muy equilibrado, por la implicación que pudieran tener, en un sentido u otro, en relación con las investigaciones que realiza el cubano. El autor tiene muy en cuenta el perfil de estos personajes con los que crea una atmósfera que guarda relación con los episodios que inquietan cada vez más a los habitantes de esta comarca, sobre todo si residen en caseríos o en núcleos pequeños poco poblados.

(Parque Karpin Abentura-Karrantza-Bizcaia-Euskadi)
Javier Díez Carmona planifica y desarrolla una trama muy entretenida, adictiva y, en mi opinión, diría que de corte clásico. A lo largo de los capítulos juega con el lector en lo que a la investigación se refiere, porque la voz narrativa pone el foco en varios personajes, porque cualquiera de ellos pudo haber sido el causante de que Osmany Arechabala no tenga noticia alguna que pueda enviarle al padre de Idania Valenzuela sobre la desaparición de su hija. En este sentido, diría que incluso va más allá de lo que acabo de comentar, porque el lector se encontrará con varias subtramas que le llevarán a hacerse preguntas sobre la relación que puedan tener con la investigación que realiza el cubano, lo que origina que en algunas fases pueda encontrarse confundido ante lo que sucede en la comarca. En mi caso disfruté mucho con lo que acabo de comentar, porque me pregunté en más de una ocasión cómo se las apañaría el protagonista para atar cabos que relacionaran unos asuntos que parecían no tener nada en común, ya que tienen su origen en un pasado en el que las drogas y la corrupción estaban muy relacionados, en una época en la que el terror asolaba con saña Euskadi y el resto de España. Sin duda alguna, el autor sabe cómo sacarle partido a todas las cualidades que definen a este exmilitar cubano, y que realiza unas investigaciones que atraen la atención de unos, pero también la desconfianza de otros. Aprovecha su experiencia como cooperante para conferirle algunos rasgos que conoce de primera mano, pero es mejor que sea quien sienta interés por familiarizarse con este peculiar investigador quien descubra la personalidad que lo define y su forma de actuar en las pesquisas en las que se implica.

Me encantó Solas, una novela muy entretenida y adictiva, porque el narrador omnisciente me dio a entender que en cada capítulo me esperan episodios que atraen mi atención y que, conforme se iba aproximando el desenlace, el ritmo de todo lo que sucede en el último tramo se incrementa. Un tramo en el que me encontré con una serie de giros que atrajeron mi atención y, sobre todo, con unos capítulos finales que suponen un gran colofón a una trama ya de por sí atractiva, contundente, bien hilvanada y en la que no queda ninguna pieza por encajar en un puzzle complejo. Una trama en la que el claro equilibrio entre la narración y los diálogos cortos, vivos y dinámicos influye en el ritmo de lectura. En mi opinión, catalogo Solas más como novela negra que como thriller, por la carga de denuncia social que tiene por el peligro que supone la violencia contra las mujeres por los pervertidos depredadores que ponen su punto de mira en las que viven en caseríos aislados, o en núcleos rurales poco poblados, a lo que hay que añadir también la corrupción y las drogas, al igual que la situación de los inmigrantes sin papeles. La búsqueda de Idania Valenzuela por el exmilitar cubano, Osmany Arechabala, conlleva el descubrimiento de episodios relacionados con el pasado, por lo que se preguntará si hay alguna conexión entre las subtramas que complementan a la principal. En esta investigación, Javier Díez Carmona es consciente de cómo perfilar la personalidad del protagonista aprovechando sus conocimientos como cooperante, lo que originó que estuviera muy pendiente de sus actuaciones porque me sorprendió la seguridad con la que actuaba en una comarca que desconoce, Las Encartaciones, pero sabe cómo utilizar la información que le facilitan sobre la zona quienes la conocen mejor. Pese a formar parte de una trilogía, Solas es una novela autoconclusiva, en la que en algunos episodios el narrador omnisciente rememora hechos relevantes la obra que le precede, Justicia.





