Mostrando entradas con la etiqueta Almudena Navarro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Almudena Navarro. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de septiembre de 2013

En un mundo azul oscuro, de Joshua BedwyR





Hoy os traemos la reseña de una novela ambientada en uno de los primeros imperios conocidos, el imperio acadio. Está ambientada hace 4300 años a. C. .La reseña la firma Almudena Navarro Cuartero.

Sinopsis del autor:



Imperio acadio, hace 4.300 años. El primer imperio conocido de la historia humana.


Sheru es una niña mestiza, hija de sumerio y montañesa. Es una muchacha que vive entre dos mundos y a la que la diosa más grande ha elegido para realizar una increíble labor. A través de sus ojos se observa el fascinante mundo de las sacerdotisas sumerias, independientes, cultas y liberadas. Un mundo de mujeres donde las más cercanas a los dioses pueden enamorarse, pero no ser esposas o madres. Un mundo donde el primer imperio humano llegará a lo más alto para entrar, acto seguido, en un proceso de decadencia y autodestrucción.


Un mundo donde un rey quiso ser un dios.



Es también el mundo del primer Shakespeare de la historia, Enheduanna, gran sacerdotisa de Nannar e hija del fundador de la dinastía acadia. La mujer que transformó la visión primitiva y naturalista de los dioses en algo más cercano al corazón humano, y que por primera vez se atrevió a firmar una obra literaria inmortal.


"En un mundo azul oscuro" son las memorias de una sacerdotisa que vive en una sociedad que la mira, al mismo tiempo, con admiración y recelo. Es el recuerdo de un grupo de mujeres que, en medio de guerras y de muerte, supieron mirar a la oscuridad cara a cara.

Nota del autor: Todo libro tiene un origen y una razón de ser. El de la obra que usted tiene en sus manos, está en la indiferencia. Hace más o menos cuatro años,  navegando por Internet, me enteré de la existencia de una mujer fascinante: Enheduanna, princesa acadia e hija del fundador del primer imperio de la historia humana, Sargón de Akhad. EL mérito de esta mujer no es el de haber sido princesa, sino el de ser el primer Shakespeare de la humanidad. Es la primera persona, que conozcamos, que firmó una impresionante y bellísima obra literaria. Sus poemas de tipo religioso (era gran sacerdotisa del dios Nannar) seguían siendo admirados, copiados, aprendidos, recitados, cantados y recordados en la época babilónica, cientos de años después de su muerte.


 

Opinión personal:

 

En un mundo Azul Oscuro es una preciosa y cuidada novela histórica muy bien ambientada en una época de la que realmente sabemos muy poco. El reino de Akhad, y la difícil coexistencia entre sumerios y acadios en un estado dividido en cuatro zonas unidas por poco más que alfileres. 

En la trama, esos alfileres, son la religión, los dioses. Las protagonistas de la trama, la sacerdotisa Sheru y la Entu (algo así como máxima sacerdotisa de una zona del país) deberán coser y tejer una multitud de tejidos dispares para conseguir una mínima coherencia religiosa, que sirva como cemento para unir el imperio acadio de Akhad.


La protagonista Sheru, es una huérfana de orígenes humildes que parece tocada por la mano de la Diosa Inanna, la diosa del amor y de la guerrera. La más importante. Para los sumerios su fisionomía es prueba de ello: Sheru tiene ojos  y cabellos claros, una señal de los dioses. De hecho, a los sumerios se les llamaba “cabezas negras”.

Sheru irá aprendiendo y sorteando dificultades ascendiendo de categoría hasta convertirse en una poderosa sacerdotisa. Es un personaje muy trabajado, “la montañesa”, la llaman por sus orígenes y su marcado carácter. Es este el punto que me ha gustado más de la novela,  Sheru es al principio de la historia una niña orgullosa, que no se muerde la lengua, segura e intrépida a pesar de su triste pasado. Gracias a esa personalidad, a su tesón y su cabezonería, muy parecido al de la propia diosa, va ganándose el respeto de todos. 
 
Como podemos ver en la nota del autor, uno de los personajes vitales de esta historia es el propio personaje histórico de Enheduanna, una mujer única, hija de reyes, sacerdotisa y poetisa. Desde el principio acogerá a Sheru como una hija y la amistad entre ellas basada en el respeto y el cariño son utilizados por el autor para introducir a Sheru en un mundo que jamás habría poder alcanzado. Sólo las familias ricas pueden enviar a sus hijos e hijas a las escuelas de sacerdotisas y escribas. Es un buen recurso del autor, utilizar un personaje imaginario (como Sheru) para no utilizar directamente el de Enheduanna (histórico).

En la sociedad Acadia la mujer tenía un papel preponderante en la sociedad, algo que siempre me ha sorprendido, puesto que no era algo habitual hace miles de años. Las sacerdotisas escribían, tenían sellos para hacer de “notarios” en los contratos, mediaban entre los estados y tenían una relación muy estrecha con los Dioses. 

