jueves, 28 de septiembre de 2023

Reseña La virgen sin cabeza, de Pilar Ruiz.

 












Datos técnicos:




Título: La virgen sin cabeza.

Autora: Pilar Ruiz.

Editorial: Roca Editorial (Grupo Pengüin Random House).

1ª Edición: Febrero/2023.

Encuadernación: Tapa blanda con solapas.

ISBN: 978-84-18870-28-6.

Idioma: Español.

Nº pág.: 384.





Sinopsis:





La desaparición en pleno rodaje de un director de cine es el primer caso que investiga la inspectora Mar Lanza al ser destinada a Cantabria. Escapando de un turbio asunto que la ha convertido en una paria entre sus compañeros de la Policía Nacional, Lanza se enfrenta a un asesino misterioso y a un caso que conmociona a la opinión pública. Pocos saben que ella misma fue la única superviviente de otro caso polémico jamás resuelto y que ha marcado su vida desde que era una niña. Después de muchos años, regresa a la montaña donde nació, el lugar del que huyó pensando que no volvería jamás. Entre películas de serie B, actrices del destape, corrupción y crimen organizado, Mar Lanza descubre que el mundo del cine desfila sobre una alfombra roja, pero no de terciopelo sino de sangre.





Opinión Personal:





La virgen sin cabeza es la tercera novela que leo y reseño en este blog de la escritora cántabra Pilar Ruiz (Santander, 1969), tras El corazón del caimán, su ópera prima (reseña), y El jardín de los espejos (reseña). Tras repasar las dos entrevistas que le envié en su día sobre las dos últimas novelas que cito al comienzo de este párrafo, y publiqué en este blog, y una vez leída su última obra publicada hasta la fecha, está claro que la autora tiene muy presente en su narrativa a su tierra natal, porque las tres tienen en común episodios que se originan en Cantabria. En su ópera prima la trama nace a partir de episodios familiares del pasado, y en las otras dos parte de hechos reales que se desarrollan en sus valles: El jardín de los espejos en los valles pasiegos, y La virgen sin cabeza, en el Valle de Campoo. Sin duda alguna, Pilar Ruiz conoce muy bien su tierra, y sabe qué parajes utilizar para que se desarrollen en ellos episodios que provoquen en el lector el efecto deseado, con el añadido de que la voz narrativa de turno le invita a visitarlos, al plasmar con sus descripciones unos magníficos paisajes.

(Reinosa-Cantabria)
En mi opinión, entiendo que La virgen sin cabeza tiene elementos propios de una novela de misterio de corte clásico, porque tal y como se investiga la desaparición de un director de cine en pleno rodaje, y tras confirmarse posteriormente que su muerte fue truculenta, hay varios personajes que son señalados como presuntos culpables, porque tienen motivos para haber cometido el crimen, dada la relación que mantenían con el asesinado. Estas dudas me acompañan hasta que el cerco se acorta a medida que se aproxima el desenlace. La trama sorprende con un gran colofón para una historia que atrapa desde las primeras páginas, en las que la intriga está muy presente. Pero también es una novela negra, diría que muy negra a medida que se suceden los capítulos, en los que la denuncia social está incluida en los temas que se abordan a lo largo del desarrollo de la trama. La autora incide en la desaparición de menoresla corrupción y el crimen organizado. Como adelanta la sinopsisMar Lanza descubre que el mundo del cine desfila sobre una alfombra roja, pero no de terciopelo sino de sangre. El primero parte de un hecho real: la desaparición de dos niñas en Reinosa, a donde se desplazaron a espaldas de su familia para ir a una discoteca, y nunca más volvió a saberse de ellas. El segundo conforma un entramado  muy complejo por la variedad de personajes públicos y privados que están implicados. El crimen organizado emerge a medida que avanza la investigación como el tercer vértice de un triángulo. Tres delitos que, por desgracia, están muy presentes en nuestro país. Por último, me encontré con una trama descrita por un narrador omnisciente a ritmo de thriller, que se vuelve trepidante en escenas en donde la acción están muy presentes. 

Las dos novelas anteriores que leí de Pilar Ruiz son muy visuales, pero es que esta que reseño lo es, incluso, todavía más. Las localizaciones por donde transitan los personajes están tan bien descritas, que el lector puede imaginarse todas las escenas que se suceden en la trama. No es que sean unas descripciones minuciosas; al contrario, están trazadas de tal forma que no rompen el ritmo narrativo, tanto en los espacios cerrados como los espectaculares paisajes que se describen a lo largo de las nueve partes tituladas más un epílogo, en las que se estructura el desarrollo de la trama. Sin duda alguna, en La virgen sin cabeza es en donde más se percibe su origen en la escritura del medio audiovisual y teatral: «Nunca me pongo a redactar sin conocer la “carpintería” que apuntala la historia. No hay tanto flashback al pie de la letra (entendido en el sentido literal de que alguien que recuerda un tiempo pasado), sino más bien una técnica de montaje de tiempos un poco más sofisticada.» Unos capítulos en los que hay una simbiosis tal entre el presente y el pasado, que apenas me daba cuenta cuándo pasaba de un tiempo a otro. Y es que esos saltos temporales están encajados de tal forma que sirven para completar un verdadero rompecabezas en el que las piezas se ensamblan de tal forma que nos conducen al desenlace al que ya me referí en el párrafo anterior. Para conferirle mas intriga a la trama, al comienzo de las partes en las que se estructura hay como un prólogo inicial que guarda relación con unos episodios dolorosos en el pasado, y que la inspectora Mar Lanza no olvida, porque la desaparición de dos amigas de su niñez siempre estará muy presente, sobre todo en lugares o episodios que le recuerdan mucho el triste y doloroso suceso.