Biografía:





Javier Díez Carmona nació en Bilbao en 1969. Es licenciado en Económicas, pero su pasión es la escritura. Premiado en más de cien certámenes literarios (fundamentalmente relato, pero también de poesía y teatro), ha participado en diversas antologías e inició su carrera con dos novelas juveniles y otras dos para el público adulto.

En 2021, se confirmó como una de las plumas más prometedoras de la novela negra en nuestro país con Justicia, por la que recibió el aplauso unánime de la crítica. Ahora, llega su nuevo thriller: Solas.


Nota: Datos técnicos, sinopsis y biografía del autor tomadas de la web de Ediciones Grijalbo (Grupo Pengüin Random House). Fotografía del autor tomada de la web del diario Noticias de Guipúzcoa. Imagen del Alto de la Escrita tomada de la web Leioamt. Imagen de Karpin Abentura tomada de la web del diario El Mundo.



lunes, 20 de marzo de 2023

Lectura semana 12/2023: La máscara de Prometeo, de Jairo Junciel.

 

Comenzamos una nueva semana del mes de marzo, que ya languidece. En lo que a lecturas se refiere, le toca el turno a la nueva novela del escritor salmantino Jairo Junciel, La máscara de Prometeo




Sinopsis: 


Daniel, un joven que vive en la Compostela de mediados del siglo XIX, acaba sin querer con la vida de su primo y debe huir para no ser condenado a muerte. Un carruaje lo lleva a la mansión de un rico anciano llamado Waterfall. El anciano ha organizado una expedición filantrópica con el afán de devolver al mundo una parte de lo que a él le ha dado. Daniel, acuciado por su situación, se embarca y pasa a formar parte de un grupo de eminentes matemáticos, biólogos y lingüistas que, además de su sapiencia, acarrean nefastas tragedias personales. Pero al inicio de la travesía, Daniel recibe un disparo que compromete su vida y los científicos deciden imponerle un objeto para sanarlo: la máscara de Prometeo. La máscara, que está incompleta, cura a Daniel, y se desvela así el auténtico motivo de la expedición: recomponer ese objeto fantástico que puede sanar, ilustrar, resucitar y procurar la vida eterna.

Jairo Junciel, ganador del prestigioso Premio Albert Jovell de Novela y finalista del Planeta, nos brinda una formidable aleación de novela de aventuras y ciencia ficción, narrada con su característico brío, con la que el lector rememorará a autores de su juventud como Stevenson, Salgari o Julio Verne (416 pág., rústica con solapas).


jueves, 16 de marzo de 2023

Pájaros de papel, de Magdalena Albero Andrés.

 












Datos técnicos:




Título: Pájaros de papel.

Autora: Magdalena Albero Andrés.

Editorial: Maluma.

1ª edición: Septiembre/2022.

Encuadernación: Rústica con solapas.

ISBN: 978-84-125525-84.

Idioma: Español.

Nº páginas: 370.




Sinopsis:




Verano de 2014 Una mañana, la anciana Tomoko se pone un vestido rojo y sale de su casa para dirigirse a Ginza Six, el centro comercial más lujoso de Tokio. Héctor, un joven licenciado en precariedad laboral, viaja a Tokio invitado por Akiko, la estudiante de español en Salamanca de quien está enamorado. Una vez allí, vive unos días de incomprensión y asombro. Su encuentro con la abuela y la hermana de Akiko, y el problema familiar en el que se ve envuelto, le llevarán a conocer las contradicciones del Japón moderno. Héctor también llegará a atisbar los temores y deseos de las tres mujeres con las que se encuentra. Una mirada compleja sobre el Japón actual que va más allá de la admiración por la delicadeza de sus tradiciones o la crítica al funcionamiento de su sociedad. Una historia de amor y desamor, de lealtad y esperanza. Un relato de descubrimiento y aceptación de uno mismo y de una cultura diferente a la propia.