En un mundo azul oscuro es una novela auto editada y me ha sorprendido gratamente su cuidada imagen y presentación. La portada me encanta, con un precioso dibujo de una sacerdotisa vestida de color azul, el color de la novela. Este color ocupa un lugar importante a lo largo de toda la novela, como ya podemos ver por su título y portada. Esto hace que el lector se imagine las escenas, y el mundo acadio con esos colores desde sus primeras páginas. Los objetos más relevantes de la trama son de ese color: un broche azul, ropa azul, un amuleto con forma de estrella de ocho puntas azul… No es casualidad el color de la diosa Inanna (Ishtar para los sumerios) es el azul, y la diosa es el eje central sobre el cual gira toda la trama.

No estamos ante una novela histórica al uso, puesto que apenas conocemos sobre la vida diaria de aquellos tiempos, así que el autor ha imaginado todo “un mundo” (haciendo referencia al título) de forma coherente y contundente.



Es una novela muy extensa, y sí que he echado de menos que hubiera más diálogos, ya que tantas páginas de narración descriptiva se hacen un tanto pesadas. 

Hasta ahora lo único que sabía yo sobre los sumerios y acadios, era en referencia a las tablillas de Ur y el poema de Gilgamesh (Sí, ese que es curiosamente idéntico a nuestra historia de Noé). En el libro, el autor, no sólo en la introducción sino en la propia trama (lo que me ha parecido extraño por otra parte), quita importancia a Gilgamesh (mi única referencia histórica):

En boca de Sheru: “Siento decirlo, pero tampoco el bueno de Gilgamesh despertaba mi admiración. Lo veía como alguien demasiado borracho, demasiado alborotador y poco preocupado por gobernar con inteligencia. Cuando estaba en mi aldea, a veces contaban la historia de Gilgamesh, el héroe y rey de reyes (…)”

Se hacen muchas referencias a la historia de los dioses y aparecen en abundancia poemas y proverbios que la dan una gran rigurosidad histórica, pero en algún momento impiden que la trama avance con naturalidad. Por eso me han encantado las escenas de acción y las de guerra, muy conseguidas, cuando la trama avanzaba de forma natural. Es una pena, está muy bien escrita, documentada, y con una buena trama de principio a fin; solo necesita una buena editorial que invierta en ella, aligerando un poco la narración.

Para acabar me gustaría hacer referencia a las prostitutas sagradas, presentes en toda la trama con el personaje de Ittibel.  Las prostitutas sagradas eran cruciales en la vida diaria, son las que acercan a cada persona a los dioses. ¿Cómo? Con el sexo. Una prostituta sagrada puede integrar a cualquier salvaje en la sociedad, haciéndole evolucionar, madurar, el sexo hace al hombre más civilizado. El sexo como instrumento sagrado.


Reseñada por Almudena Navarro Cuartero. 

Carecemos de datos sobre la biografía del autor.  

Datos técnicos:

Formato: Versión Kindle 
Tamaño del archivo: 1233 KB 
Longitud de impresión: 718 
Uso simultáneo de dispositivos: Sin límite 
Editor: Joshua BedwyR; Edición: 1 (1 de julio de 2013) 
Vendido por: Amazon Media EU S.à r.l. 
Idioma: Español 
ASIN: B00DQS2A7Y






martes, 3 de septiembre de 2013

La verdad sobre el caso Harry Quebert, de Joël Dicker


Hoy os traemos la reseña de una novela que dicen ser el gran thriller que se esperaba desde que Stieg Larsson publicó Millenium, obra que está causando verdadero furor en el país vecino, en Francia, donde es nº 1 en ventas. La reseña la firma Almudena Navarro Cuartero.


Sinopsis oficial de la Editorial:



 Quién mató a Nola Kellergan es la gran incógnita a desvelar en este thriller incomparable cuya experiencia de lectura escapa a cualquier tentativa de descripción. Intentémoslo: una gran novela policíaca y romántica a tres tiempos−1975, 1998 y 2008− acerca del asesinato de una joven de quince años en la pequeña ciudad de Aurora, en New Hampshire. En 2008, Marcus Goldman, un joven escritor, visita a su mentor −Harry Quebert, autor de una aclamada novela−, y descubre que éste tuvo una relación secreta con Nola Kellergan. Poco después, Harry es arrestado, acusado de asesinato, al encontrarse el cadáver de Nola enterrado en su jardín. Marcus comienza a investigar y a escribir un libro sobre el caso. Mientras intenta demostrar la inocencia de Harry, una trama de secretos sale a la luz. La verdad sólo llega al final de un largo, intrincado y apasionante recorrido.

 
Curiosidades:



 * Número 1 de ventas en Francia.

* Más de 750.000 ejemplares vendidos.

* Derechos de traducción vendidos a 33 idiomas.

* Premio Goncourt des Lycéens, Gran Premio de Novela de la Academia Francesa y Premio Lire a la mejor novela en lengua francesa.