(Estación esquí Alto Campoo-Cantabria)
La autora planifica y desarrolla una trama muy adictiva, dinámica y muy cinematográfica. El entretenimiento está asegurado, porque no paran de suceder episodios que atraen la atención del lector, sobre todo desde que ya se conoce la espantosa muerte del director de cine Antonio Galán. Cuando hago referencia al carácter cinematográfico de la novela no sólo aludo a la dinámica y variedad de episodios que le mantienen en vilo, sino también porque la trama gira en torno al mundo del cine y la técnica narrativa que utiliza a la hora de escribirla. Lo mismo sucede con los diálogos, porque son claves para la resolución del crimen cometido. Unos diálogos muy encadenados, ya que a través de ellos se ofrece información que recaba la inspectora Mar Lanza para la investigación que realiza. Unos diálogos que con el paso de los capítulos indican la relación que mantienen entre ellos los personajes sobre los que recae el mayor peso en el rodaje de la película La máscara de la luna negra. Como se puede apreciar también en el mundo real, una cosa es lo que sucede durante el rodaje y otra el día a día durante la convivencia del tiempo que dura, sin olvidarme también de los que forman parte del mismo pero apenas tienen visibilidad. En estos diálogos se manifiestan los sentimientos y las emociones de los personajes, sobre todo cuando se palpa la tensión, según tienen constancia sobre la continuidad o no de la filmación de la película, o las reacciones que muestran ante las preguntas que les hace la Policía a todos los miembros del equipo de rodaje, lo que provoca en algunos situaciones inesperadas y sospechosas, por lo que la inspectora no tarda en reaccionar para tomar la decisión adecuada al respecto.

En mi opinión, entiendo que Pilar Ruiz acierta con el perfil de la inspectora Mar Lanza, protagonista indiscutible de esta novela, en quien la voz narrativa focaliza sobre ella su relato. Es un personaje carismático, descrita como un miembro de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado que tiene mucha confianza en su forma de actuar, aunque se muestra un tanto insumisa frente a sus superiores, como se podrá comprobar en algunas fases de la trama. Pese a lo que acabo de comentar, tiene muy en cuenta los consejos que le ofrece u órdenes que le indica la comisaria jefe, Marián Sañudo, si bien, en determinadas ocasiones, los cumple pero utilizando las pautas que acostumbra a seguir en los operativos de los que forma parte, porque es consciente que le ayudan a ser más efectiva. También me atrajo mucho en su plano personal, porque pese a la frialdad que muestra en determinadas situaciones, sin embargo ofrece su lado más humano con los personajes con los que guarda una relación más estrecha. Un lado humano en el que la amistad está muy presente, como la que mantiene con la expolicía Isabel Ramos, que aporta aire fresco, aunque sea en pequeñas dosis, en relación con el resto de quienes conforman el elenco de esta novela, al igual que el cordial trato que mantiene con el sargento Salcines, de la Guardia Civil, por aquello de que son paisanos,  o con Terio, el encargado del club de remo La Maruca. No me olvido de la relación que mantiene con el fotógrafo Elí Miller, que forma parte del equipo de rodaje de esta película, con quien mantiene escenas y diálogos muy atractivos. 

Y ya que en el párrafo anterior menciono el perfil de la protagonista, la inspectora Mar Lanza, resalto también el perfil con el que la voz narrativa  describe los personajes que conforman el elenco de una trama muy equilibrada y solvente. En mi opinión, Pilar Ruiz perfila unos personajes que cobran vida propia, sobre todo a medida que profundiza en los que más peso tienen en el rodaje de la película o de quienes guardan relación con ellos. En mi opinión, entiendo que en el primer tramo de la novela los conocemos desde un punto de vista más bien superficial, salvo la protagonista. Sin embargo, a medida que se suceden los capítulos, el narrador omnisciente nos ofrece el lado más oscuro de algunos, sobre todo a los que ya me referí en este párrafo. Personajes que sorprenderán por el pasado común que los une, relacionado con un episodio luctuoso ocurrido en Roma hace ya varias décadas. Pero el lector también estará muy pendiente de la comisaria jefa Marián Sañudo, tanto por la fuerza y el tesón con el que lleva la investigación de este caso, como por los episodios que tienen lugar durante el desenlace.

(Puerto Palombera-Cantabria)
Me gustó mucho La virgen sin cabeza. Una novela en la que, en mi opinión, se conjugan elementos de tres géneros literarios, a los que también añadiría los de carácter costumbrista, que se refleja a través del día a día de los personajes naturales de Cantabria, sus costumbres y particularidades dialécticas. Cantabria es, sin duda alguna, un personaje más de la novela; incluso diría que arropa a quienes conforman el elenco de La virgen sin cabeza. Pilar Ruiz ofrece al lector una trama muy adictiva, entretenida y cinematográfica, y que no le da lugar a tregua. Su desarrollo gira en torno a la desaparición de un director de cine de una película de terror que se está filmando en el  Valle de Campoo, en tierras cántabras. Una trama en la que el presente y el pasado van cogidos de la mano,  y que con el paso de los capítulos se descubre que guarda relación con un episodio que sucedió en el pasado hace varias décadas. Una trama bien hilvanada en la que no queda ningún cabo suelto, y en la que se ofrece la información en pequeñas dosis, por lo que la intriga y los giros que se suceden provocan adicción en el lector. Una trama en la que se descubre el lado más oscuro de los personajes que más peso tienen en el rodaje de la película que se cita en la reseña. La trama está estructurada en nueve partes tituladas y un epílogo, todas ellas conformadas por capítulos muy cortos.  El ritmo de lectura es muy fluido, incluso diría que en ocasiones trepidante, en escenas en donde la acción está muy presenteA lo que acabo de comentar también ayuda el dominio del diálogo sobre la narración, pese a lo cual la voz narrativa ofrece unas magníficas descripciones sobre las localizaciones cántabras por las que se mueven los personajes.