Opinión Personal:




Me gustan los autores que no se encasillan en un género literario determinado y que se perciba que se encuentran cómodos mientras planifican y desarrollan los trabajos literarios que ofrecen a los lectores; sin duda alguna, la escritora Magdalena Albero Andrés (Alcoy, Alicante) se encuadra en este grupo. Un claro ejemplo de lo que acabo de comentar es su nueva novela, Pájaros de papel, con la que se alzó ganadora del VII Certamen Literario Mujer al viento. La trama de Pájaros de papel refrenda lo antes expuesto, porque entiendo que se puede catalogar como intimista, ya que son los sentimientos, las emociones y las reflexiones más íntimas del ser humano las que dominan a lo largo de su desarrollo. Una trama a través de la que, con el paso de los capítulos, se conocerá cómo el personaje afectado por un problema familiar oculto que le acompaña durante años busca exponer la verdad a quienes le son más cercanos. Un problema familiar difícil de desvelar, porque teme que su reacción sea contraria y derive en un rechazo definitivo de quienes le rodean, sobre todo por quien es señalado como el origen del mismo. En este sentido, el lector juega con la ventaja de recibir información directa sobre el origen del mismo antes que los personajes afectados, por lo que redobla su interés en comprobar el impacto que su revelación provoca en ellos, y que se refleja a lo largo de los capítulos.

Héctor es un joven barcelonés que realiza trabajos precarios. En uno de ellos conoce a Akiko, una japonesa que estudia un Máster en Salamanca. Ambos mantienen una relación sentimental a caballo entre la ciudad salmantina y Barcelona, en donde ella le conoció como guía turístico, en uno de los tours que realiza por la ciudad condal. Akiko lo invita a pasar unos días en Japón, a donde se tiene que desplazar con motivo de la boda de su hermano Fudo, que se celebrará siguiendo el rito sintoísta. Como adelanta la sinopsis, ya en Japón el protagonista vive unos días de incomprensión y asombro ante las costumbres de los ciudadanos de este país, y que chocan con su cultura occidental. Pero, tras el encuentro con la abuela y la hermana de Akiko, se ve envuelto en el problema familiar que le llevan a conocer las contradicciones del Japón moderno. Creo que es mejor que sea el lector quien conozca por sí mismo todo lo que sucede en torno a episodios que tuvieron lugar en el pasado, y que todavía provocan un malestar latente en el seno familiar, lo que origina situaciones tensas entre los miembros de la familia de Akiko. Pese a que comenté en esta reseña que la narración domina con claridad frente a los diálogos, se encontrará con unas conversaciones muy atractivas, que también le ayudan a conocer a los personajes con los que Héctor convive en Tokio, y que originarán una serie de situaciones tensas, en las que el protagonista se siente señalado, al comprobar en varios episodios cómo, de una forma u otra, forma parte de las mismas.

(Estanque Shinobazu-Tokio-Japón)
En mi opinión, entiendo también que las dos voces narrativas inciden en confrontar la mentalidad occidental del protagonista con el respeto que guardan los japoneses hacia las costumbres ancestrales que marcan el funcionamiento de una sociedad como la del país del sol naciente. Pese a que las nuevas tecnologías dominan su día a día, uno siente extrañeza al comprobar cómo la mentalidad japonesa se ha quedado anclada en una época en la que el fin principal que rige sus vidas es respetar el honor familiar, acatando normas con las que las nuevas generaciones no están de acuerdo, sobre todo si han salido a estudiar o trabajar en el extranjero. Unas nuevas generaciones que no tardan en adaptarse al estilo de vida occidental, que quieren mantener una vez que regresan a la realidad, como se podrá comprobar a lo largo de los 61 capítulos en los que se estructura el desarrollo de la trama, agrupados en tres partes, que aclaran el devenir de los personajes principales que transitan por sus páginas.

La escritora natural de Alcoy, aunque residente en Barcelona, construye una trama que atrajo mi atención desde las primeras líneas y, pese a que predomina con claridad la narración frente al diálogo, me mantuvo muy pendiente de todo lo que sucede durante su desarrollo, sobre todo a medida que se aproxima el desenlace. Una trama que empieza in media res, por cómo se desarrollan los episodios que tienen lugar en el prólogo, y que se aclaran a lo largo de los capítulos, en los que me encuentro con una decisión que supone un giro sorprendente para la mentalidad occidental. En más de una ocasión me pregunté qué me encontraría en las últimas páginas, sobre todo por cómo se desencadena el devenir de las vicisitudes que acompañan a los principales personajes. Una trama que es un verdadero puzzle, y que tiene unos ingredientes muy atractivos, que me empujaron a estar muy pendiente de cómo se encasillan las piezas que lo conforman, aunque también tuve la sensación de que alguna de ellas podía no encajar por cómo se suceden los episodios a los que ya me referí en el primer párrafo de esta reseña. Son dos las voces narrativas que relatan lo que sucede a lo largo de los capítulos, aunque el narrador omnisciente lo cuenta desde el punto de vista de tres de los personajes que más atraen la atención del lector, lo que me ayudó a conocerlos en mayor profundidad.