«El furor despertado por el jovencísimo Dicker y su magistral novela es un furor real, porque estamos ante el gran thriller que todo el mundo esperaba desde Millenium de Larsson, ante una voz napoleónica, que no escribe, boxea… Una novela que no es una novela, es una batalla. Como todo gran libro que se precie.»
Laura Fernández, El Cultural de El Mundo

Mi opinión:

Estaba de vacaciones y desde luego no estaba en mi planificación leer este libro, ya que tenía una lista interminable de pendientes y quería adelantar, pero allá donde iba todo el mundo me decía: “Estoy súper enganchado a un libro, es fabuloso, seguro que lo has leído…”
  
“¿Cuál? -Preguntaba yo intrigada y todos me contestaban lo mismo: La Verdad sobre el Caso Harry Quebert”.

Yo dudaba, pero acabé comprándolo y saltándome toda la lista de libros pendientes. La experiencia me ha recordado  al verano en que leí Millenium. Y de hecho, ambas novelas son del mismo género, aunque a mi parecer poco tienen que ver la una con la otra. Aún así he visto como las comparaban en blogs y páginas web. Yo, como mucho, puedo englobarlo en lo que yo llamo género “novela de misterio” (asesinato- detective- búsqueda) y otros llaman “novela negra” o incluso “thrillers”.

Es una novela extensa, aún así el lector jamás tiene la tentación de dejar en ningún momento de leer, al contrario, se coge uno a la trama y ya no puede dejarla. El eje central es la desaparición de una niña de quince años, Nola, en un pequeño pueblo americano, Aurora. Me ha gustado mucho la ambientación, típica americana, con su hamburguesería, El Clark´s, sus vecinos, sus coches de policías, sus casas residenciales con la puerta siempre abierta…

Marcus, el protagonista, es un joven y famoso escritor en horas bajas  que decide investigar por su cuenta la desaparición de Nola para ayudar a su antiguo profesor de la Universidad y mentor, Harry Quebert, que está implicado en el caso. Marcus y Harry están muy unidos, tienen una relación muy especial, por un lado como de padre e hijo, por otro, de amigos, pero también comparten profesión: ambos han sido escritores con éxito.

Marcus deberá luchar por encontrar los caminos que lleven al esclarecimiento de sus preguntas, que no son pocas. Los posibles culpables son varios, las incógnitas oscuras, los espejismos a la orden del día… además deberá hacer frente a la enfermedad del escritor: la página en blanco y la inseguridad. A todo ello se sumará la presión pública por el esclarecimiento del caso, todo el país (al igual que el lector) se preguntará también que paso la noche que desapareció la joven.

Cada capítulo comienza con un consejo de Harry a Marcus para convertirse en escritor. EN total, 31 consejos, y la novela empieza por el último el 31. Este punto, al ser escritora, le ha dado una especial relevancia para mí, como si dentro de él coexistieran dos libros diferentes: por un lado el caso de la desaparición de Nola, por otro un libro de autoayuda para el escritor en ciernes.

He surbrayado muchos de esos consejos. Os dejo dos buenos ejemplos: 

“Me gustaría enseñarle a escribir, Marcus, no para que sepa escribir, sino para convertirle en escritor.
-¿Y cómo sabe uno que es escritor, Harry?
-Nadie sabe que es escritor. Son los demás los que se lo dicen.”
“Aprenda a amar sus derrotas, Marcus, pues son las que le construirán. Son sus derrotas las que darán sabor a sus victorias.”

Dicen que es el libro del año, para mí no sé si ha sido el mejor (me impresionó mucho más El Pantano de las Mariposas, de Federico Axat, entre otros), pero desde luego me ha encantado y me ha provocado una sensación de plenitud justo al final de verano. Menos mal que me lo compré y seguí mis instintos… De vez en cuando hay que dejar la racionalidad y la planificación de lado. 

Reseñado por Almudena Navarro Cuartero

El autor:

Joël Dicker nació en Suiza en 1985. Su primera novela, Los últimos días de nuestros padres, que Alfaguara publicará en 2014, está basada en la desconocida historia de una unidad de inteligencia británica encargada de entrenar a la resistencia francesa durante la Segunda Guerra Mundial y resultó ganadora en 2010 del Premio de los Escritores Ginebrinos. Su segunda novela, La verdad sobre el caso Harry Quebert (2012), descrita como un cruce entre Larsson, Nabokov y Philip Roth, ha recibido el favor del público y de la crítica más exigente, y ha sido galardonada con el Premio Goncourt des Lycéens, el Gran Premio de Novela de la Academia Francesa y el Premio Lire a la mejor novela en lengua francesa. Su traducción a treinta y tres idiomas la confirma como el nuevo fenómeno literario global.

 



jueves, 1 de agosto de 2013

Aníbal, el rayo de Cartago, de Laura Fernández Montesinos



Hoy os traemos una reseña que, según la autora de la novela, desmitifica la historia de Aníbal, el famoso general Cartaginés que se enfrentó a los romanos en las llamadas  Guerras Púnicas. La reseña la firma Almudena Navarro Cuartero.


Sinopsis Oficial:´


Aníbal, el gran estratega cartaginés, era conocido con el sobrenombre de "El Rayo", apelativo que aludía a la contundencia con la que aplastaba al enemigo tanto en la diplomacia como en la batalla.