Biografía:




Pilar Ruiz (Santander, 1969) es licenciada en Periodismo, máster en guion y diplomada en dirección cinematográfica. Desarrolla su carrera profesional en diversas disciplinas del medio audiovisual: guionista de cine y series de televisión (La señora, TVE). Como directora de cine, su largometraje Los nombres de Alicia (2005) obtuvo una nominación al Mejor Sonido en los premios Goya, la Mención especial del Jurado en el Festival de Málaga y el Premio especial del Jurado en el Festival de Miami. Es autora de El corazón del caimán, La danza de la serpiente(B), El jardín de los espejos y La virgen sin cabeza, ambos con Roca Editorial.



Notas: Datos técnicos, sinopsis, fotografía y biografía de Pilar Ruiz, tomados de la web de Roca Editorial. Panorámica de Reinosa tomada de la web Flickr. Imagen de la estación de esquí Alto Campoo tomada de la web de la Cadena SER.  Imagen del Puerto Palombera en Cantabria tomada de la web Flickr




lunes, 25 de septiembre de 2023

Lecturas semana 39/2023: La virgen sin cabeza, de Pilar Ruiz y La pequeña librería de Stefan Zweig, de Francisco Uría.

 




Comenzamos la última semana del mes de septiembre. Me faltan 70 páginas para terminar La virgen sin cabeza, de Pilar Ruiz (384 pág., tapa blanda con solapas). Me está gustando mucho: la catalogo como una novela de misterio de corte clásico, con ingredientes de novela negra y ritmo de thriller. La voz narrativa describe espectaculares localizaciones de Cantabria.






Después le toca el turno a La pequeña librería de Stefan Zweig, de Francisco Uría

Sinopsis: 


En el verano de 1936, el barco que llevaba al gran escritor Stefan Zweig rumbo a América hizo escala en el puerto de Vigo. Con los dramáticos ecos de la Guerra Civil resonando en el ambiente, el celebrado autor de "El mundo de ayer" paseó por las calles de la urbe gallega entrando en contacto con una realidad no muy distante de los totalitarismos que le habían forzado a abandonar, desencantado, su amada Europa. En el curso de ese paseo, Zweig se detendrá ante el escaparate de una pequeña librería y conocerá a su propietario, Ramón, un hombre que, como él, es consciente del inmenso tesoro que supone la literatura. Ese encuentro será el germen de una fugaz pero valiosa amistad, cuyo legado se extenderá en el tiempo mucho más de lo inicialmente previsto.

Con este escenario Francisco Uría despliega la trama de un relato que emociona al lector casi desde la primera página. Con un estilo claro y sugerente, el autor nos sumerge en una atmósfera de marcado encanto, no exenta de cierta nostalgia, en la que se sirve de una galería de variopintos personajes para fabular sobre el paseo de Zweig en la Ciudad Olívica, en una historia en la que los libros y los recuerdos juegan un papel esencial (144 pág., rústica con solapas).








viernes, 22 de septiembre de 2023

Reseña Memorias de un solterón, de Emilia Pardo Bazán.

 








Datos técnicos:




Título: Memorias de un solterón.

Autora: Emilia Pardo Bazán.

Año de publicación inicial: 1896.

Editorial: Libro de Dominio Público.

ASIN: B006EA4O4I.

Formato: Ebook.

Idioma: Español.

Nº pág.: 376.




Sinopsis:





Desde el punto de vista personal, Emilia Pardo Bazán ha llegado a su madurez cuando escribe "Memorias de un solterón". En 1986, fecha de publicación de la novela, doña Emilia es una mujer totalmente independiente, dedicada en cuerpo y alma a la literatura. Está decidida a afrontar las experiencias que le depare el destino guiada exclusivamente por su propio criterio y conciencia. "Memorias de un solterón" pertenece a una nueva etapa literaria que los críticos distinguen después de la aparición de sus novelas más claramente naturalistas. La autora idea un plan novelístico similar al que Balzac, Zola o Galdós han llevado a la práctica. En su caso, las novelas se centran en la descripción y análisis de las relaciones entre hombre y mujer, en la institución legal que los regula: el matrimonio. A través de los personajes femeninos de "Memorias de un solterón", doña Emilia da entrada a sus ideas sobre la situación de la mujer en su época, ya desenhebradas en multitud de ensayos publicados, analizando especialmente la problemática de las jóvenes que pertenecen a la clase media.





Opinión Personal:






En mayo del presente año leí y publiqué en este blog mi reseña sobre Doña Milagros (reseña), la primera novela con la que Doña Emilia Pardo Bazán tenía en mente conformar una serie al estilo de las que escribieron Balzac, Zola o Galdós, como adelanta la sinopsis. Una serie que lleva el título genérico de Adán y Eva, porque centra el relato a través de la descripción y el análisis de las relaciones entre hombre y mujer en la institución legal que los regula: el matrimonio. PPero lo que iba a ser una serie se quedó en díptico: una pena porque, tras leer Doña Milagros y Memorias de un solterón, me quedé con las ganas de seguir disfrutando de lo que prometía ser un conjunto de historias que deleitarían a sus fieles seguidores —de los que presumo formar parte—. Sin duda alguna, no tendrían desperdicio porque los personajes principales que conforman el elenco de este díptico son dignos de protagonizar historias igual de atractivas que las dos citadas en este párrafo, dadas las características que los definen. La autora de Los pazos de Ulloa es toda una maestra en el arte de contar historias a través de las que reivindica el problema de la época que más le preocupó, la situación de la mujer, al igual que plasma un minucioso  retrato sobre la sociedad española del siglo XIX, con especial énfasis en la clase media y los estamentos más bajos, a través de los personajes que conforman el universo que transita por Marineda, su particular Macondo. 