(Centro Comercial Ginza Six-Tokio-Japón)

Uno de los rasgos que caracteriza a la narrativa de Magdalena Albero Andrés es el carácter visual de las tramas que planifica y desarrolla, acompañadas de unas descripciones que surten en el lector el efecto de realizar un viaje literario en el tiempo a la época y a las localizaciones en las que se desarrollan, y sentir que forma parte del elenco que transita por sus páginas. Unas páginas a través de las que la voz narrativa de turno le incita a no perder detalle de las vicisitudes que acompañan a los personajes. Al igual que en sus anteriores novelas, la autora perfila unos personajes muy vivos y creíbles, en consonancia con la época y las circunstancias que les toca vivir. En este sentido, y al tratarse de una novela intimista, diría que el lector se familiarizará mucho más con su forma de ser y actuar, aunque también con su yo interno estará muy presente. Un yo interno a través del que los conocerá con mucha más profundidad, sobre todo en los episodios en los que vacían su interior cada vez que muestran su parecer en torno al problema familiar que les preocupa y pretenden solucionar para que la relación que mantienen vuelva a la senda que le corresponde a una familia tradicional japonesa. Sin duda alguna, tanto Héctor como Akiko son dos personajes que no dejan indiferentes, al igual que su hermana Midori y su abuela Tomoko, sin olvidarme de Natsu, la madre de ambas, ni de la evolución de la relación sentimental que mantienen los dos jóvenes. 

Pese a que en la trama de una novela intimista predomina el papel que desempeñan los personajes, atrajeron mi atención las descripciones que las dos voces narrativas realizan sobre los espacios por los que se mueven los personajes. Me interesaron, sobre todo, aquellos que muestran una gran singularidad, porque a través de ellos se perciben rasgos que definen a la sociedad japonesa, tanto los que se refieren a su día a día, como a sus creencias religiosas, con las que son muy respetuosos. En este sentido, estuve muy pendiente de cómo es la rutina en la casa de la familia de Akiko, sin olvidarme de la vida cotidiana de la abuela Tomoko ni de Midori, un personaje influenciado por sus estancias en el extranjero, al igual que Akiko. Ginza Six, el centro comercial más lujoso de Tokio, el teatro Asakusa, el parque temático Shima Spain Village, o la peculiaridad del bosque Aokigahara, aunque también merece la pena estar muy pendiente de los desplazamientos que hacen los personajes por Tokio, y tomar nota de algunas curiosidades que caracterizan a la capital japonesa.

(Bosque Aokigahara-Japón)
Me gustó mucho Pájaros de papel. Magdalena Albero construye y desarrolla una historia muy atractiva, que mantuvo mi interés por todo lo que sucede a lo largo de los capítulos que la conforman. Un interés redoblado a medida que se aproxima el desenlace, porque estuve muy pendiente de de la relación sentimental que mantienen Héctor y Akiko, por si disminuía la fortaleza este romance, al igual que del problema familiar que influye en la relación entre los miembros de la familia de la joven estudiante japonesa quien, como su hermana, se siente muy influenciada por la cultura occidental. Se percibe mucha sensibilidad en el desarrollo de la trama de Pájaros de papel,  novela en la que se refleja que la autora realizó un cuidado trabajo documental para que el lector sienta que realiza un viaje literario al Japón actual. En los episodios que las dos voces narrativas estiman oportunos introducen términos japoneses, a través de los que explican las costumbres propias del país. Sin duda alguna, Magdalena Albero no deja indiferente a quienes se interesan por su narrativa. Una narrativa que se caracteriza por unas historias muy bien escritas, en las que se entrecruzan las vicisitudes que acompañan a los personajes que las transitan. Al igual que sus obras anteriores, Pájaros de papel tiene un ritmo de lectura fluido, ayudado por un estilo directo y el dinamismo de las escenas que protagonizan los personajes, resaltado por unos diálogos vivos, dinámicos y naturales, a través de los que ofrecen información que les afecta.