Rigurosamente histórica, única en su interpretación por abordar la visión cartaginesa sin anular el fervor nacionalista romano, confronta la obra de los historiadores clásicos con una nueva realidad arqueológica que derrumba la visión que hasta ahora teníamos del enfrentamiento entre romanos y púnicos, y plantea sin arbitrariedades que Aníbal nunca fue derrotado.

La historia la escriben los vencedores, pero con "Aníbal, el rayo de Cartago" se hace justicia y se recupera una figura histórica descomunal que fue denostada por aquellos a los que durante lustros humilló en cada ocasión en la que se enfrentó a ellos.



Impresión Personal:

Aníbal, el rayo de Cartago es una novela rigurosamente histórica que nos da una visión más profunda del imperio Cartaginés y de las Guerras Púnicas, desligando el mito de la realidad, pero también la verdad de las mentiras que sus vencedores finales, los romanos, habían logrado propagar con acierto.

En este acercamiento a la historia se derrumba la visión que teníamos del enfrentamiento entre las dos grandes potencias: Cartago y Roma planteando una nueva realidad, que Aníbal jamás llegó a ser vencido.

La autora se adentra en el mismo senado de Cartago, en los conflictos entre las diferentes familias y en las intrincadas alianzas con Roma. Cartago no tenía siquiera ejercito, prefería negociar y establecer acuerdos pacíficos y duraderos en el tiempo. Aún así cuando Roma invade Sicilia, el senador Amílcar consigue convencer al Senado de Cartago de la necesidad de defenderse ante los abusos de Roma, ese momento marca un punto de inflexión en la historia de la civilización púnica. La autora, con una prosa algo densa y sin un narrador definido, se adentra en los entresijos de una de las familias más poderosas de Cartago, la familia Barca, la de Amílcar y sus hijos; Aníbal, Asdrúbal y Mogón.

No he podido evitar establecer comparaciones (que malas son…) con Santiago Posteguillo, y su “Escipión el Africano”, mi novela preferida, al igual que su gran novela “Las legiones Malditas”, muy superiores en calidad literaria, aún así se nota que la autora se ha convertido en una gran especialista sobre la visión contemporánea del imperio púnico.

Reseñada por Almudena Navarro Cuartero

La autora:

Laura Fernández-Montesinos es Licenciada en Turismo. Se ha desempeñado tanto en este sector como en la docencia de idiomas, además de colaborar con artículos de opinión en diversos medios especializados en cultura y crítica política.

Apasionada por la escritura desde temprana edad, esta es su primera novela, fruto de una ardua investigación y documentación que ha durado más de cinco años que está avalada por alguno de los más destacados eruditos a nivel internacional sobre la civilización púnica.

Datos técnicos:

Título: Aníbal, el rayo de Cartago
Autor: Laura Fernández Montesinos 
Editorial: Dauro
ISBN: 978-84-96677-89-0
Páginas: 485
Precios: Versión papel 20€

martes, 16 de julio de 2013

El cielo en un infierno cabe, de Cristina López Barrio



Sinopsis oficial de la editorial:

El Santo Tribunal de la Inquisición juzga a una bella y misteriosa mujer de la que se dice que puede sanar y destruir con el roce de sus manos. Pero lo que comienza siendo un proceso rutinario por brujería acaba revelando una trágica historia de amor repleta de intriga, pasión, muerte, magia, orgullo y pecado. Una apasionante novela en la época de las brujas y las beatas, de los exorcismos y los milagros, cuando la mística y el fervor religioso convivían con la sensualidad y la magia.

En el año 1625, una mujer se encuentra presa en la cárcel secreta del Alto Tribunal de la Inquisición de Toledo acusada de hechicería. Varias personas aseguran que ha causado enfermedades y desgracias en algunos incautos con la sola imposición de sus manos desnudas. ¿Es la acusada una bruja o una santa? ¿O quizás solamente una farsante? 

La testigo principal del  juicio es Berenjena, lavandera del hospicio de la Santa Soledad de la Villa de Madrid. Berenjena cuenta la historia desde que la acusada, de nombre Bárbara, nace durante una noche en la que la peste negra siembra el terror en la villa. El bebé llega al hospicio envuelto en un chal azul con unos extraños bordados. Berenjena no se conforma con cuidar a Bárbara sino que intentará descubrir el misterioso origen de la niña y comprender los dibujos del chal azul. Su investigación se tornará más peligrosa, ya que conforme se acerca a la verdad, varias personas relacionadas con el nacimiento de Bárbara aparecen mueras en las calles de la villa. A partir de las revelaciones sobre su pasado secreto, de sus lazos de unión con una misteriosa hermandad secreta, y de su relación amorosa con los dos jóvenes girará la trama argumental.

Opinión Personal:

 
Lo que más me llama la atención del libro es su preciosa portada, que me recuerda al estilo de imagen de las portadas ilustradas de Isabel  Allende y a Frida Kahlo. En ella se ve el dibujo de una mujer morena y detrás de ella abundante vegetación. Los limones tienen una preciosa tonalidad dorada. La mujer está tranquila a pesar de que unas llamas la consumen en su parte inferior. La mujer a la que hace referencia el dibujo es  la protagonista de la novela, Barbará de la Soledad, huérfana del frío Hospicio de la Santa Soledad en Madrid. 

