miércoles, 30 de septiembre de 2020

Entrevista a Fernando de Cea Velasco, autor de El leve brillo de tus labios.








Tras la pausa tomada en esta sección los meses de julio y agosto, en los que decidí no publicar entrevistas, retomo la rutina de esta sección con un autor que ya es habitual en este blog: Fernando de Cea Velasco, escritor madrileño afincado en Sevilla. El leve brillo de tus labios (reseña) es la séptima novela que leo de su producción literaria, por lo que me dije que ya iba siendo hora de conocer un poco más al autor de thrillers que cumplen con creces el requisito de entretener al lector, tienen una clara influencia de autores clásicos —entre los que sobresale Ágatha Christie—, y también cinematográfica. Ganó la XXI edición del Premio Nostromo de novela con su obra «Visibilidad Cero».

Biografía: 

Fernando de Cea Velasco es marino, economista y crítico de cine. Vive en Sevilla y escribe novela y ensayo. Ha ganado varios premios de literatura, entre ellos el XXI premio Nostromo de novela con "Visibilidad Cero (reseña)" (Editorial Juventud, 2018). Su ensayo "Cine y Navegación" (Berenice, 2018) se ha mantenido entre los más vendidos de su categoría. "El suave roce de tu pelo" (reseña), finalista en el primer premio "Alféizar" de novela, es bestseller de Amazon en 2019. Otras obras suyas publicadas son: "Puentes y Sombras" (reseña), “Cenizas para un blues(reseña), "Cementerio de Babel(reseña), "La habitación 104" (reseña) y "El autoremake en el cine".


Entrevista


1) Francisco Portela.- Gracias por concederme esta entrevista porque creo que merece la pena conocer cómo enfocas tus novelas desde una perspectiva muy cinematográfica.

Fernando de Cea Velasco.- El cine y la literatura son mis dos pasiones. Es muy normal que el haber visto cientos (diría miles) de películas al final influyan en las tramas de mis libros, aunque sea de manera inconsciente. Por algún sitio tiene que salir esa vena cinéfila, y no solo en los argumentos, sino también a la hora de describir situaciones, que al final no son otra cosa que escenas. Desde luego, intento que mis novelas sean muy visuales.

2) F. P.- El suave roce de tu pelo es la novela en la que das a conocer a Rosique y Yáñez, dos personajes con formas de actuar muy diferentes pero que se complementan a la perfección. ¿Consigues que el lector vea a través de los dos policías un enfoque actual de los rasgos de los detectives clásicos?

F. C. V.- A estos dos personajes les tengo mucho cariño. Las novelas de esta serie

comenzaron siendo un divertimento: El suave roce de tu pelo iba a ser una novela corta de una serie de cuatro. Al final se quedaron en tres (editadas más tarde en la serie “Negra y recortada”), ya que esta salió más larga de lo que yo pensaba. Decidí presentarla a un concurso y quedó finalista, eso hizo que cambiase mi estrategia editorial: la publicó “Alféizar” por separado y comenzó una vida en solitario. El personaje de Rosique es a la vez el narrador de las historias. Es un policía experimentado, analítico, pero atípico por lo despistado y enamoradizo que es; mientras que su pupilo Yáñez es un joven que se come el mundo, muy impulsivo, digamos que algo primitivo. No sé si sus personalidades son las de los detectives clásicos o las de los actuales. No me fijé en ese detalle para configurar la “biblia” de los dos. La trama de la primera novela exigía las características que tienen los protagonistas y así se han quedado para la saga.

3) F. P. -El leve brillo de tus labios es la segunda entrega que protagonizan. ¿Por qué eliges unos títulos sensuales para esta serie? Supongo que algún que otro lector dudaría sobre su elección porque no me extrañaría que no la catalogaran en un principio como novela policíaca.

F. C. V.- Tienes razón, el lector que solo se fije en el título puede caer en la confusión. Si lee la sinopsis, enseguida se dará cuenta de que no se trata de una novela romántica. El título de la primera novela me gustó. Como parece que también le pareció bien al jurado de aquel concurso, decidí adjudicarle otro título parecido a la segunda novela de la serie, y hacerla de esta forma más homogénea. En cualquier caso, no son títulos gratuitos. Los lectores enseguida se darán cuenta de que tienen mucho que ver con la trama. Pero creo que a la pregunta te puede responder mejor que yo un colega tuyo. Mira lo que dice a raíz de los títulos: «El suave roce de tu pelo«El leve brillo de tus labios, es obvio que en el paralelismo de esos títulos hay un significado a descubrir. Una Fibonacci criminal que añade, si cabe, más interés por conocer que título será el tercero».

4) F. P.-El inspector Hidalgo y la subinspectora “Sam” Torres protagonizan una serie en la que se enfrentan a unos casos diría que más peliagudos que los que investigan Rosique y Yánez. Cenizas para un blues y Puentes y Sombras son dos novelas con elementos más marcados de lo negrocriminal.

En mi modesta opinión, entiendo que los títulos de esta serie, junto con las acertadas portadas, son un claro adelanto de lo que se encontrará el lector en las historias que encubren.

F. C. V- Sí, en cierto modo son novelas negras, o thrillers, más al uso que la serie Rosique-Yáñez. Además, la estructura del díptico Sam-Hidalgo es más del tipo de las novelas nórdicas, donde, a modo de historia coral, cada capítulo se organiza en minicapítulos dedicados a lo que le sucede a un personaje en concreto. Por poner un símil audiovisual, la saga de Rosique es más cinéfila y la de Sam más televisiva.

5) F. P.- Cementerio de Babel y La habitación 104 son títulos que forman parte de la serie Negra y recortada, pero cuyas tramas no guardan relación alguna entre ellas. ¿Cómo surgió la idea de crear esta serie?

F. C. V.).- También por culpa, o gracias, a un premio de literatura. La habitación 104 la escribí para el concurso de novela corta “Giralda” y ganó el premio local. Después tuve la idea de publicarla en conjunto con otras tres más (una por cada estación del año). Ya he explicado lo que sucedió con El suave roce de tu pelo, así que al final quedaron solo tres: las dos que has nombrado y Azul hielo.


6) F. P.- Aunque las tramas de la serie Negra y recortada no guardan relación alguna entre ellas, tienen en común que el humor negro está presente en su desarrollo. ¿Tienes claro en qué episodios incluir el humor negro, o surge si la situación se presta a ello?

F. C. V.- A las tres les une un cierto toque de humor negro. Quizás es más acusado en Cementerio de Babel que en las otras, pero todas tienen ese tono, digamos, malicioso por parte del autor. Los argumentos de cada novela son verdaderas trampas, estudiadas de antemano, para que caigan en ellas los pobres protagonistas. La verdad es que es un placer oscuro hacérselas pasar canutas a los personajes. Decía Hitchcock que el personaje al que más le hacía la vida imposible era el más querido para él. A mí me sucede algo parecido.