Biografía:



Magdalena Albero Andrés, Alcoy (Alicante) es licenciada en Historia y en Ciencias de la Información, y Doctora en Comunicación y Educación por Indiana University (Estados Unidos). Profesora Titular en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónima de Barcelona, también ha impartido docencia y ha sido profesora visitante en universidades de Canadá y Estados Unidos.

Es autora de varios libros y artículos científicos sobre juventud y medios de comunicación. En el campo de la ficción ha publicado tres novelas: Los caminos del mar (Roca Editorial, 2014. Ganadora del Premio Internacional de Novela Histórica Ciudad de Úbeda). La Corte de las estrellas (Stonberg, 2018) y Más allá de los olivos (Stonberg, 2020. Finalista del XXXV Premio de Jaén de Novela. También ha publicado un libro de relatos: Pequeñas historias de ellas (MaLuma, 2017) y ha participado con sus relatos en diversas obras colectivas.


Nota: Datos técnicos, sinopsis y fotografía de la autora tomados de la web de la editorial Maluma. Imagen del estanque de Shinobazu, en Tokio, tomada de la web Dreamstime. Imagen de los Grandes Almacenes Ginza Six Tokio tomada de Wikipedia. Imagen del bosque Aokigahara con el Fujiyama al fondo, tomada de la web Viator. 







lunes, 13 de marzo de 2023

Lectura semana 11/2023: Solas, de Javier Díez Carmona.



Comenzamos una nueva semana de este mes de marzo, en la que le toca el turno a la nueva novela de Javier Díez Carmona, Solas



Sinopsis: 


Después de Justicia, Javier Díez Carmona regresa con un thriller ambientado en el País Vasco más aislado y salvaje.

Una historia de secretos, desapariciones y depravación.

Agurtzane Loizaga, profesora de la universidad de Bilbao, se mudó hace poco con su pareja a un caserío de la comarca de Las Encartaciones. En ese baserri aislado se creían felices hasta que, de la noche a la mañana, su novia desaparece. Aunque la policía le resta importancia, una serie de indicios le hacen sospechar que su marcha no ha sido voluntaria.

Osmany Arechabala lleva meses afincado en Bilbao, lejos de su Cuba natal, cuando un viejo amigo le pide ayuda para encontrar a su hija. No hay noticias suyas desde que dejó la casa de las ancianas que cuidaba en una pequeña villa de Las Encartaciones. Osmany, acompañado de Nekane Gordobil, suboficial de la Ertzaintza de baja laboral, decide aceptar el encargo sin ser consciente de las dimensiones de su empeño.

Con una atmósfera sublime, esta novela nos lleva al escarpado corazón del País Vasco para contarnos una historia de crímenes, vicios ocultos y un pasado que se resiste a desaparecer (432 páginas, tapa blanda con solapas).







miércoles, 8 de marzo de 2023

Lope de Vega. El desdén y la furia, de Blas Malo.

 










Datos técnicos:





Título: Lope de Vega. El desdén y la furia.

Autor: Blas Malo.

Editorial: Edhasa.

Primera edición: Octubre/2021.

Encuadernación: Tapa dura con sobrecubierta

y lazo de punto de lectura.

ISBN: 978-84-350-6380-7.

Idioma: Español.

Nº páginas: 432.






Sinopsis:







Nobles y artistas ríen y aplauden en Valladolid cuanta ocurrencia barbota su real majestad y su solícito valido, pero la corte huye de la villa de Madrid. Y, entretanto, una lucha feroz se entabla por las noches en las calles de la antaño capital del reino. El motivo es claro: el desmesurado e inesperado éxito de un viejo cascarrabias metido a prosista frente a la feroz insensatez de un joven dispuesto a desbancarlo del parnaso literario.