La trama está muy bien ambientada en el Toledo del año 1625 donde sucede el proceso de audiencia del Santo Oficio donde se acusa a la protagonista.

A pesar de que la protagonista, la heroína de esta historia es Bárbara de la Soledad, en realidad es la narradora, Berenguela de la Soledad  (también llamada Berenjena), en su confesión a la audiencia de la inquisición,  el verdadero personaje central de la novela.

«Berenjena comenzó su historia. En la Villa de Madrid, señorías (…) se alza el hospicio de la Santa Soledad. Próximo a la Puerta del Sol, gélido en invierno y gélido en verano. (…) Recuerdo sin equivocarme que era principios de agosto del año del Señor de 1599, y que el cielo de la villa reventaba de malos presagios. (…) Yo entonces era sólo una muchacha de dieciséis años, fuerte y trabajadora, a la que la necesidad había hecho madurar aprisa. »

Así comienza su relato Berenguela, en su acusación ante el tribunal de la Santa Inquisición, al que relata con todo detalle la historia de dos huérfanos desahuciados: Bárbara y Diego.

Diego ha sido rescatado de un incendio provocado por su propio padre después de suicidarse. El médico del hospicio lo envía directamente a la habitación de los lactantes que no van a sobrevivir, los desahuciados antes de empezar a vivir. A las pocas horas, Berenjena, coloca a su lado  a una misteriosa niña, también recién nacida, Bárbara, cuyas manos rojas arden de fiebre. 

Milagrosamente sobreviven y así comienza una historia de misterio y de magia de la cábala dominada por una hermandad secreta que yace en los túneles subterráneos de Madrid.

Esta hermandad de origen hebreo recoge niños con poderes sobrenaturales, y los educa en los valores de la cábala, además creen en una misteriosa profecía recogida en un manuscrito del Siglo XV requisado por la Santa inquisición: «De una mujer con el don de la muerte nacerá una niña con el don de la vida. Ella abrirá las puertas del presente eterno cuando sean a un tiempo las cuatro estaciones del mundo, y en sus manos florecerá el medicamento celeste».

Berenguela, desenredará esta historia de mentiras, a través de una investigación arriesgada y rigurosa movida por la curiosidad que siente por su protegida, Bárbara y por la relación que esta tiene con Diego.

El amor que les une desde la cuna es el eje de esta historia, unos sentimientos de dependencia que dan fuerza a la magia en una historia que tiene mucho de tratado  filosófico medieval.  

«La magia es la sabiduría, es el empleo consciente de las fuerzas espirituales para la obtención de fenómenos visibles o tangibles, reales o ilusorios; es el uso bienhechor del poder de la voluntad, del amor y de la imaginación; es la fuerza más poderosa del espíritu humano empleada en el  bien. La magia no es brujería” (Cita del libro de Teofrasto Bombasto de Hohenheim)

Sin ánimo de resultar crítica, puesto que es un gran libro y me ha gustado, he decir que el ritmo de la confesión de Berenguela es algo lento, demasiado denso y en algunos momentos se me ha hecho pesado. Aún así lo recomiendo, por su originalidad, por el estilo propio e inconfundible de la autora y sobre todo por el gran acierto que resulta el personaje de Berenjena, por su atipicidad, que en algunos momentos de la historia llega a ser cruel e insufrible y otras a despertar la empatía del lector. ¿Protectora o verdugo? Será el lector el verdadero juez de este proceso.

Reseña de Almudena Navarro Cuartero. 

Curiosidades:

Me ha gustado especialmente los comentarios personales  en la «Nota de la autora», donde explica el proceso de documentación, cuando cogía el tren después de llevar a su hija al colegio y viajaba cada día hasta la estación de Recoletos para ir a la Biblioteca Nacional. Siempre me ha gustado saber más del libro, tanto de su estrategia de marketing, del análisis de las ventas como de su proceso de escritura.


La autora:


Cristina López Barrio estudió Derecho en la Universidad Complutense de Madrid y se ha especializado en Propiedad Intelectual. Su primera obra, El hombre que se mareaba con la rotación de la tierra, ganó el II Premio Villa de Pozuelo de Alarcón de Novela Juvenil, de la editorial Everest (2009). Con su primera novela para adultos, La casa de los amores imposibles, se dio a conocer al gran público, cosechando un gran éxito entre los lectores. 

La casa de los amores imposibles se ha traducido a quince lenguas y publicado en veinte países, entre ellos Estados Unidos, Italia, Alemania, Brasil, Argentina, Israel o Serbia.

Datos técnicos:

Autor: Cristina López Barrio

Título: El Cielo en un infierno cabe

Editorial: Plaza y Janés

ISBN: 978-84-01-35426-7

Páginas: 622

Precios: Versión digital 11,99€ (Excesivo, error)

                Versión papel 19,90€


Fuentes: sinopsis, fotografía y biografía de la autora tomadas de la web de la editorial. Imagen de Teofrasto Bombasto de Hohenheim, de google imágenes. 


