7) F. P.-¿Cuál de estas tres series tiene una mayor aceptación por los lectores? ¿Sientes predilección por alguna de las tres? Te lo pregunto porque un escritor suele tener su niña mimada literaria.

F. C. V.- La verdad es que todas han tenido buena aceptación, quizás el díptico Puentes y sombras y Cenizas para un blues sea el que mejor se ha vendido desde que salió la edición en ebook, aunque ahora, despunta claramente la serie “Negra y recortada”, en especial La habitación 104, que se está vendiendo muy bien. Pero, como ya he dicho antes, le tengo un cariño especial a Rosique y a Yáñez, seguramente porque me lo pasé muy bien escribiendo sus aventuras; y desventuras. 

8) F. P.- Al perfilar dos parejas de policías muy diferentes, siento curiosidad por conocer cómo seleccionas los casos que tienen que investigar cada una de ellas.

F. C. V.- Son tan diferentes que trabajan en distinta época. Las “aventuras” de Rosique y Yáñez son ochenteras, mientras que las de Sam e Hidalgo son más actuales, diría que costumbristas, muy relacionadas con el contexto social que vivimos día a día. La selección es casi natural: en los casos de la primera pareja lo que más sobresale son las menores facilidades de comunicación (no hay móviles ni Internet, al menos no con las mismas facilidades para navegar por la red) eso ocasiona no pocos problemas y es más interesante a la hora de narrar. Si quieres, es más cercano a los detectives clásicos. Mientras que con Sam, todo es más inmediato. Hay más acción en el sentido amplio de la palabra.

9) F. P.-Tus novelas policíacas están ambientadas en Sevilla. ¿Crees que es una ciudad que se presta mucho para ambientar tramas que se encuadren en lo negrocriminal?

F. C. V.- No creo que haya ninguna ciudad grande (hay que tener en cuenta que estamos hablando de la cuarta ciudad de España, muy cerca de la tercera, en población) que se libre de la delincuencia, ya sea organizada o individual. Los barrios marginales están a la orden del día. El tráfico de drogas o el de personas, por desgracia, llenan las páginas de los periódicos. Volviendo de nuevo a la pregunta anterior, las historias de los ochenta son tramas más Agatha Christie o Maigret, mientras que los de Sam se relacionan más con lacras sociales actuales como tráficos de drogas, de personas o de órganos, etc.

10) F. P.-Con Vibilidad cero te alzaste con la XXI Edición del Premio Nostromo de Narrativa. ¿Es quizás tu proyecto literario más personal?

F. C. V.- Si te refieres a si contiene experiencias extraídas directamente de mi profesión como marino, la respuesta es sí. La novela se desarrolla en la mar y en costas e islas muy conocidas, donde he navegado y buceado por los fondos que describo en la novela. Es muy diferente a todo lo que había escrito hasta ese momento: una novela de aventuras, aunque, eso sí, con bastante suspense e intriga. 

11) F. P.- Este año leí y reseñé en mi blog La memoria de las olas, de Marta Currás. Supongo que presentarse a un premio literario de estas características implica un enorme esfuerzo, porque sorprende la calidad literaria de las novelas ganadoras.

F. C. V.- Toda escritura supone esfuerzo en documentación, preparación, descripción de personajes y, finalmente, narración. Sinceramente tengo que decir que Visibilidad Cero fue una experiencia muy agradable. Como se suele decir, la novela casi se escribió sola. Así que la balanza esfuerzo-divertimento, fue claramente a favor del segundo aspecto. Con respecto al premio, he tenido la suerte de leer varias de las novelas ganadoras de otros años, y tienes razón: el nivel es muy alto. Por cierto, tengo muchas ganas de leer la novela de Marta.

12) F. P.-Por tu profesión como marino, se me hace raro que tus personajes no hayan investigado algún caso relacionado con el mundo marino. F. C. V.- Bueno, en la primera novela, Puentes y sombras, los últimos capítulos, digamos que el desenlace, se desarrolla a bordo de un velero. Es verdad que en el resto de novelas, excepto en Visibilidad cero, las historias no se encuentran relacionadas con el entorno marino. Sin embargo, te puedo adelantar, que mi siguiente novela corta vuelve a desarrollarse por entero en la mar. No es premeditado, pero parece inevitable que vaya alternando ambientes marinos con otros que se desarrollan en tierra. Eso sin contar con mi ensayo “Cine y Navegación”, totalmente dedicado al cine naval.

13) F. P.-Estas tres series policíacas de tu creación tienen en común el que las tramas son muy dinámicas, visuales y en las que el cine está muy presente. ¿Desde cuándo sientes atracción por el llamado séptimo arte?

F. C. V.- Desde siempre, desde que era pequeño e iba al cine con mis padres. Mi pasión por el cine me ha llevado, por ejemplo, a hacerme cargo del cineclub de la escuela donde hice mi carrera. Y a escribir crítica desde hace treinta años en los más diversos medios. Por el momento tengo publicados dos ensayos de cine y estoy preparando el tercero.

14) F. P.-El blog de Ethan es el nombre de tu bitácora dedicada al mundo del cine.

¿Puede conocer el lector el origen de tu nick cinéfilo, Ethan Edwards? En esto coincidimos en el gusto por el cine clásico: el nombre de mi blog viene de otro de los grandes autores del cine clásico: James Stewart.

F. C. V.- Ethan Edwards es el nombre del personaje protagonista, interpretado por John Wayne, en Centauros del desierto, de John Ford. En mi opinión la mejor película de la historia.

15) F. P.-En tu blog cinéfilo resaltas que es un espacio en donde se presta especial atención al cine clásico, sin abandonar el moderno ni perder de vista la cartelera. ¿Crees que el cine contemporáneo es más efímero que el clásico?

F. C. V.- Poco cine contemporáneo alcanza el nivel de cine clásico, que solo el implacable y justo tribunal del tiempo le otorga. Es una eficaz medida de la calidad de una película. Por desgracia, hoy en día, pocos traspasan ese umbral. En la actualidad, la mayoría de las películas pasan al olvido rápidamente.

16) F. P.-¿Ves al cine español más competitivo hoy día? ¿Qué le falta al cine español para que triunfe fuera de nuestras fronteras? ¿Crees que el espectador español es más reticente con las películas que se ruedan en nuestro país?