Carismático, alegre y seductor. Así es Lope de Vega. Y ni Quevedo ni Góngora quedan a salvo de la contienda entre Cervantes y él, que se extiende como una mancha de aceite por todos los mentideros y las tabernas, bajo las faldas de lujuriosas cortesanas y entre nobles mecenas de muchas deudas y pocos dineros, siempre sometida a la mirada vigilante de inquisición. Hasta el rey deberá elegir entre el desdén maledicente de un viejo manco de Lepanto que saborea al fin el éxito y la inquina de un insomne devorador de mujeres y creador de rimas, furioso contra aquél por el mayor de los ultrajes.

"Si quieres guardar un secreto, guárdalo tú mismo" Marco Tulio Cicerón.




Opinión Personal:




Me gustan las interesantes y entretenidas lecciones de historia que Blas Malo (Alcázar de San Juan, Ciudad Real, 1977) ofrece a través de sus novelas a las que, en mi modesta opinión, las catalogo como una crónica novelada de la época. Lecciones de historia en las que aprovecha los vacíos documentales para planificar y desarrollar los episodios de ficción que le confieren un mayor atractivo al desarrollo de la trama. Una trama en la que, pese a que no hay grandes giros narrativos, el escritor de raíces jiennenses y granadino de adopción sabe cómo entretener al lector con episodios en los que la intriga está muy presente, a través de algunos personajes que dan la impresión de que no manifiestan buenas intenciones en torno a la figura del llamado Fénix de los ingenios, Lope de Vega y Carpio, sobre todo porque tuve la sensación de que alguno de ellos tenían su origen en los bajos fondos. Una trama en la que el lector disfruta de metaliteratura de la buena, y en la que se encuentra con grandes figuras literarias del Siglo de Oro que acompañan a Lope a lo largo de los capítulos, caso de Cervantes, Luis de Góngora o Quevedo, a parte de que a lo largo de los capítulos aborda temas relacionados con los autores, y que estoy seguro que al lector le resultarán muy familiares, porque guardan una gran similitud a los que tienen hoy día.

(Corral del Príncipe-Madrid)
Si me gustó mucho el enfoque que el autor le confirió a la que puede decirse que es la primera parte sobre sobre la intensa vida de Lope de Vega, Lope, la furia del fénix (reseña), disfruté con Lope de Vega. El desdén y la furia. En mi caso, uno de los grandes atractivos de esta novela es el paralelismo que se percibe en torno a temas que afectan a todo lo que guarda relación con los escritores y la titularidad de sus obras, su relación con quienes las publican y, sobre todo, la que mantienen con sus mecenas, y de los que el autor expone claros ejemplos que sirven para reflejar la situación de los literatos de la época, en donde no faltan alusiones al plagio y lo que hacen algunos autores sin escrúpulos con algunas obras que tienen un propietario legítimo. El autor es consciente de cómo enfocarlos teniendo muy en cuenta la forma de actuar en estas materias durante el Siglo de Oro, para lo que aprovecha, sobre todo, episodios en los que resalta la inquina que se manifiesta entre determinados escritores, en este caso entre Lope y Cervantes. Estos episodios originan una serie de reacciones de uno y otro de las que estuve muy pendiente, sobre todo por la decisión que pudieran tomar al respecto los señalados por las burlas de sus oponentes.