 

miércoles, 5 de junio de 2013

Mientras duermen los murciélagos, de Emilio Aragón Bermúdez



Hoy os traemos una reseña especial de un hombre muy especial. Gracias a la Agencia Albadornedo os sorprendemos con una preciosa historia que encierran sus páginas, una historia que es el reflejo de un mundo al que le dedicó toda su vida y nos hizo reir y sonreir a muchas generaciones. 

El equipo de redacción de este blog, Un Lector Indiscreto, quiere rendir su pequeño homenaje a Miliki, y os damos a conocer su novela Mientras duermen los murciélagos. Solo a él se le había podido ocurrir este título. 

 
Autor: Emilio Aragón Bermúdez
Título: Mientras duermen los murciélagos
Editorial: Planeta
ISBN: 978-84-08-00607-7
Páginas: 480
Precios: Versión digital 13,99€
Versión papel 20€

Sinopsis:

Berlín, 1945. Un bombardeo aliado destruye la Casa del Artista en la que viven grandes figuras del espectáculo ya retiradas. Juan Carlos Barrachina, considerado el mejor trapecista del mundo, es el único joven que se encuentra allí durante la catástrofe, y toma la decisión de huir rumbo a España junto con los diecisiete ancianos supervivientes. Se inicia así un inquietante viaje en autobús por la Alemania nazi, la Francia ocupada y la España de posguerra. Además, la Gestapo los persigue por la desaparición de un misterioso sobre perteneciente al mismísimo Führer.

Tierna, emocionante, genial y divertida, Mientras duermen los murciélagos es un conmovedor alegato en favor de los sueños, con el mundo del circo como telón de fondo.

 
Opinión personal:

Confieso que sentí estupor cuando me ofrecieron leer Mientras duermen los Murciélagos. ¿Miliki es el autor?- Pregunté algo confusa y no muy convencida. Aún así sentí curiosidad y me lancé a pasar sus páginas. Necesité tan solo unas pocas, unas treinta, para sentir que había descubierto una pequeña y entrañable joya literaria. Tuve que abandonar por un momento el libro y meterme en internet para asegurarme de la identidad del escritor: ¿no será el hijo, o un primo o un sobrino o un hermano?

No, ahí estaba su foto, en la web de la editorial Planeta, sin dejar lugar a dudas, era él. Mi Miliki, ese con el que me crié y con el que canté “La gallina turruleta”. Y me entristecí por segunda vez. La primera fue cuando supe que el gran payaso había fallecido. La segunda, por el escritor.

El autor tiene una prosa sencilla y directa, con muchos diálogos. Es de fácil lectura pero nos sorpende, sin duda, el gran mimo con el que fue escrita. La alegría, la ironía, las ganas de vivir y la guasa están presentes en cada una de sus páginas, incluso en su título. Desde este punto de vista, la obra tiene mucho de Miliki, el payaso; y por el argumento, de Miliki, el artista.

La obra me recuerda mucho a una de mis películas preferidas, EL Concierto, sobre la orquesta del Bolshoi. La historia de un ex director de orquesta, que urde un plan para reunir a su antigua orquesta, compuesta ahora por viejos músicos judíos y gitanos, que se han visto reducidos a sobrevivir trabajando como braceros, limpiadores o conductores de taxis. 

En esta historia, es Juan Carlos Barrachina, un trapecista español exiliado en Alemania,  quién prepara un alocado plan para salvar a las glorias jubiladas de la Casa del Artista:

«Juan Carlos echó una mirada a aquel maltrecho grupo de artistas retirados como si no supiera qué hacer con ellos. De pronto, como si un resorte hubiera golpeado con fuerza su mente, una idea comenzó a germinar en su cerebro:¿podría convertirse en el guardián de aquellos veteranos genios retirados?»

Como no podía ser de otro modo, el tema principal es el amor al arte circense, y la retirada, un tanto forzosa, del artista: «La llama de la afición por la escena seguía viva en el interior de aquellos otrora colosales artistas, Juan Carlos sólo había tenido que soplar levemente sobre los rescoldos aventureros que todavía perduraban en aquellas almas para reavivar en ellas la ilusión». Un artista lo será siempre.


La historia comienza en Berlín en 1945, cuando la ciudad está siendo bombardeada por los aliados, es decir, en el ocaso de la II Guerra Mundial. Hitler, está presente en la trama, como personaje secundario, un ser atormentado por la cercanía del fin del nacionalsocialismo. El espectáculo de artistas retirados recorre Alemania, desde Berlín, pasando por Magdeburgo, Weimar, Wurzburgo y Stuttgart; viviendo las más variopintas situaciones que el lector pueda imaginar, teniendo en cuenta que los protagonistas son un grupo de septuagenarios entre los que hay actrices, bailarines, trapecistas, magos, ventrílocuos, y equilibristas. Unos personajes únicos que perdurarán en la memoria del lector. Ellos son el golpe maestro de la pluma del autor.
Lo que realmente termina de afianzar la trama es una historia paralela: un misterioso sobre marrón del mismísimo Fürher, que resulta vital para la supervivencia de los intereses de los nazis. Este punto es el que le da el toque definitivo al libro, que lo dota de contenido convirtiéndolo en una pequeña obra maestra con una trama armada y bien resuelta.
 