Si en Doña Milagros la condesa de Pardo Bazán relata a través de Benicio Neira las vicisitudes que le acompañan, junto con su numerosa prole, en Memorias de un solterón utiliza la técnica epistolar de las memorias, a través del relato en el que el apuesto y presumido Mauro Pareja narra una historia en la que es el protagonista indiscutible. Sin embargo, y a modo de pausa, reconoce que el lector se pregunta «si lo que nos relata V. o más bien se hemos de tomarnos interés por Argos, Rosa, Feíta y demás retoños de ese padre de familia angustiado y maltrecho» (cap. XVI), a lo que responde con su razonada reflexión al respecto. A lo largo de los 26 capítulos en los que se estructura el desarrollo de la trama, su relato se entrecruza con el que le ofrece Benicio Neira, con quien entabla amistad. Benicio Neira le pone al corriente sobre las características que definen a las féminas de su prole, que son mayoría aplastante, salvo el joven a quien en familia llaman Froilancito. Por su verdadera amistad con el lastimoso ejemplo que le ofrece el sufridor padre de familia, decide asistir a las tertulias que organizan sus hijas mayores, porque «estaba dispuesto a ser útil al excelente D. Benicio, salvarle de peligros que yo presentía y él era muy capaz de no sospechar si quiera» (cap. VI). Dados los personajes masculinos que frecuentan las tertulias que tienen lugar en su casa, el padre de las jóvenes presiente que algo bueno puede salir de esas reuniones para el futuro de sus hijas mayores, si bien el dandy de Marineda no duda en advertirle sobre lo que realmente les puede suceder.

Sin duda alguna, Mauro Pareja es un personaje que da mucho juego a la novela. La trama empieza con interés, porque el protagonista y narrador ofrece su opinión sobre el apodo que le pusieron en Marineda, el Abad. A través de los primeros capítulos el lector lo conocerá en su propia salsa. Unos capítulos que me gustaron por las razones y ejemplos con los que justifica para alejarse del estado matrimonial. Él mismo define sus rasgos físicos y estatus social: un burgués de 35 años que puede permitirse llevar una vida regalada, porque tiene posibles para ello, ya que es arquitecto. Una vida en la que cuida mucho su propia persona, porque le gusta todo lo que significa confort, sinónimo de bienestar y también de pulcritud. Se reconoce egoísta, pero defiende que el egoísmo que tiene no es el propio está ajustado al sentido habitual de la palabra, porque se defiende que con el que preconiza no hace ningún daño a sus semejantes.

Tras esta defensa de su soltería, si bien no faltan mujeres en su vida regalada se defiende ante las críticas que sobre él se vierten en Marineda por «una colección de buenas señoras,...que si me conocen no han cruzado conmigo tres palabras, y andan por ahí creándome una reputación siniestra» (cap. IV). Mauro Pareja vive en la Calle Mayor de la ciudad, la más céntrica, en la casa de huéspedes de doña Consolación Fontán y Guripe, a quien llama doña Consola, de la que cuenta sus orígenes y el del mobiliario que instaló en su hospedería, así como lo bien que trata a sus pupilos y, en particular, alaba las delicias que le prepara. La vida sosegada que lleva el protagonista le da tiempo para dividir su jornada diaria según lo estime oportuno y los compromisos personales que tenga.

(Calle Real-A Coruña (Calle Mayor-Marineda)
Las memorias de Mauro Parejo no están exentas de ironía y desenfado, lo que provoca que el lector disfrute con los episodios que se desarrollan a lo largo de los capítulos. Unos capítulos en los que las escenas que se suceden me levantaron más de una sonrisa, sobre todo en los que estaba presente este peculiar personaje. Tal y como comenta con su interlocutor de turno los asuntos que trata en la conversaciones que mantienen, hubo tramos en los que tuve la sensación de que le seguía la corriente, porque le divierten los argumentos que le expone, sobre todo si se trata de su tema predilecto, que le gusta rebatir con las teorías de las que tanto presume. El relato del protagonista y narrador se enriquece con las subtramas que tienen su origen en las tertulias que organizan las hijas mayores de Benicio Neira y varias amigas, a las que ya aludí en esta reseña. Unas subtramas que incitan al lector a estar muy pendiente de lo que sucede en semejante círculo, porque en ellas tienen lugar una serie de giros en los que se presiente que alguno de ellos puede desembocar en un desenlace no muy deseado.

Sin duda alguna, Emilia Pardo Bazán muestra a través de sus novelas y relatos un retrato fiel de la sociedad española de la época que le tocó vivir. El lector disfrutará en Memorias de un solterón con el retrato que ofrece sobre las costumbres que marcan la vida en una ciudad de provincias como es Marineda. Unas costumbres que se reflejan a través de los personajes que transitan por las páginas de esta historia que tan bien hilvana la escritora coruñesa y en la que capta la atención del lector por todo lo que sucede a lo largo de los capítulos que la conforman. Los lugares de esparcimiento en los que se reúnen los miembros de la burguesía marinedina son los apropiados para enterarse de los temas que tratan en sus reuniones los varones de la alta sociedad, en los que no faltan las críticas a determinados personajes de su estamento social o los líos de faldas que se traen algunos de ellos. En los paseos o cafeterías donde las buenas señoras de la sociedad cotillean como cotorras los chismes que se cuentan en la ciudad, sobre todo los más jugosos, y si escandalizan, mejor todavía; saben que su particular noticiero no tardará en llegar a oídos de sus conciudadanos. Como en toda su novelística y relatos, no se olvida de quienes conforman las clases medias o las más bajas del escalafón social, porque son a los que más visibilidad quiere darles. Es muy consciente que su voz y sus reivindicaciones tienen que ser escuchadas por medio de los personajes que los representan. Aunque, sin duda alguna, lo que más le preocupa y se refleja en sus novelas es el papel que representa la mujer en aquel entonces: es una gran defensora de la emancipación de sus congéneres, y tiene muy claro que les corresponde disfrutar los mismos derechos que los varones.