F. C. V.- Puede que sí, que por fin el cine español ha conseguido llegar al gran público. En general, gracias a la apuesta por el cine de género. Siempre he dicho que es la única manera de llegar a la audiencia: con cine de calidad, pero de género. Así se hace una masa de público suficiente para echar a andar la industria. Luego, vendrán otro tipo de películas de autor o más minoritarias. Hasta ahora, creo que se ha hecho al revés, y así nos ha ido. Lo único que me pregunto es si no es demasiado tarde. Lo digo porque el cine, tal como lo conocemos, se encuentra en un proceso de cambio transcendental que no sabemos en qué va a desembocar…

17) F. P.-Y para terminar, ¿puedes adelantarnos algo sobre tu próxima novela?

F. C. V.- Ya he adelantado algo en la entrevista: acabo de terminar una novela corta de aventuras marítimas, y una novela más convencional, que navega entre la novela histórica y el thriller. Ambas las he presentado a sendos concursos, así que por el momento no saldrán a la luz. Por otro lado, me encuentro en la fase de preparación de un nuevo ensayo de cine. Gracias, Paco, ha sido un placer haber conversado contigo. Permíteme que te dé la enhorabuena por la labor de difusión que haces desde tu blog al dar a conocer a autores españoles. Un fuerte abrazo.

Nota: Portadas de las novelas que acompañan a la entrevista, tomadas de Amazon. Fragmento resaltado en cursiva, y que menciona el entrevistado, tomado de la reseña de El leve brillo de tus labios publicada en el blog Interrobang.


martes, 29 de septiembre de 2020

Cantigas de Cruz y Luna, de Iñaki Uriarte.











Datos técnicos:



Título: Cantiga de Cruz y Luna
Autor: Iñaki Uriarte. 
Editorial: Maluma. 
1ª edición: Junio/2018. 
Encuadernación: Rústica con solapas.
ISBN: 978-84-948328-4-0. 
Idioma: Español. 
Nº pág.: 496. 



Sinopsis: 



Cuando los almohades conquistan el estratégico enclave de Salvatierra, la cristiandad entera se tambalea. Han sido ya cuatro las cruzadas enviadas a Tierra Santa, pero el Islam no ha perdido su fuerza y amenaza ahora el sur de Europa. 

Si Castilla cae, la propia Roma está en peligro. 

A la llamada del rey Alfonso, acuden gentes de todo el mundo cristiano dispuesto a entregar sus vidas por la cruz; entre ellos el enigmático Louis de Bouson, un cruzado que perdió su alma en la lejana Constantinopla y busca desesperadamente recuperarla. 

También Cervera, una pequeña villa castellana, donde cristianos, judíos y musulmanes conviven en secular armonía, envía a sus mejores gentes a la cruzada. Les acompaña la duce Zahara, arrastrada contra su voluntad a una aventura donde sólo podrá contar con el amor incondicional de Yussef, su prometido. Para sobrevivir, tendrá que demostrar que su valor y coraje superan el de los cruzados más esforzados. 

En Cantigas de Cruz y Luna encontraremos el relato minucioso de la cruzada que, convocada contra los almohades de Al-Nasir, vino a culminar en la batalla de las Navas de Tolosa. Una epopeya que cambió el destino del mundo, alzada sobre las vidas de miles de personas a las que jamás cantaron los juglares, pese a ser los verdaderos artífices de las hazañas que la Historia atribuyó luego a sus reyes. 




Opinión Personal: 




De nuevo me acerco en este blog a una de las batallas que se toma por una de las que originan el inicio de la decadencia de la presencia musulmana en la Península Ibérica, como es la de Las Navas de Tolosa, a la que el Papa Inocencio III concedió el carácter de cruzada. En esta ocasión es a través de la novela Cantigas de Cruz y Luna, del escritor bilbaíno Iñaki Uriarte Arambilet. En mi modesta opinión, y tras disfrutar de su lectura, entiendo que el título elegido es un acierto, porque el lector se encontrará a lo largo de los 59 capítulos titulados, más el epílogo en el que se estructura la trama, con una epopeya que se alza sobre las vidas de miles de personas a las que jamás cantaron los juglares, pese a ser los verdaderos artífices de las hazañas que la Historia atribuyó luego a sus reyes, como adelanta la sinopsis. Un título que refleja lo que sucede en el desarrollo de cada uno de los capítulos que la conforman, porque los que atraen su atención son personajes que ven cómo cambia su día a día al verse enrolados en una empresa incierta, sabedores de que muchos de ellos no regresarán a sus lugares de origen. Pese a que Zahara y Yussef son los protagonistas en torno a quienes gira el relato de la voz narrativa, entiendo que estamos ante una obra coral, porque el narrador omnisciente está muy pendiente de los diversos escenarios en los que toman parte los personajes que desempeñan un papel destacado en el devenir de esta cruzada. El lector se encontrará con una novela bien escrita y de ritmo fluido en la que el escritor bilbaíno consigue que esté en pendiente en todo momento de lo que sucede a lo largo de los capítulos, y en la que se percibe que cuida con mimo la información que ofrece sobre lo sucedido en el enfrentamiento entre el ejército cristiano y los almohades.

(Castillo de Cervera del Río Alhama-La Rioja)
Me ha gustado el enfoque planificado por Iñaki Uriarte para que la trama de Cantigas de Luz y Luna resultara atractiva para quienes frecuentan el género de ficción histórica. Y es que el escritor bilbaíno ofrece a lo largo de los capítulos dos subtramas que atraen la atención del lector, y que enriquecen la trama principal, aprovechando para su planificación la exhaustiva labor de documentación realizada, reflejada en los apéndices que acompañan al cuerpo de la novela, y que le sirven para crear unas líneas argumentales que hacen la trama más atractiva. En la primera subtrama el lector estará pendiente de Louis de Bouson, un cruzado que se siente atormentado por los episodios que protagonizó durante el saqueo de Constantinopla. El Pontífice encomienda a este personaje entregar una reliquia al rey castellano Alfonso VIII, tras tomar la decisión de «acometer a los sarracenos en la próxima octava de Pentecostés» (pág. 129). En la segunda subtrama el narrador omnisciente traslada al lector a Cervera del Río Alhama, población en la que cristianos, judíos y musulmanes conviven en singular armonía. La voz narrativa presenta a Zahara y Yussef, quien pretendía desposarla, pero el toque de clarín al que son llamados los moradores del castillo supondrá un cambio de rumbo en la vida de los cerveranos, porque estos dos personajes formarán parte de la partida dirigida por el joven hidalgo Fortún, hijo de don Guillém González, señor de Cervera, para unirse al ejército cruzado comandado por el rey Alfonso VIII de Castilla, en la que se encuentran con Fuino, el ordinario de las tropas del castillo cerverano. 