Aunque el argumento no guarde relación, la obra me ha recordado gratamente mucho en su estilo, a El laberinto de las aceitunas o El misterio de la cripta embrujada de mi querido Eduardo Mendoza. Y siendo Eduardo Mendoza el gran genio literario que es, es un gran elogio para el Miliki escritor.

Cuando duermen los murciélagos es el inesperado descubrimiento de un pequeño tesoro.

Reseña de Almudena Navarro Cuartero. 

El autor:


Emilio Aragón Bermúdez, Miliki, miembro de una larga dinastía de artistas, ya es parte del imaginario de varias generaciones que han crecido disfrutando de su arte en España, EE. UU. y América Latina. Pionero en el mundo de la televisión, compositor de canciones que ya pertenecen al ADN de millones de personas y autor, ha publicado como literato varios títulos destinados al público infantil, su autobiografía Recuerdos (1996, Ediciones B), y en 2008 su primera novela, La providencia (Espasa). A sus ochenta y dos años, con una inagotable creatividad, nos sorprende con Mientras duermen los murciélagos.


¿Cómo están ustedeeeeeeees?. Creo que será una de las coletillas que une a todas las generaciones de este país desde que la familia Aragón, Los payasos de la tele, se convirtieron en asiduos visitantes de nuestros hogares allá por los años setenta (1973-1983). Ellos nos hacían pasar un rato agradable ante la pequeña pantalla en el programa El gran circo de TVE. Se hicieron cromos, juguetes, llaveros y hasta tebeos con los hermanos Aragón. Los tres pioneros de este programa ya no están entre nosotros pero nos han dejado un legado inolvidable, inigualable diría. 

Fue una explosión de canciones, de sketchs de humor, de actuaciones que entonces parecían prodigiosas, y de su mano la pequeña pantalla vivió su gran cambio tecnológico y pasó del blanco y negro al color. Canciones como Hola, don Pepito, Susanita tiene un ratón, Mi barba tiene tres pelos, El auto feo, Dale Ramón, o Feliz en tu día, forman parte de nuestra vida. ¿Quién no ha cantado en un cumpleaños su archiconocida Feliz en tu día?. Sin duda, un gran acierto que desbancaría a la famosa celebración cumpleañera anglosajona. 

A mis niños de treinta años es un gran homenaje que nos hicieron a todas esas generaciones que pudimos disfrutar de su espectáculo. Os dejo con Había una vez un circo:

 


Fuentes: you tube, google imágenes, cultura.elpaís.com

jueves, 30 de mayo de 2013

El Sanador de Caballos, de Gonzalo Giner


Hoy os traemos la reseña de El sanador de Caballos, de Gonzalo Giner. Y digo traemos, porque a este blog se incorporan como colaboradoras dos escritoras, Almudena Navarro Cuartero, a quien muchos de vosotros la conoceréis por haber leído su novela La papeleta en blanco y Carmen Fernández del Barrio, autora de La Trastienda del Anticuario, novela también conocida en la blogosfera. 


Sinopsis:


Durante un ataque sarraceno, Diego de Malagón, hijo de un posadero, es testigo del secuestro de sus hermanas. Consigue huir a Toledo donde conoce a Galib, un veterinario mudéjar de gran prestigio, que le acoge como aprendiz y le muestra el poder y la belleza de la albeitería, la ciencia que estudia la curación de los animales más importantes para los hombres: los caballos. Pero a causa de un malentendido con la esposa de Galib, Diego debe salir huyendo de nuevo. A partir de ese momento, el protagonista de esta novela hurgará en las entrañas de la biblioteca de un monasterio cisterciense para descubrir los secretos más recónditos del saber, y formará parte de un selecto grupo de espías que se infiltrará, en Sevilla, capital del califato musulmán. Allí el albéitar llegará a ser una pieza fundamental en la renombrada batalla de las Navas de Tolosa en la que los cristianos sentenciaron a su favor la reconquista española.
 
Mi opinión: 

Lo primero que me llamó la atención de El sanador de caballos, es lo mucho que me recordaba a El Medico de Noah Gordon y no únicamente porque sean novelas históricas amplias y bien documentadas sobre un tema en particular en la Edad Media (medicina y veterinaria respectivamente); sino también por el estilo narrativo, ambos tienen la misma forma de enfocar el argumento desde un personaje principal con similitudes y la esencia de ambos libros. Es la importancia de aprender y la superación personal . También coinciden en resaltar el don innato que parecen tener algunas personas, las tocadas por un poder casi divino para una materia concreta. El protagonista principal, Diego de Malagón, ve morir a su padre y el rapto sus hermanas por los sarracenos. En el lecho de muerte su padre le hace prometer dos cosas: la primera que cuidaría de sus hermanas y la segunda que buscaría un oficio para ser independiente y no depender de nadie. Desde ese momento su destino estaría sellado. 