Lo que acabo de comentar en el párrafo anterior se manifiesta a través de los personajes que conforman el elenco de Memorias de un solterón. Emilia Pardo Bazán perfila unos personajes que son un fiel reflejo de la sociedad española del último tercio del siglo XIX, y más en concreto en una ciudad de provincias tan cerrada en sus conductas sociales como es Marineda. Unos personajes que saben qué papel les toca desempeñar en la trama, son muy vivos y tienen una gran capacidad psicológica, que se refleja, sobre todo, en los últimos capítulos. Quienes hayan leído Doña Milagros, se encontrarán con algunos que vuelven a transitar por las páginas de esta novela, pero también con otros nuevos. Entre los personajes masculinos nuevos destacaría al que llaman el compañero socialista Ramón Sobrado; León Cabello, el virtuoso marinedino de la música, o el nuevo gobernador, Julián Mejía. En este sentido, me llamó mucho la atención los nombres de algunos de ellos, porque entendí que estaban puestos con una clara intención, ya que definen ciertos rasgos físicos o propios de su personalidad. Los dos primeros que menciono en este párrafo, al igual que el protagonista y narrador, Mauro Pareja, son un claro ejemplo de lo que acabo de comentar.

(Playa de Riazor-A Coruña (Playa del Rial-Marineda)
Como es habitual en la narrativa de la condesa de Pardo Bazán, son los personajes femeninos quienes tienen un mayor protagonismo. Rosa, María Ramona  Argos—, y Feíta son las hijas de Benicio Neira  que más relevancia tienen en Memorias de un solterón Son tres muchachas que están en edad casadera y lo que desea su padre es que encuentren un buen marido que las prive de pasar las estrecheces económicas que cada vez le agobian más. Un padre de una familia, -aunque ya con dos miembros independizados y otros dos prohijados-, a quien le es imposible ejercer su autoridad, porque todavía sigue echando en falta la fuerza y el mando que tenía su mujer para llevar la casa. Fe, a quien se la conoce por el apelativo un tanto injurioso de Feíta, es el personaje que más me atrajo por todo lo que significa en la novela. Desea emanciparse y ganar su sustento con el trabajo que realice. Puede decirse que es  una joven intelectual, porque le gusta leer y aprender de todo lo que lee, ya que frecuenta temáticas muy variadas, y es una asidua visitante de la biblioteca que tiene la propietaria de la casa de huéspedes,  doña Consolación. Pero también controla las labores de la casa, porque le preocupa lo que  hacen realmente sus hermanas Rosa y María Ramona, por lo que tendrá más de un enfrentamiento dialéctico con su padre. El protagonista y narrador dice de  Feíta que «no es linda, aunque tampoco ni repulsiva ni desagradable. Su cara más que de doncella, de rapaz despabilado y travieso...(cap. VIII). En mi opinión, tal y como se describe este personaje en su conjunto, diría que su perfil guarda un cierto parecido con Emilia Pardo Bazán. Me gustó mucho el capítulo en el que mantiene un verdadero debate con Mauro Pareja, ante las pretensiones que tiene la joven de emanciparse. A las mujeres de la familia Neira hay que añadir la presencia en determinadas escenas de otros personajes femeninos como doña Consolación, ya citada en esta reseña, o la singular Remedios Venialesun personaje más bien testimonial, por las escasas escenas en las que está presente, pero de las que se deduce cuál es su distracción favorita.

Disfruté mucho con la lectura de Memorias de un solterón. El desarrollo de su trama tiene un ritmo fluido, y está contada desde la perspectiva del protagonista y narrador Mauro Pareja, un personaje que le gusta cuidar de su persona, al igual que disfrutar del confort y la buena mesa. Pese a ser un relato epistolar escrito a modo de memorias, me gustó mucho el enfoque narrativo que le confirió la autora de Los pazos de Ulloa. Un enfoque muy acorde con la forma de ser de Mauro Pareja, porque tanto el tono desenfadado como la ironía están muy presentes a lo largo de los capítulos. Incluso en algunas conversaciones que mantiene a modo de debate con el interlocutor de turno, tuve la sensación de que en algunas le seguía la corriente, porque le divierten los argumentos que le expone en el tema que abordan, aunque en otras trata de aconsejarle sobre la forma en la que debe de actuar en determinadas situaciones que le inquietan. En mi opinión, los cuatro primeros capítulos son a modo de introducción, porque en ellos se presenta ante el lector, al igual que le expone, utilizando incluso algunos ejemplos, diría que a modo de relatos cortos, la defensa de su soltería, en la que incluso cita algunos seres mitológicos si en su reflexión viene al caso. Su historia se entrecruza con la de Benicio Neira y las tertulias que se organizan en su casa, a quien le mantendrá informado sobre todo lo que sucede en esas reuniones, porque está muy convencido que se producirán situaciones que pueden preocupar en demasía al padre de las jóvenes. Un padre que a lo que más ansía es el que sus hijas consigan un buen marido que les permita alejarse de las penurias económicas que ensombrecen su vida familiar.  



Biografía:





Escritora y periodista española (A Coruña, 1851-Madrid, 1921), Emilia Pardo Bazán es considerada como una de las novelistas clave en el realismo y el naturalismo español del siglo XIX y principios del XX. No solo fue un referente literario, sino que su defensa de los derechos de la mujer la convirtió en una de las primeras feministas españolas.

De familia noble, Pardo Bazán recibió una esmerada educación en su Galicia natal y, tras contraer matrimonio, se instaló en Madrid durante unos pocos años antes de viajar por toda Europa donde la escritora completó su formación en varios idiomas.

Tras el nacimiento de su primera hija, la escritora publicó su primera obra, Pascual López (1879), a la que siguieron Un viaje de novios o La tribuna, en la que ya se puede apreciar la influencia del movimiento naturalista.

Sus ensayos sobre literatura, en los que analizaba, por ejemplo, la obra de Zola, fueron publicados en un solo volumen que provocó gran polémica y que estuvo a punto de acabar con su matrimonio, cosa que sucedió a los pocos años.