Como en toda novela cuya trama gira en torno a un episodio bélico decisivo, entiendo que es un gran acierto del autor el enfoque que le da al desarrollo de la batalla de Las Navas de Tolosa, y que estoy seguro que agradecen quienes no son muy partidarios de encontrarse en una novela de ficción histórica con las descripciones detalladas que en ocasiones se ofrecen de estas contiendas. La voz narrativa focaliza la atención sobre lo que sucede en el desarrollo del combate desde varias perspectivas, porque de esta forma ofrece una información directa tanto de lo que acontece en el ejército cruzado como en las tropas almohades. En estos episodios el lector se encuentra con unos escenarios más dinámicos, ya que las descripciones guardan más relación con las órdenes que se dan para que la tropa ejecute el plan establecido o se modifiquen las decisiones adoptadas en un principio según se observe el avance del combate. También estará pendiente de las decisiones tomadas una vez que se consuma la derrota almohade, al igual que del avance del ejército cruzado para conquistar los enclaves militares con los que dar por finalizada esta campaña militar. En todo momento estuve muy pendiente del papel que desempeñan en estos episodios los personajes que intervienen en las dos subtramas ya mencionadas, porque me hacía alguna que otra pregunta sobre el destino que le deparaba esta batalla a alguno de los personajes que se mencionan en los episodios sucedidos durante el saqueo de Constantinopla, o sobre el futuro de la relación sentimental forjada entre Zahara y Yussuf, ante los acontecimientos que protagonizan ambos personajes tanto en la retaguardia como durante el combate.

(Batalla de Las Navas de Tolosa)
Cantigas de Cruz y Luna
es una novela en la que el escritor bilbaíno ofrece un entramado de episodios que se desarrollan días antes de la fecha en la que tiene lugar la batalla de Las Navas de Tolosa, con el amargo recuerdo de la derrota del rey Alfonso VIII en Alarcos. El narrador omnisciente relata los preparativos que se realizan antes de que las tropas cristianas marchen al encuentro de los almohades, tomando como referencia todo lo que sucede en Cervera del Río Alhama, población de la actual Comunidad de La Rioja. El lector asistirá al día a día de quienes forman parte de la partida cerverana, estará pendiente de la relación que se mantienen entre los miembros de las tres culturas que conviven en la población riojana a lo largo de esas jornadas, sobre todo a medida que se acercan al punto de encuentro con quienes van a formar parte del ejército cristiano, en el que se pondrá de manifiesto la desconfianza de algunos ante la presencia de judíos y musulmanes en el ejército cruzado. También presenciará las decisiones que toman los monarcas que acudieron ante la llamada realizada por el rey Alfonso VIII de Castilla, a quien se le unieron Pedro II de Aragón y Sancho VII de Navarra, así como el papel desempeñado por las tropas de las cuatro órdenes militares y los cruzados ultramontanos. El narrador omnisciente focaliza la atención del lector sobre los diversos escenarios que atraen su atención, porque es consciente de que en ellos se producen situaciones en las que se pone de manifiesto la tensión que se acumula en las huestes cristianas, sobre todo cuando se presiente que el enfrentamiento entre ambos contendientes es inevitables, y que se deduce de los preparativos que lo anticipan.

Iñaki Uriarte construye una trama por la que desfila un elenco de personajes bien perfilados, con los que el lector se va familiarizando a medida que se suceden los capítulos y a través de los que el autor refleja los estamentos sociales de la Edad Media. En los apéndices que acompañan al cuerpo de la novela se puede comprobar la relación de personajes que transitan por las páginas que la conforman, en las que se cruzan de una forma muy natural personajes históricos con los que son creados por la imaginación del autor, a los que acompañan los hechos principales en los que interviene cada uno de ellos. En mi modesta opinión, entiendo que cuida con detalle las circunstancias que rodean a cada uno de los personajes que conviven con la inestabilidad provocada por las continuas guerras, al igual que con las enfermedades que asolaban el medievo. El escritor bilbaíno muestra cómo estos personajes se amoldan al estamento social que les corresponde, sabiendo que sólo pueden medrar si toman parte en las batallas en las toman parte sus señores para apoyar a los monarcas que se lo solicitan, si bien también los hay quienes se sirven tras cada victoria conseguida de la codicia y la rapiña, pese al castigo al que son sometidos quienes utilizan estas malas artes. 


Biografía:


Iñaki Uriarte Arambilet (Bilbao, 1957) fue, desde niño, un apasionado por la lectura y la
historia. Aunque su carrera profesional se desarrolla al margen de la literatura, ocasionalmente ha colaborado con artículos técnicos y de opinión en revistas de su sector. Escritor tardío, publicó La piedra filosofal en el año 2007. Animado por la buena acogida de su primera obra, continúa con su actividad literaria hasta sacar al mercado la novela de ficción histórica Tierra Amarga (2010). Más adelante, y fruto de su entusiasmo por el mundo de la Edad Media, ve la luz Familia, Sangre y Acero (2015), un ensayo sobre el mundo de los banderizos vascos. 





Nota: Datos técnicos, sinopsis, fotografía y biografía del autor, tomados de la web de la editorial. Imagen del castillo de Cervera del Río Alhama, tomada de la web La Rioja Turismo. Imagen de la batalla de Las Navas de Tolosa, tomada de Wikipedia (óleo de Van Halen, palacio del Senado-Madrid).





jueves, 24 de septiembre de 2020

El largo sueño de Laura Cohen, de Mercedes de Vega.
























Datos técnicos:

Título: El largo sueño de Laura Cohen.
Autora: Mercedes de Vega.
Editorial: Plaza & Janés (PRH).
1ª edición: abril/2020
Encuadernación: tapa dura con sobrecubierta.
ISBN: 978-84-01-02407-8.
Idioma: español.
Nº pág.: 448.


Sinopsis:


A los pocos días de perder a su marido en un accidente de tráfico, Laura Cohen, una psiquiatra española afincada en Montreal, toma como paciente a un hombre traumatizado por su pasado. Cuando este desaparece sin dejar rastro tras la tercera sesión, Laura comenzará su búsqueda atraída por una inesperada conexión entre el hombre y su marido fallecido. Esta investigación la sumergirá en una peligrosa red de conspiraciones, secuestros, experimentos ocultos y torturas que se remontan a la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto, y la llevará a cuestionar sus orígenes, su matrimonio y su vida hasta ese momento.

Mercedes de Vega cambia de registro con su obra más ambiciosa: apoyada en una prosa excelentemente trabajada y una atinada caracterización de los personajes, teje una trama de intriga urdida a la perfección, plagada de giros y revelaciones sorprendentes, que no aminora su ritmo adictivo ni por un momento.