Blas Malo ofrece a lo largo de los capítulos en los que se estructura el desarrollo de la trama de Lope de Vega. El desdén y la furia un magnífico fresco en el que el narrador omnisciente plasma el día a día en la España del siglo de Oro. Tanto en Valladolid, como en Toledo y Madrid, queda reflejada la vida cotidiana de los españoles que viven en las ciudades de nuestro país en aquel entonces. Pero también es un fresco que se plasma a partir de un claro trasfondo histórico, como lo expone la voz narrativa en varias fases de la trama.  La Corte Real se había trasladado a Valladolid, por obra y gracia del valido del rey Felipe III, Francisco de Sandoval, duque de Lerma, quien  se lucró  a costa de este traslado con un gran pelotazo urbanístico. La voz narrativa menciona los problemas de las arcas reales para pagar los gastos que ocasionan los diferentes frentes que tiene abierto el monarca, como las guerras de Flandes o Nápoles, la situación calamitosa que presenta el campo en el país, o la despoblación de Extremadura y Andalucía. En 1607 la Corte Real retornara a Madrid, que se volvería a convertir de nuevo en la capital del Reino de España. El panorama que ofrece la capital del reino de España es un claro ejemplo de la situación económica que afecta, sobre todo, a las clases sociales más desprotegidas: Madrid se llena de desposeídos, con los indigentes, los lisiados y los pobres mendigando limosna por toda la capital del reino. Una situación económica por lo que se ve con buenos ojos que los grandes autores de la época distraigan a la población con las obras teatrales que se representaban en las corralas. Unos autores que escribían por dinero, porque padecían estrechez económica, por lo que no les quedaba otra que insistir y regatear con los impresores para que publicaran sus obras y les abonaran porcentajes justos por los libros que vendían, como se refleja en varias episodios a lo largo de los capítulos. Unos autores que, para subsistir, necesitaban de mecenas que les apoyen en su producción literaria y que el sustento de su familia no se resintiera, y pudieran llegar a fin de mes, si bien en la mayoría de los casos era harto difícil.

(Casa Museo Lope de Vega-Madrid)
En Lope de Vega. El desdén y la furia el lector se encontrará con un autor que empieza a saborear las mieles del éxito que le confieren sus comedias, y también con un personaje más maduro que se olvida de las locuras de juventud, cuyos actos le llevaron incluso al destierro. El Fénix de los ingenios vive en Toledo, aunque después se traslada con su familia a Madrid. Un Lope de Vega que no se cansa de escribir, ni de realizar trabajos que, a modo de secretario, le encarga su mecenas, Luis Fernández de Córdoba, duque de Sessa, que exprime a Lope todo lo que puede porque, a parte de las labores de escribano que realiza para él, también le pide que le ayude con su pluma para enviar misivas a las mujeres que desea cortejar. En relación con su actividad literaria, diría que con un carácter más didáctico, me gustó mucho el enfoque que el autor le confiere a su intervención en la Academia de Madrid, en la que expuso su Arte nuevo de hacer comedias, y las discusiones que originaron este evento literario, al igual que los capítulos en los que el teniente de alcalde de Toledo le ofrece la propuesta para que presida una justa literaria «El cabildo y el ayuntamiento han pensado en celebrar una justa literaria, y queremos que vos seáis la cabeza del jurado, quien abra el certamen y quien lo cierre con sentencia» (pág. 41).

A lo largo de los 44 capítulos titulados más el epílogo en los que se estructura el desarrollo de la trama, agrupados en cuatro actos, el lector se encontrará con unos personajes muy atractivos, la mayoría de ellos reales, pero en cuyo elenco también figuran varios ficticios que le dan mucho juego a la trama, como Juan de Dios de Belloso, el malagueño Jimeno de Monda o Juan Benito y Bernardo que, como expone Blas Malo en la Nota del autor, «a quienes pude conocer bien, pues no los inventé, sino que vivieron en mi mente con tanta vida como las comedias de Lope»(pág. 424). Unos personajes reales que parecen volver a cobrar vida propia por cómo los describe la voz narrativa, y que atrajeron mi atención por los detalles en los que refleja su forma de ser y actuar. Quizás el que más atrajo mi atención fue la descripción que ofrece sobre un Cervantes ya viejo, a quien por fin el éxito le sonríe con la publicación de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, aunque no por ello mejoran las estrecheces económicas en las que vive. El autor intercala sin que uno apenas se dé cuenta episodios que guardan relación con la vida privada de a quien Cervantes catalogó como Monstruo de la Naturaleza, con la vida pública de este grandísimo dramaturgo, uno de los más prolíficos de la literatura universal. Estuve muy pendiente de su vida familiar con Juana de Guardo, conocedora de la vida extramarital de su marido, muy unida a la actriz Micaela de Luján, por lo que se originan episodios que atrajeron mi atención, pendiente de la reacción que muestran ante la relación que mantiene Lope de Vega con ambas. Pero también estuve muy pendiente de personajes como su amigo y actor Claudio Conde, sobre todo en los últimos capítulos; su mecenas Luis Fernández de Córdoba, duque de Sessa, un personaje que trae de cabeza al autor de Fuenteovejuna, y del que estuve muy pendiente por su actitud como mecenas, porque el hombre tenía mucho título pero pagaba a su protegido tarde, mal y a rastras; el impresor Juan de la Cuesta, por la relación que mantiene con los dos grandes rivales de la época, sin olvidarme del inquisidor de Toledo, Gaspar de Quiroga, por el proceso que quiere iniciar el mal llamado Santo Oficio contra el polifacético dramaturgo, ante las sospechas que tenían sobre la actuación del dramaturgo en determinados asuntos.