Pardo Bazán inició una relación con Benito Pérez Galdós, también escritor naturalista, aunque ambos mantuvieron con obras como Insolación o La prueba, una tendencia cercana al cristianismo y al conservadurismo, elemento diferencial respecto al mismo movimiento en países como Francia.

De su obra ensayística habría que destacar obras como La cuestión palpitante, Polémicas y estudios literarios y La literatura francesa moderna.

Pardo Bazán bse mostró muy activa para combatir el sexismo existente entre las élites intelectuales españolas de la época, fundando en 1892 La Biblioteca de la Mujer y proponiendo a otras escritoras para ocupar puestos en la RAE.

Emilia Pardo Bazán murió en Madrid el 12 de mayo de 1921.

 

 

 Fuentes:  Datos técnicos tomados de Amazon. Sinopsis tomada de la web de Lecturalia. Biografía tomada de la web de Lecturalia. Portada original de Memorias de un solterón tomada de la web de la Casa-Museo Emilia Pardo Bazán. Imagen de la Calle Real de A Coruña (Calle Mayor, Marineda) tomada de la web del diario La Opinión. Imagen de la Playa de Riazor (Playa del Rial, en Marineda), A Coruña, tomada de la web del diario La Voz de Galicia. Fotografía de Emilia Pardo Bazán tomada de la web de la BNE.






















domingo, 17 de septiembre de 2023

Lecturas de la semana 38/2023: Memorias de un solterón, de Emilia Pardo Bazán, y La virgen sin cabeza, de Pilar Ruiz

 



Comenzamos la penúltima semana del mes de septiembre. En lo que a lecturas se refiere, le toca el turno a Memorias de un solterón, de Emilia Pardo Bazán, y La virgen sin cabeza, de Pilar Ruiz








Sinopsis: 


De esta primera novela me faltan cuatro capítulos para terminarla. Sin duda alguna, es un disfrute leer a doña Emilia

Desde el punto de vista personal, Emilia Pardo Bazán ha llegado a su madurez cuando escribe "Memorias de un solterón". En 1986, fecha de publicación de la novela, doña Emilia es una mujer totalmente independiente, dedicada en cuerpo y alma a la literatura. Está decidida a afrontar las experiencias que le depare el destino guiada exclusivamente por su propio criterio y conciencia.  "Memorias de un solterón" pertenece a una nueva etapa literaria que los críticos distinguen después de la aparición de sus novelas más claramente naturalistas. La autora idea un plan novelístico similar al que Balzac, Zola o Galdós han llevado a la práctica. En su caso, las novelas se centran en la descripción y análisis de las relaciones entre hombre y mujer, en la institución legal que los regula: el matrimonio. A través de los personajes femeninos de "Memorias de un solterón", doña Emilia da entrada a sus ideas sobre la situación de la mujer en su época, ya desenhebradas en multitud de ensayos publicados, analizando especialmente la problemática de las jóvenes que pertenecen a la clase media (376 pág., ebook).  





Sinopsis:   


La desaparición en pleno rodaje de un director de cine es el primer caso que investiga la inspectora Mar Lanza al ser destinada a Cantabria. Escapando de un turbio asunto que la ha convertido en una paria entre sus compañeros de la Policía Nacional, Lanza se enfrenta a un asesino misterioso y a un caso que conmociona a la opinión pública. Pocos saben que ella misma fue la única superviviente de otro caso polémico jamás resuelto y que ha marcado su vida desde que era una niña. Después de muchos años, regresa a la montaña donde nació, el lugar del que huyó pensando que no volvería jamás. Entre películas de serie B, actrices del destape, corrupción y crimen organizado, Mar Lanza descubre que el mundo del cine desfila sobre una alfombra roja, pero no de terciopelo sino de sangre (374 pág., tapa blanda con solapa).

 


 





viernes, 15 de septiembre de 2023

Reseña Voy a traicionarte, de Ruta Sepetys.


 









Datos técnicos:



Título: Voy a traicionarte.

Título original: I must betray you.

Autora: Ruta Sepetis.

Traductor: Álvaro Abella Villar. 

Editorial: Maeva.

1ª edición: Octubre/2022.

Encuadernación: Tapa blanda con solapas.

ISBN: 978-84-19110-53-4.

Idioma: Español.

Nº páginas: 344.





Sinopsis:





Rumanía, 1989. Los regímenes comunistas se están desmoronando por toda Europa. Cristian Florescu, un joven de diecisiete años, sueña con ser escritor, pero los ciudadanos rumanos no tienen libertad ni para soñar, oprimidos por las reglas y la fuerza del régimen. En medio de la dictadura de Nicolae Ceausescu, con un país gobernado por el aislamiento y el miedo, la policía secreta chantajea a Cristian para que se convierta en informante. Solo tiene dos opciones: traicionar a todos y todo lo que ama o utilizar su posición para socavar al dictador más malvado de la Europa del Este. Cristian lo arriesga todo para desenmascarar la verdad detrás del régimen, dar voz a sus compatriotas y mostrar al mundo lo que está pasando en su país.





Opinión Personal:





Voy a traicionarte es la primera novela que leo y reseño de la escritora estadounidense de ascendencia lituana, Ruta Sepetys. Su biografía dice que escribe historias que resultan igual de atractivas para adolescentes y adultos de todo el mundo. Voy a traicionarte es un claro ejemplo de lo que acabo de comentar porque, una vez leída la impactante historia que relata la voz narrativa en primera persona, pueden compartir impresiones grupos de edades diferentes. Entiendo que también sirve para que los adultos expongan su punto de vista a los jóvenes porque, según el tema que aborde la trama de turno, pueden relatarles historias similares que hayan vivido en primera persona o que conozcan a través de sus mayores, al igual que los jóvenes también pueden aportar su parecer al respecto, pese a que habrá historias que no conozcan porque no las hayan vivido en primera persona o escuchado o visto a través de los medios de comunicación o no nacieran en la época en las que tuvieron lugar. 