Opinión Personal:


El largo sueño de Laura Cohen es la última novela publicada hasta la fecha por la escritora madrileña Mercedes de Vega. La sinopsis que ofrece la editorial en la contraportada indica que es su novela más ambiciosa y, al mismo tiempo, significa un cambio de registro porque se adentra en el thriller psicológico. Tras sorprender a lectores y crítica con este nuevo trabajo literario, estoy seguro que seguirá los pasos marcados por sus obras predecesoras, Cuando estábamos vivos (reseña) leída y reseñada en este blog en 2015 y Todas las familias felices. En mi modesta opinión, Mercedes de Vega se estrena por todo lo alto en el thriller psicológico, porque supera con creces las expectativas que tenía puestas en su lectura. Sin embargo, pese a que en la contraportada califican El largo sueño de Laura Cohen como un thriller trepidante, más bien diría que tiene un ritmo fluido que apenas decae a lo largo de la narración. Si Cuando estábamos vivos es uno de los títulos que uno no duda en recomendar, tras el entusiasmo mostrado en la opinión personal que publiqué en su día en mi blog, otro tanto puedo decir de novela que hoy reseño. 

La trama de El largo sueño de Laura Cohen me resultó atractiva, adictiva y muy  absorbente, con unos ingredientes literarios que atrapan desde las primeras escenas que  relata la protagonista y narradora. Están dosificados de tal forma a lo largo de los 53 capítulos cortos titulados en los que se estructura, que puede decirse que no le dan tregua en ninguna fase de su desarrollo, porque en cada uno de ellos se encontrará con situaciones que atraerán su atención, junto con los giros que se encuentra en algunos tramos de la novela. A lo que acabo de comentar hay que añadir que es muy sólida, sin fisuras, en la que se narra una historia de ficción basada en personas que existieron y en hechos reales, como el Holocausto, la ocupación alemana en Francia y unas experimentaciones y estudios realizados sobre alumnos, durante la Guerra Fría, en la Universidad de Harvard, como lo aclara la autora en el anexo que acompaña al cuerpo de la novela. Pero también quiero resaltar que el lector se encontrará con una novela de paisajes y territorios canadienses, porque disfruté mucho con las magníficas descripciones que Laura Cohen traza de todos los escenarios que muestra a lo largo de los capítulos, y que podía imaginar como si visualizara postales por la claridad y precisión con que son detalladas, tanto de las diversas localizaciones de Montreal, la casa en la que iba a pasar las vacaciones junto a su difunto marido, a orillas del lago Oureau, en Saint-Donat de Montcaml, o las que visita durante su investigación, como Inverness, en Nueva Escocia. Otro tanto puedo decir de las sensaciones que provocan en los personajes la climatología de este país norteamericano. 

Tras la desaparición de un paciente al no presentarse en la siguiente sesión que tenía programada en la consulta de la médico psiquiatra Laura Cohen, ésta no es consciente del vuelco que va a dar su vida. Decide iniciar una investigación en las que quiere descubrir quién es este personaje que no continuó con la terapia, dado el interés que le suscitó, porque «esas tres únicas sesiones fueron suficientes para generar numerosas dudas y sospechas del papel que podía haber jugado monsieur Lambert en la vida de Alexander»(pág. 42). Esta investigación la conduce a realizar un viaje en el que no sólo buscará a un paciente por lo que acabo de exponer en el fragmento de la novela resaltado en este párrafo, sino que también descubrirá con el transcurrir de los capítulos un juego de identidades que le conducen a plantearse múltiples preguntas sobre la realidad del mundo que le rodea, incluido su matrimonio con el prestigioso psiquiatra Alexander Cohen, fallecido en un trágico accidente de circulación en la Rivière-des-Prairies. 

Mercedes de Vega es una autora que cuida con mucho celo todo lo que está relacionado con la trama de la novela, para que el lector no pierda detalle de los episodios que se suceden a lo largo de su desarrollo. Los 53 capítulos en los que se estructura El largo sueño de Laura Cohen los agrupa en cuatro partes si bien en esta ocasión, a diferencia de lo que sucedía en Cuando estábamos vivos, cada una de ellas no abarca un período tan claro, es el título de cada una de ellas el que da un claro adelanto de lo que el lector se va a encontrar en los capítulos que la conforman. Otro tanto puedo decir de la ambientación espacio temporal, porque en todo momento tuve la sensación de que acompañaba a la Laura Cohen en el viaje en el que decide realizar la investigación a la que me refiero en el párrafo anterior. La misma sensación la tuve también en los saltos temporales que realizaban los personajes, si bien en esta ocasión tienen lugar en los diálogos en los que intervienen o la información que facilita la protagonista y narradora en su relato, y no a través de los flashback que interrumpen la narración argumental, al ubicar la voz narrativa su relato en una fecha determinada a partir de la cual se desarrollan los hechos que da a conocer por la trascendencia que tienen en la trama.


Lago Oureau - Canada
De nuevo la escritora madrileña vuelve a utilizar una voz narrativa femenina. Es Laura Cohen quien relata y protagoniza todos los episodios que se desarrollan a lo largo de los capítulos. Sin duda alguna, uno de los grandes atractivos de la novela que hoy reseño es el estilo narrativo de su autora, porque cautiva al lector con una prosa elegante, con la que logra que capte todas las reacciones de los personajes que transitan por las páginas de los capítulos en los que se desarrolla la trama. Una voz narrativa en la que también se perciben rasgos intimistas, porque todo lo que va descubriendo durante su investigación origina en ella reflexiones, dudas, sensaciones y emociones. A lo largo de los capítulos presenta al lector unos personajes perfilados con gran profundidad psicológica, algunos de los cuales tienen un pasado oscuro que ocultan, lo que da lugar a un juego de identidades muy atractivo, y que originan una serie de sorpresas que atraen la atención del lector. Quienes tienen una relación más directa con la protagonista y narradora, no olvidan que son judíos y tienen un pasado que les marca, en unos casos de una forma muy directa y en otros como descendientes de quienes fueron víctimas del genocidio nazi. En estos anida el odio, la venganza y esconden secretos que guardan con celo, entre los que se encuentran unos sucesos del pasado que involucran a su marido. En el anexo ya mencionado en esta reseña se relacionan los personajes históricos y ficticios que tienen un mayor peso en la trama, aunque también resaltaría otros como el inspector Bonnard, que investiga el accidente de tráfico en el que falleció Alexander Cohen y mantiene unos diálogos con Laura Cohen que no tienen desperdicio, por esa relación de tirantez que se percibe entre ellos, o los que entabla con su cuñado Robert Cohen, en los que está muy presente el distanciamiento con su hermano Alexander, sin olvidarme del papel que desempeña Mike en el último tramo de su investigación, un bibliotecario de la biblioteca pública judía, ubicada en el viejo Montreal.