Disfruté mucho con la lectura de Lope de Vega. El desdén y la furia. El desarrollo de la trama me mantuvo muy entretenido, porque a lo largo de los capítulos se suceden episodios que atrajeron mi atención, no sólo por los que tienen un claro rasgo metaliterario, y a los que ya me referí en mi reseña, sino también por la ajetreada vida privada de Lope de Vega. Un Lope de Vega al que no le da para más el día, porque la escritura de sus obras lo mantienen muy ocupado, al igual que la labor que realiza para su mecenas, el duque de Sessa, sin descuidar la relación que mantiene con su esposa, Juana de Guardo, y la activa vida extramarital, de la son conocedores todos sus contemporáneos. El ritmo de lectura es fluido, si bien en varias fases de la trama lo pausé más por el interés que me atrajeron determinados episodios en los que me recreé en su lectura para disfrutarlos mejor. El lector se encontrará con unos capítulos diría que muy dinámicos, por lo que ya comenté en este párrafo, en los que la tensión narrativa está muy presente al igual que la intriga que provocan una serie de episodios que me dieron a entender que incluso la vida del dramaturgo podía correr peligro. En el ritmo fluido y el dinamismo de la trama influyen también los diálogos vivos y naturales que mantienen los personajes, en los que se percibe la tensión narrativa, no sólo la que tiene lugar en las interesantes discusiones literarias que mantienen los escritores del Siglo de Oro, sino también las que tienen lugar entre Lope de Vega con Juana de Guardo o Micaela Luján, sin olvidarme de las escenas que tienen lugar con los personajes ficticios ya citados, en espacial con el malagueño Jimeno de Monda o de Monda o Juan Benito. En mi modesta opinión, supone un gran colofón para la novela  el tramo final en el que la voz narrativa describe los últimos días de la vida del autor del Arte nuevo de hacer comedias.





Biografía: 





Blas Carlos Malo Poyatos (Alcázar de San Juan, Ciudad Real, 1977), de raíces jienenses y  granadino de adopción, es ingeniero de caminos y un apasionado de la historia, sobre todo del Imperio bizantino y la Edad Media, a los que ha dedicado conferencias, presentaciones, artículos, jornadas y rutas literarias. Ha participado en actividades de recreacionismo histórico y fue director de las Jornadas de Novela Histórica de Granada.

Como autor, ha escrito hasta la fecha El esclavo de la Al-hamrá (2010), El Mármara en llamas (2012), El señor de Castilla (2013) y Lope. La furia del fénix (2016). Ya en Edhasa tiene en su haber El veneciano (2018), Don Juan Manuel. El guardián de las palabras (2020) y en 2021 Lope de Vega. El desdén y la furia (2021)

El 26/3/2021 se le menciona en un artículo de Ideal entre los Escritores que eligieron Ciencias.

Para saber más sobre el autor y contactar con él además de su web, twitter o facebook puedes entrar en su blog.


Nota: Datos técnicos, sinopsis, fotografía y biografía del autor tomados de la web de Edhasa. Imagen del Corral del Príncipe en Madrid, tomada de la web El Madrid Barroco. Imagen de la Casa Museo Lope de Vega, en Madrid, tomada de la web de la Real Academia Española.