(Barrio Salajan, Bucarest, Rumanía)
En relación con lo que acabo de comentar en el párrafo anterior, merece la pena incidir en lo que supuso el año 1989 para los países que estaban al este del llamado Telón de Acero, y que se resignaron a ser satélites de la extinta Unión Soviética. Este 1989 supuso un antes y un después para estos países, e incluso también para la URSS porque influiría en el desmembramiento del Estado soviético. Resalto este apartado porque también se habla de ello en la novela, aunque los rumanos no tenían esta información de una forma tan directa como el Mundo Occidental, sobre lo que está pasando en esos momentos en los países limítrofes con Rumanía, como se puede comprobar, sobre todo, en lo que puede considerarse como la segunda parte del desarrollo de la trama. Pese a la estrecha vigilancia a la que son sometidos, consiguen obtener información utilizando medios ilegales. Son muy conscientes de que lo que pasa a su alrededor le puede beneficiar a su país, más temprano que tarde, si toman medidas similares para conseguir derrocar el régimen comunista que los subyuga. 

Si bien veo que en las redes sociales hay quienes catalogan esta novela como un thriller histórico, soy más partidario de que es una novela de ficción histórica, como afirma la autora al principio de la nota que acompaña al cuerpo de la novela. Y es que a lo largo del desarrollo de la trama se relatan hechos históricos relativamente recientesAunque quizás la trama tenga también cierta intriga, por así llamarla, como se percibe a lo largo de los 80 capítulos más uno adicional y un epílogo en los que se estructura el desarrollo de la trama. Una intriga que, en mi opinión, está relacionada con la situación de indefensión en la que se encuentra la población rumana, por el espionaje férreo al que son sometidos por el partido comunista en el poder, y su melómano líder, quien a través de la policía secreta, la Securitate, utiliza el miedo y el terror para controlar a la población, porque no quieren que accedan a la información de todo lo que sucede en el exterior, sobre todo en los países comunistas afines, ni a lo que pasa en Rumanía.

El joven estudiante del Liceo MF3, Cristian Florescu, protagoniza el desarrollo de una trama que no deja indiferente al lector. Un joven estudiante cuya voz representa a los cientos de miles de jóvenes rumanos que, en el último tramo de la novela, se manifiestan cada vez con más ímpetu. Unos jóvenes que a medida que se suma más gente de todas las edades a las protestas están convencidos de poder derrocar con sus proclamas de libertad al dictador Nicolae Ceaucescu. Cristian Florescu relata todo lo vivido ese año en primera persona, y desde la lejanía en el tiempo, con una narración convincente y muy realista, lo que me llevó a preguntarme en más de una ocasión si todo lo que narra este adolescente sucedió tal y como lo relata en el cuaderno que decide escribir y está decidido a hacérselo llegar a alguien que haga saber al mundo lo que está pasando realmente en RumaníaEl cuaderno lo escribe en su casa, si bien tiene que esconderlo una vez que anota sus impresiones de todo lo que ve y escucha, porque teme que puedan encontrarlo y delatarlo, con las graves consecuencias que supondrían para él, incluso para su integridad física. Cristian Florescu se hace amigo del hijo del diplomático estadounidense Van Dorn.  Le sorprenderá el estilo de vida diferente que lleva esta familia. Su amistad con Dan le permite  acceder al piso en el que viven y acompañarle a lugares a los que no pueden ir los rumanos, como la Biblioteca Americana.

(Manifestación Bucarest, Rumanía, 1989)
Voy a traicionarte es la historia de jóvenes como Cristian Florescu, su hermana Cici, Liliana Pavel, Luca Oprea o el intrigante personaje al que llaman Estrella de Mar. Jóvenes que ven cómo el régimen comunista de Nicolae Ceaucescu les arrebata una etapa de su vida que en nada se parece a la de los adolescentes de otros países, sobre todo del mundo occidental. Jóvenes que, sin embargo, mantienen una relación de amistad, pese a la vigilancia a la que son sometidos por los servicios secretos y los confidentes que pueden denunciarles ante los agentes a los que les pasan información. Esto origina una serie de episodios que dan lugar a que la desconfianza se instale entre ellos, e incluso se manifiesta en la relación cada vez más sentimental entre Cristian y Liliana. En más de una ocasión me pregunté si este primer amor tendrá un desenlace feliz, aunque en mi fuero interno me decía que esta relación se afianzaría, porque significa esperanza. Son personajes con los que no se tarda en empatizar, sobre todo porque somos conscientes de lo que supone esta época de nuestra vida y que ellos la viven de una forma muy diferente. Pero, pese a las dificultades que tienen para ello, se distraen en su tiempo libre incluso con actividades prohibidas, que para nosotros forman parte de nuestra vida diaria.

Otro tanto sucede en las relaciones familiares y el estilo de vida de los rumanos en unas viviendas de ínfima calidad que les proporciona el Estado, en las que malamente puede vivir una familia como la del protagonista. Al igual que los jóvenes citados en el párrafo anterior, la familia Florescu atrajo mi atención por todo lo que significa el día a día en sus vidas. Un día a día en el que están muy preocupados porque saben que el Estado les vigila, por lo que deben tener cuidado en los diálogos que mantienen. Sin duda alguna, el personaje que más atrajo mi atención es el abuelo, Bunu, por la valentía que muestra en la difícil situación que viven. Un abuelo que mantiene una relación muy estrecha con su nieto Cristian, porque que es la esperanza que le queda, y el joven lo tiene por su guía, ya que se fía mucho de la experiencia que vivió a lo largo del tiempo que lleva el dictador comunista en el poder. Un abuelo en el que incluso el humor, diría que negro, está muy presente, y cada vez que se le presenta la oportunidad le cuenta a su nieto chistes relacionados con el régimen comunista que levantan una sonrisa. Un abuelo en el que también están presentes frases lapidarias con las que quiere que el nieto reflexione, porque es consciente de que le pueden servir para ayudarle en los momentos de peligro o situaciones incómodas, para utilizarlas en su beneficio: «Ni siquiera necesitan armas para controlarnos. Nuestro miedo es más que suficiente» (pág. 119). Sin embargo, Mioara, la madre de Cristian, es como una granada a la que si se le quita la anilla explota por cualquier cosa, porque teme que, sobre todo, los comentarios del abuelo, los pongan en peligro. Sin duda alguna, los episodios que tienen lugar en el pequeño piso en el que viven los Florescu no tienen desperdicio.