El largo sueño de Laura Cohen es una novela que no dudo en recomendar, porque disfruté mucho con su lectura, pese a que no me encontré con el ritmo frenético que se anuncia en la contraportada, sino más bien fluido. Mercedes de Vega sorprende a los lectores con un thriller psicológico que supone un cambio de registro en su narrativa. Está escrito con una prosa elegante y por sus páginas transitan unos personajes perfilados con gran profundidad psicológica, sin olvidarme de los magníficos escenarios descritos por la protagonista y narradora.


Biografía:


Mercedes de Vega es socióloga y escritora, nació en Madrid en 1960 y ha residido y trabajado

en Nueva York y Barcelona. Curso estudios de literatura en la Universidad Complutense de Madrid y ha participado en numerosos talleres de escritura creativa. Colabora en las revistas literarias Resonancias y El Extramundi y los papeles de Iria Flavia.

Ha publicado la novela El profesor de inglés, el libro Cuentos del sismógrafo, diversos relatos en antologías colectivas, y artículos y publicaciones. Ha sido galardonada dos años consecutivos (2013 y 2014) en los Premios del Tren «Antonio Machado». Sus dos anteriores novelas, Cuando estábamos vivos (Plaza & Janés, 2015) y Todas las familias felices (Plaza & Janés, 2017) fueron un gran éxito de público y crítica. Con su nueva obra, El largo sueño de Laura Cohen, se interna por primera vez en el thriller de forma magistral.

Nota: Datos técnicos, sinopsis y biografía de la autora, tomadas de la web de Megustaleer. Imagen del Edificio Gaston-Miron de la Biblioteca Central de Montreal, tomada de la web Archives de Montreal. Imagen del Lago Oureau en Canadá, tomada de la web Mapio.net. Fotografía de Mercedes de Vega, tomada de su web personal. 





jueves, 17 de septiembre de 2020

Todo queda en casa, de Santi Fernández Patón.


















Datos técnicos:
Título: Todo queda en casa.
Autor: Santi Fernández Patón.
Editorial: Distrito 93.
1ª edición: octubre/2019.
ISBN: 978-84-17895-15-0.
Encuadernación: tapa blanda con solapas.
Idioma: español.
Nº pág.: 264.

Sinopsis:

«Soy tu herman Irene». Dieciséis años después de abandonar a su familia Daniel recibe ese mensaje por Facebook. Su pasado acaba de irrumpir para llevarle hacia todos los motivos por los que nunca regreso. En el verano de 1999 Daniel, joven estudiante de Periodismo en Madrid, había llamado desde Edimburgo para comunicar a su madrastra, Maribel, y a su medio hermana de seis años, Irene, que nunca iba a volver. En la España de la EXPO, el AVE y los Juegos Olímpicos, Daniel sabía que su padre, ya fallecido, y su segunda mujer, Maribel, joven promesa del partido gobernante, habían participado en el festín de la corrupción. Lo que Daniel no imaginaba es que su decisión de no regresar suponía también dejar a su hermana Irene sin el único adulto en el que su infancia se sustentaba. No contaba, en definitiva, con que entrar de lleno en la edad adulta significa asumir en soledad las consecuencias más dolorosas de nuestros propios actos...y sus huellas en los demás.
Todo queda en casa habla de culpas heredadas, de heridas del pasado, de lazos familiares y del derecho a una segunda oportunidad. Y, sobre todo, de cómo construir esa segunda oportunidad.

Opinión Personal:

Todo queda en casa es una novela que me llamó la atención por la reseña que publicó en la revista literaria Monolito el escritor PL Salvador, ya habitual en este blog. Una reseña que me convenció para decantarme por su lectura porque su autor, Santi Fernández Patón, muestra un buen hacer literario, atrae la atención del lector dosificando la información que facilita el protagonista y narrador a lo largo de los siete capítulos en los que se estructura la trama, para lo que también utiliza el recurso de los saltos temporales. El escritor madrileño afincado en Málaga sabe qué episodios son los más apropiados para provocar un vuelco narrativo, para que no se pierda detalle de lo que les depara a los personajes afectados por esas situaciones inesperadas. Estos recursos que acabo de mencionar, junto con el empleo de un narrador cercano, ayudaron a que la lectura me resultara envolvente, pese a que tiene un ritmo más bien pausado, ya que hay un claro dominio de la descripción frente a los diálogos. A medida que se sucedían los capítulos me daba cuenta también de que había que estar muy pendiente de los pequeños detalles, porque ayudan a comprender con claridad lo que sucede en los episodios en los que están muy presentes las situaciones cotidianas, a partir de las que la voz narrativa aborda en su relato las reivindicaciones sociales, el activismo y la solidaridad, al igual que profundiza en la corrupción y las segundas oportunidades. Estoy seguro que el lector no tardará en adivinar en qué año transcurre buena parte del desarrollo de la trama, por los hechos históricos que se mencionan en algunas fases.
(Hay Market Station -Edimburgo-Escocia)
Uno se cree que con la huida hacia adelante se olvidan los problemas o episodios que de una forma u otra nos afectaron por aquel entonces. Pero no contamos con que nos puede pasar igual que a Daniel, el protagonista y narrador de esta novela, porque el pasado puede presentarse ante nosotros en cualquier momento. Un pasado que le sirvió para recordar y reflexionar sobre un hecho en concreto, y que tuvo lugar en el domicilio familiar, en el que vivía su padre con su segunda mujer, Maribel, una joven promesa del partido gobernante. A Daniel el pasado se le  presentó en forma de un mensaje a través de Facebook. Un mensaje que en un principio creyó que era un error pero que, sin embargo, no sabría cómo describir el efecto que le provocaron las cuatro palabras que leyó en la oficina al día siguiente, porque era su media hermana, Irene, quien se ponía en contacto con él. Una media hermana de la que no tenía noticia alguna hacía ya dieciséis años, lo que suponía que se había quedado sin el único adulto en el que se sustentaba su infancia. Pero Daniel recuperaría ese verano en Málaga el tiempo perdido con ella, y también le serviría para que le aclarase la implicación de sus padres en el festín de la corrupción en el que el protagonista sabía que habían participado, como adelanta la sinopsis.