La ambientación histórica es asombrosa. Nos encontramos en una España ocupada por los almohades. La narración comienza en 1195, durante la derrota castellana de Alarcos, y termina en 1212 con la batalla de Navas de Tolosa, batalla esencial para la reconquista de al-Ándalus. España estaba dividida en seis territorios: Aragón, Navarra, Castilla, León y Portugal como reino cristianos. Y al sur, al-Ándalus, bajo el control de los almohades. Como figura histórica el autor destaca a Alfonso VIII, rey de Castilla y gran estratega que asumió el sueño de reconquistar el país y unificar a los reinos cristianos del norte. Todos los hechos que van acompañando la vida de Diego son históricos, al igual que los lugares donde transcurren las sucesivas tramas. También conoceremos de cerca a un personaje menos conocido como fue don Diego López de Haro, quinto señor de Vizcaya, que renegó de su propio reino de Castilla solicitando su desnaturalización y provocando la ira de Alfonso. En la trama juega un papel esencial en el destino del protagonista.
El amor por los caballos está presente en cada una de sus casi ochocientas páginas, el autor nos recuerda que el caballo en la Edad Media era uno de los bienes más preciados para las personas. De él dependían la estabilidad de las familias, pero también el poder de los reyes. Las estrategias militares dependían de este bien preciado y por tanto el papel del mariscal era esencial militarmente. Pero más allá de eso, se encuentra la relación especial que entabla el jinete con su caballo. Una conexión de amor y fidelidad, en la que la vida de cada uno está en manos del otro. Diego y su yegua, Sabba, se convierten en uno, con sólo una mirada entre ellos se produce una corriente de empatía y entendimiento entre ambos. 
En la obra se destaca por tanto el oficio de veterinario en la Edad Media, tan importante como podía ser el de médico. Sin caballos, no se podía viajar, ni trabajar. Es difícil de entender desde nuestra perspectiva contemporánea, pero un caballo enfermo podía suponer la ruina de una familia. En la parte árabe se les llamaba albéitares también se les conocía como veterinarius, sanadores de caballos, menescales y mariscales. El autor nos muestra un antiquísimo y bello oficio: “Amo los caballos. Considero que han sido los animales que con más entrega han servido al hombre a lo largo de su historia”.
 
Otro de los puntos fuertes de la novela es la caracterización de los personajes, entre los que debemos de incluir a Sabba, de raza árabe, puesto que el rol que ejerce dentro del argumento es de verdadero personaje principal. A través de los pensamientos de su dueño, entendemos su relevancia e incluso su forma de pensar y actuar. Ella es su base, su única familia, en la soledad del camino es la única que les acompaña fielmente, a ciegas, sin cuestionarle jamás. 

Mi personaje preferido es sin duda Galib, gran albéitar mudéjar de Toledo y maestro de Diego. Es de origen árabe y un personaje único por la convicción de sus valores. Galib no es sólo un maestro sobre la curación de los caballos, es un maestro de la vida y su estandarte es la tolerancia.

Gonzalo Giner es sin duda el mayor referente de la novela histórica en España, por su saber hacer, por su forma de documentarse, pero sobre todo por la forma que tiene de transportar al lector a la Edad Media y de hacerle entender, empatizar, sobre una época de la que sabemos mucho , pero comprendemos poco.
El autor:


Gonzalo Giner (Madrid, 1962) es un veterinario y especialista en nutrición animal que irrumpió en el panorama literario con la novela La cuarta alianza (2005) y logró un éxito inmediato. En pocos meses vendió más de cincuenta mil ejemplares de su novela y fue traducida a varios idiomas.  En 2006 publicó El secreto de la logia, pero fue la novela El sanador de caballos (2008), su proyecto más personal, la que alcanzó cotas de crítica y público más elevadas. Vendió más de 150.000 ejemplares. Desde entonces su autor se ha convertido en un referente dentro de la literatura popular e histórica. 

Veterinario de profesión, con aquel título quiso investigar el origen de su oficio; con su nueva obra, El jinete del silencio (2011), el autor nos descubre los antecedentes de la creación de la raza española de caballos durante el siglo XVI. 

Curiosidades:"Soy escritor, pero soy más veterinario" Con esta afirmación del autor es inevitable establecer un paralelismo entre el autor y el personaje principal de El sanador de caballos. Su última novela, El jinete del silencio, publicada por la editorial Temas de Hoy también hace referencia a su pasión por los caballos y la historia.  El jinete del silencio se basa en algo bien conocido en el mundo de la medicina, desde hace años: el poder curativo de los caballos en algunos casos de autismo. La equinoterapia o hipoterapia.

Título: El sanador de caballos
Autor: Gonzalo Giner
Editorial: Temas de Hoy
ISBN: 978-84-8460-744-1
Páginas: 800
Precios: Versión digital 9,99€
Versión papel /22€ (tapa dura con sobrecubierta)


Almudena Navarro Cuartero
 

Nota: Las ilustraciones que acompañan a la reseña fueron tomadas de la página oficial de planetadelibros.com (portada y fotografía del autor) y de wikipedia (estatua de Diego López de Haro V, obra de Mariano Benlliure y la pintura al óleo Batalla de las Navas de Tolosa, obra de Van Haalen, expuesta en el Palacio del Senado (Madrid)).