Voy a traicionarte es una novela emotiva, dura, oscura, agobiante e inquietante y en donde las restricciones y el racionamiento son el pan nuestro de cada día, por lo que tienen que utilizar una peculiar moneda para sobornos, comerciar, y para el mercado negro, pero también es una historia esperanzadora. En este sentido, en una interesante entrevista que le hacen para la web Solonovelagra le preguntan sobre el mensaje que tienen sus libros, porque ven que en ellos expone que no hay que perder la esperanza en tiempos de dificultad, a lo que Ruta Sepetys responde que «en medio de lo peor, tenemos la oportunidad de demostrar lo mejor». Y es que la vida de los rumanos pende de un hilo y nadie se libra de que el día siguiente pueda ser muy diferente para ellos, porque son conscientes de que la temible policía secreta rumana les puede detener, por lo que  es muy posible que no puedan volver a ver a sus seres queridos. La Securitate era una de las fuerzas secretas más brutales del mundo y, además, tenían miles de confidentes en el país. Los agentes de la Securitate son conscientes de que, al provocar la desconfianza entre los rumanos les altera de tal forma que entre ellos mismos pueden delatarse y facilitarles su detención. En este sentido, me parece que el título es muy acertado, porque podría definirse como ambiguo, pese a que en la sinopsis se menciona a Cristian quien, al ser chantajeado por la Securitate, sólo tiene dos opciones: traicionar a todos y todo lo que ama o utilizar su posición para socavar al dictador más malvado de la Europa del Este.

(Prisión Jilava, Bucarest, Rumanía)
Voy a traicionarte es una muy buena novela, cuya trama no deja indiferente al lector. En mi opinión, entiendo que a lo largo de los capítulos, el adolescente que la protagoniza, Cristian Florescu, y relata el desarrollo de la trama en primera persona, refleja todo lo sucedido en Rumanía en 1989 con tal realismo que en más de una ocasión me pregunté si estaba ante un documento novelado. La autora incita a investigar si todos los hechos que se relatan sucedieron en ese año 1989, en el que cambió todo en los países de Europa del Este. A lo largo de los 80 capítulos cortos, más un adicional y un epílogo me encontré con una trama absorbente, dinámica y muy realista, en la que acompañé a unos personajes que, a medida que se aproxima el desenlace, son conscientes de que el régimen comunista del dictador Nicolae Ceaucescu está muy próximo a ser derrocado. Los últimos capítulos me parecieron impactantes, por las imágenes dolorosas que se describen. Pese al peligro que corren, la valentía se mantiene firme en los  jóvenes estudiantes, a los que se van añadiendo más manifestantes de todas las edades. El ritmo de lectura es muy fluido, porque en la mayoría de los capítulos predominan los diálogos frente a la narración. Unos diálogos cortos, naturales, dinámicos y muy vivos, en los que se palpa la tensión a lo largo de su desarrollo, porque son conscientes de que la policía secreta y sus confidentes les vigilan y saben que en cualquier momento esta situación provoca que la chispa salte entre ellos y la desconfianza hace que su relación sea cada vez más difícil.

Para que el lector se haga na idea de quien era Nicolae Ceaucescu, cito lo que dice sobre este dictador el Coronel Branko Marinovich, Agregado militar de la Embajada de los Estados Unidos en Bucarest, en 1989: «El régimen comunista se había vuelto totalitario con Ceaucescu. Era uno de los regímenes más represivos del bloque del Este en aquel tiempo. Mijail Gorbachov lo describió como «un caballo fustigado y dirigido por un jinete cruel». Este y otros fragmentos, así como fotografías que se muestran en las últimas páginas, reflejan la cruda realidad y el terror que acompañaba a los rumanos en aquel entonces, y lo engañados que tenía el dictador rumano a los líderes mundiales, al mostrarse ante ellos de una forma diferente. 




Biografía:




Ruta Sepetys es una escritora de prestigio internacional y autora de superventas que han llegado a ser número uno en las listas de The New York Times y que se han publicado en más de sesenta países y cuarenta idiomas. Ha publicado novelas tan relevantes como Entre tonos de gris, El color de los sueños y Lágrimas en el mar, y sus libros se consideran una perfecta lectura cros sover, ya que resultan igual de atractivos para adolescentes y adultos de todo el mundo. Merecedora de la Carnegie Medal en 2017, sus novelas han resultado finalistas o ganadoras de más de cuarenta galardones, entre los que destacan los premios Goodreads e Indies Choice, y están incluidas en más de sesenta listas de premios literarios en Estados Unidos. Su novela Entre tonos de gris ha sido adaptada al cine, y otras novelas suyas están en proceso de desarrollo para convertirse en proyectos para la pequeña y la gran pantalla. Nacida en Michigan donde también se crio, actualmente vive con su familia en Nashville, Tennessee. La autora es una firme y apasionada defensora del poder de la Historia para fomentar el diálogo global y la conexión entre los países.



Notas: Datos técnicos, sinopsis y biografía de la autora tomados de la web de Ediciones Maeva. Fotografía de Ruta Sepetys tomada de Wikipedia. Imagen del Barrio de Salajan, en Bucarest, tomada de la web TOTB. ro. Imagen de la Prisión Jilava, en Bucarest, tomada de la web ANP.