Santi Fernández Patón utiliza este reencuentro para que Daniel reflexione y repase la decisión que más significativamente había tomado en su vida desde entonces, porque le empujaría a llamar a casa desde Edimburgo para comunicar a la segunda mujer de su padre, ya fallecido, que no regresaría al domicilio familiar. El lector presenciará también la relación que mantienen Daniel y su media hermana, Irene, y, al mismo tiempo, se preguntará si ésta tendrá también las mismas sensaciones que él desde que se produce uno de los vuelcos narrativos a los que me refiero en el primer párrafo de esta reseña.
(Mercado del Molinillo-Málaga)
Son muy pocos los personajes que le hacen falta al autor de Todo queda en casa para que planifique una historia trazada con fuerza y con mucho realismo, porque en todo momento tuve la sensación de que era una trama basada en hechos reales, en la que le había cambiado el nombre a los personajes que tienen más peso en ella, y ajustado algunos episodios para que coincidieran con el espacio temporal en el que se desarrolla, como se aclara habitualmente en las obras de ficción. Es Daniel quien relata desde su perspectiva todo lo que sucede a lo largo de los capítulos. A medida que se desarrollaba la trama me decía que el autor había perfilado cuatro personajes secundarios que eran un buen complemento del protagonista, porque a través de las escenas que compartían con él me ayudaban a conocerlo mejor, ya que sentía que cada uno de ellos sabía cómo enfocar sus preocupaciones y dudas, así como convencerle para que les diera a conocer esa parte oscura de su pasado. En este sentido, me gustó el enfoque que le dio Santi Fernández Patón tanto a Julia como a Silvia, por la relación sentimental que mantuvo en distintos períodos con ambas, al igual que la amistad que mantenía con Roberto. Si bien también destacaría a un quinto personaje, Maribel —éste ya pasivo— que le da a la trama una dosis de intriga atractiva, relacionada con los episodios que protagoniza. El protagonista y narrador presentará también a otros personajes que desempeñan un papel más puntual.

Quienes se sientan interés por la sinopsis y decidan apostar por la lectura de Todo queda en casa, se van a encontrar con una trama con episodios que les resultarán muy familiares, protagonizados todos ellos por personajes muy cercanos. El lector se sentirá identificado con los temas que abordan a lo largo del desarrollo de los siete capítulos en los que está estructurada la novela. Santi Fernández Patón utiliza un estilo directo, sin rodeos, y en el que emplea un lenguaje sencillo, a la par que cuidado. Las reflexiones están también muy presentes, por lo que le dan un carácter intimista al relato del protagonista y narrador en varias fases de la trama. A ello hay que añadir unas atractivas descripciones tanto de Edimburgo como de Málaga, ciudad con la que el autor consigue que los personajes se mimeticen con las localizaciones que utiliza para cada uno de los episodios que tienen lugar en la capital de la Costa del Sol.

Biografía:

Se dio a conocer en 2014 con la novela Grietas, que obtuvo en Premio Lengua de Trapo y una
excelente acogida de la crítica.

Ha publicado también las novelas Miembros fantasma y Península. Es colaborador de la edición andaluza de eldiario.es y forma parte del nodo malagueño de la Fundación de los Comunes, laboratorio de pensamiento crítico desde los movimientos sociales. Todo queda en casa es su última novela publicada hasta la fecha, con la que se alzó ganador de la II edición del Premio Literrio Auguste Dupin.

Nota: Datos técnicos, sinopsis y biografía del autor, tomados de la web de la editorial. Imagen de Hyde Market Station Edimburgo, tomada de Pinterest. Imagen del Mercado del Molinillo en Málaga, tomada de la Wikipedia. Fotografía del autor, tomada de su web.




viernes, 11 de septiembre de 2020

El baile de las marionetas, de Mercedes Guerrero.



















Datos técnicos:


Título: El baile de las marionetas.
Autora: Mercedes Guerrero.
Editorial: Debolsillo.
1ª edición: febrero/2020.
Encuadernación: tapa blanda con solapas.
ISBN: 978-84-663-5021-1.
Idioma: español.
Nº pág.: 576.

Sinopsis:


Afganistán, 2004. La doctora Edith Lombard, de Médicos Sin Fronteras, hace guardia en un hospital de Kabul. Al atender a una joven en quirófano advierte en su cuello algo que atrae su atención: un collar del que cuelga una perla de ámbar. Una perla que Edith reconoce enseguida, pues fue robada en su casa en Quebec dieciocho años antes, en un atraco en el que su madre falleció de un disparo. Una perla de la que su padre, Édouard Lombard, había contado que perteneció a la famosa Cámara de Ámbar de San Petersburgo, desaparecida durante la II Guerra Mundial.

Bilbao, 1937. Del puerto de Santurce está a punto de zarpar el Habana, que llevará a más de cuatro mil niños hasta la Unión Soviética, huyendo de la guerra civil que ahogaba el país. Allí, su historia, la historia de unos exiliados utilizados como marionetas por el gobierno de Stalin, se hilvanará con la de la perla de ámbar en un viaje de setenta años que desempolvará recuerdos que nadie quería que viesen la luz.


Opinión Personal:


De nuevo me acerco a la narrativa de la escritora Mercedes Guerrero (Aguilar de la Frontera, Córdoba, 1963). Ya en 2014 leí y reseñé en este blog La mujer que llegó del mar  (reseña), de cuya lectura guardo un grato recuerdo. La portada y la sinopsis de su última novela, El baile de las marionetas, me resultaron muy atractivas, con el añadido de que tenía una gran oportunidad para leer una historia que gira en torno a los llamados Niños de la Guerra que tuvieron como destino la extinta Unión Soviética. Sin embargo, sí leí varias que abordan, bien como tema principal, o como subtrama, el viaje que realizaron quienes fueron enviados al exilio por sus familias a varios países de América. Es una magnífica lectura que merece la pena disfrutar, no sólo por la temática, sino también por lo bien escrita y mejor contada que está: no es de extrañar que ya se haya publicado la tercera edición.

La trama de El baile de las marionetas está construida de tal forma que mantiene intrigado al lector hasta las últimas páginas. Al igual que sucede en La mujer que llegó del mar, la escritora aguilarense planifica una historia muy consistente, en la que las diferentes piezas que la conforman encajan de tal forma que al llegar al desenlace el lector se encuentra con un engranaje perfecto. El ritmo de lectura es fluido y muy equilibrado, porque apenas decae a lo largo de los 32 capítulos en los que está estructurada. Esto que acabo de comentar le ayuda a que se olvide de que tiene ante sí un tocho de 580 páginas, porque el narrador omnisciente dosifica la información que le facilita y consigue que disfrute de una lectura que se hacer adictiva desde los primeras episodios.
(Vapor Habana)
El narrador omnisciente pone en antecedentes al lector desde los primeros capítulos. Kabul, el puerto de Santurce, Leningrado y Quebec (Canadá), son el punto de partida de una trama apasionante en la que va a estar muy pendiente de todos los episodios que se suceden hasta llegar al desenlace. Sin duda alguna, uno de los grandes atractivos de esta novela es el dinamismo con el que la voz narrativa consigue, a través de las diferentes localizaciones, que no pierda detalle de todo lo que sucede a lo largo del desarrollo de la trama. Ya desde las primeras escenas, esa voz narrativa me incitaba a preguntarme qué relación podía haber entre las dos líneas temporales que conforman la trama. La que transcurre en 2004 presenta a la doctora Edith Lombard, que trabajaba en Kabul como médico de la ONG Médicos Sin Fronteras. Atrae su atención un collar con una perla de ámbar que colgaba del cuello de una joven paciente que atendía en quirófano. Esas mismas preguntas a las que ya me referí en este párrafo me las hacía cada vez que intervenía en esta subtrama el padre de la doctora, Édouard Lambard, porque alguna de las conversaciones que mantenía con su familia me daban a entender que tras ellas se ocultaba algún secreto. La segunda línea temporal comienza en 1937, a partir de la cual el narrador omnisciente relata las peripecias de los niños que huyen desde el puerto de Santurce de una guerra civil que ahogaba al país y son acogidos como exiliados por el gobierno de Stalin.

La trama de El baile de las marionetas tiene un claro trasfondo histórico, que se refleja sobre todo en la segunda línea temporal, y al que también se hace referencia en algunas fases de la primera. La exhaustiva labor de documentación que recopila la autora para crear una historia de ficción verosímil y unos personajes creíbles que son fruto de su imaginación, como aclara en los agradecimientos que acompañan al cuerpo de la novela, se muestra en el cuidado que pone para plasmar en la trama los hechos históricos que relata la voz narrativa, así como los escenarios que se describen, todos ellos reales. Me dio la sensación de que era una voz en off quien me relataba las imágenes en las que se describe la salida de los Niños de la Guerra desde el puerto de Santurce con destino a la Unión Soviética, en las que muestra a varios de los niños que verían cómo su vida iba a dar un gran vuelco, porque albergaban la esperanza de regresar en pocos meses. En todo momento tuve la sensación de ser un testigo que observaba desde un lugar privilegiado los episodios que marcarían el devenir de estos jóvenes exiliados, al igual que también comprobarían la realidad que se vivía fuera de la Casa de los Niños en Leningrado. Estas duras imágenes suponen para ellos un impactante golpe, al ver que el pueblo soviético no tenía el mismo acceso que ellos a los cuidados con los que son tratados desde que fueron recibidos por el gobierno de Stalin. Muchos de estos niños luchan enrolados en las filas del Ejército Rojo durante la Segunda Guerra Mundial, viven en primera persona las consecuencias de la posguerra bajo la dictadura de Stalin, así como los años de la guerra fría y la carrera espacial entre las dos grandes potencias, siendo también algunos trasladados a Cuba, aprovechando la apertura de relaciones entre el régimen de Fidel Castro y la Unión Soviética en ambos casos el lector se encontrará con escenas de espionaje y contraespionaje que lo mantienen en vilo por el riesgo que pueden correr los personajes , o el regreso a España.
(Avenida Nevski-Leningrado)
Mercedes Guerrero perfila unos personajes que no tardarán en conquistar al lector, trazados con mimo, cercanos y creíbles, en los que se percibe una gran fuerza psicológica. Son unos personajes inolvidables y diría que carismáticos, porque las acciones que protagonizan muchos de ellos no le dejan indiferente, ya que muestran el lado más noble del ser humano, al estar muy pendientes de quienes los necesitan en los momentos más difíciles, que no son pocos. Si bien se encontrará con alguna que otra sorpresa desagradable, porque los hay quienes no dudan en traicionar con tal de considerarse protegidos por el régimen stalinista. Como nos gusta decir en estos casos, todos ellos son de carne y hueso, porque dan la sensación de cobrar vida propia. Sin duda alguna, esta es una gran baza con la que juega la autora, porque es consciente de que dan mucha vida a la trama, y nos incitan a estar muy pendientes de los acontecimientos que protagonizan, sobre todo porque algunos de ellos son obligados a aceptar las directrices que les ordenan, y así ven cómo se retrasa la posibilidad de regresar a su país. Y así es cómo uno está muy atento en todo momento de las peripecias de personajes como Rafael, Iñaki, Victoria, Manuel o Juana, sin olvidarme de otros Niños de la Guerra que forman parte del elenco de esta novela, así como los cuidadores que los acompañan desde que sus padres deciden alejarlos de un país sumido en un conflicto fratricida. Creo que es mejor que conozca a todos ellos quien sienta interés por leerla, y comente si comparte la opinión de quienes disfrutamos con su compañía mientras leíamos El baile de las marionetas.

El baile de las marionetas es una novela cuya lectura me resultó muy atractiva y adictiva. En todos los capítulos que la conforman el lector se encuentra con episodios que atraen su atención, y en los que no faltan giros que la incrementan, algunos de los cuales conducen a unas escenas inesperadas que nos sorprenden con situaciones impactantes. Al estar la trama conformada por dos líneas argumentales, solemos comentar que preferimos una a la otra. Sin embargo, en este caso, la segunda línea temporal es más extensa. En mi modesta opinión, entiendo que esta diferencia de extensión entre ambas la tiene muy en cuenta la autora, y estoy seguro de que el lector comprenderá el motivo por el que tomó esta decisión. No obstante, comprobará cómo convergen a medida que el desenlace está próximo, y prácticamente sin darse cuenta. Mercedes Guerrero conquista al lector por su forma de contar la historia, con una prosa sencilla, ágil y amena. Una agilidad que hace olvidar que la descripción domine frente a los diálogos, porque éstos son muy naturales, dinámicos y en los que se percibe la tensión narrativa en algunas de las conversaciones que mantienen los personajes. En lo que respecta a las descripciones, el narrador relata escenas muy visuales, lo que invita a imaginar cómo son los espacios en los que suceden los episodios que protagonizan los personajes de turno. Sin duda alguna, es una novela cuya lectura merece la pena afrontar, en la que la amistad, supervivencia, lealtades inquebrantables, amores imposibles y traiciones imperdonables están muy presentes, al igual que las segundas oportunidades, y con la añoranza de la tierra abandonada siempre presente en ellos.

Biografía:

Mercedes Guerrero nació en Aguilar de la Frontera, Córdoba, en 1963. Diplomada como técnica de empresas y actividades turísticas, habla varios idiomas y durante dieciséis años ha dirigido distintas empresas relacionadas con el sector turístico. Hasta la fecha ha publicado cinco novelas: El Árbol de la Diana, La última carta, La mujer que llegó del mar, Las sombras de la memoria, Sin mirar atrás y El baile de las marionetas.


Nota: Datos técnicos, sinopsis y biografía de la autora, tomados de la web de Megustaleer. Imagen del Vapor Habana tomada de la web de la BBC.com. Imagen de la Avenida Nevski, en Leningrado, tomada de Wikipedia. Fotografía de Mercedes Guerrero tomada del diario ABC.es