sábado, 29 de septiembre de 2018

Octubre: Mes de la novela autopublicada.














Y ya tenemos anunciada la invitación para participar en un nuevo mes temático de los que organiza Laky, la administradora del blog Libros que hay que leer, y que guardan relación con el Reto Genérico, que también organiza ella. En este ocasión, dedica octubre a la novela autopublicada


Al igual que en los demás meses temáticos, Laky toma en un sentido amplio la definición de cada uno de ellos. En esta ocasión se refiere a aquellas novelas que no han sido publicadas por una editorial convencional, sino en autoedición o coedición, ya sea en formato digital o papel

Quienes estén interesados en participar en este mes temático, pueden informarse sobre las bases del mismo en este enlace.



En esta ocasión, tengo claro el título con el que voy a participar: El secreto de la caja de sándalo, de Ana María Trigo

Sinopsis: 

Valle de los Reyes, Egipto, 1880
Un joven arqueólogo inglés está a punto de descubrir la tumba de un importante dignatario egipcio que ha permanecido intacta durante casi tres mil años. En su interior le aguardan tesoros de un valor incalculable pero también, y sobre todo, un secreto que ha dormido durante siglos y que puede hacer realidad el mayor de sus deseos (229 pág, ebook).

Seguro que leeré alguna novela más para este mes temático. 

jueves, 27 de septiembre de 2018

Leones de Aníbal, de Javier Pellicer.




















Datos técnicos:

Título: Leones de Aníbal
Autor: Javier Pellicer
Editorial: Edhasa
1ª edición: 13/06/2018
Encuadernación: Tapa dura con solapas
y lazo de punto de lectura.
Idioma: Español
ISBN: 978-84-350-6324-1
Nº pág.: 384

Sinopsis:


Corre el siglo III a.C. en la península Ibérica. Aníbal Barca se ha convertido, por derecho propio, pero también por carisma, fuerza e inteligencia en el líder de los ejércitos cartagineses, que aúnan no sólo a su gente, sino también a muchos pueblos íberos que, en su recorrido por la península Ibérica, se han unido a él. Roma domina el mundo. Pero Aníbal quiere conquistar Roma. Y, una vez pasados los Alpes, la mayor hazaña conseguida por el hombre hasta entonces, tendrá su primera victoria: Escipión y sus legiones caen ante él. Parece que, por fin, va a conseguirlo...

Leones de Aníbal es el relato épico de una gran aventura, pero también una novela sobre la identidad, la convivencia y la amistad. De cómo un ejército, formado por multitud de pueblos, luchó no sólo contra Roma, sino contra las fuerzas de la naturaleza. Y todo ello bajo la bandera de un hombre, y no de una patria. Tres individuos dispares -Leukón, un joven celtíbero que se une a la lucha dejando atrás a su amada; Alcón, un íbero saguntino acosado por la culpa de la traición; y Tabnit, -un oficial cataginés que guarda un secreto inconfesable-, se enfrentarán juntos a la hazaña propuesta por Aníbal. Una experiencia que los cambiará para siempre. En esta novela, de una forma tan documentada como ágil, entretenida y llena de pasión, Javier Pellicer nos narra la epopeya que estuvo a punto de cambiar el curso de la Historia y la figura del mayor estratega de la historia: Aníbal.


Opinión Personal:


La primera novela de ficción histórica que leí de Javier Pellicer fue El espíritu del lince (reseña), publicada en 2012 por la editorial Pàmies. Hoy comparto mis impresiones sobre su nueva publicación también del mismo género literario, aunque en esta ocasión bajo el sello editorial de Edhasa. Leones de Aníbal es el título del que hoy comparto mis impresiones. Quienes disfruten con novelas de  ficción histórica ambientada en la Edad Antigua, tienen en Leones de Aníbal un lectura muy apetecible, que les llevará al siglo III a. de C., con la Segunda Guerra Púnica como telón de fondo, porque el hilo conductor de la trama es una de las hazañas más audaces de la Antigüedad, como fue el que Aníbal atravesara con su ejército los Pirineos y los Alpes para conquistar el Norte de Italia. La portada es, sin duda alguna, muy atractiva y sugerente, y un resumen muy visual de lo que al lector le espera a lo largo de las páginas que la conforman.
(Templo de Melqart-Gadir)
Si en El espíritu del lince Javier Pellicer se narran los sucesos que dieron origen a la Segunda Guerra Púnica, en Leones de Aníbal nos metemos de pleno en ese segundo conflicto bélico entre cartagineses y romanos. Un conflicto bélico que, sin embargo, quedará un tanto lejano a lo largo de los capítulos, porque el escritor natural de Benigàsim centra casi toda la trama en lo que fue la expedición mencionada al final del primer párrafo de esta reseña. Solo en los últimos capítulos se relatarán algunos episodios de la batalla que tendría como escenario el entorno del río Trebia, en la que el narrador omnisciente muestra al lector, sobre todo, las dotes estratégicas del general cartaginés, al igual que ya lo hizo en algunas escaramuzas que tienen lugar en algunos capítulos anteriores, o en las negociaciones que llevaría a cabo con los caudillos de los pueblos por los que tenía que pasar su ejército, para que se unieran a sus tropas, les permitieran pasar por los territorios que estaban bajo su dominio o les abastecieran de provisiones.

En las novelas de Javier Pellicer se percibe el trabajo documental que realiza por la fortaleza que imprime a la trama, en la que consigue crear una ambientación con la que el lector tiene la sensación de realizar un viaje literario en el tiempo a la época en la que se desarrolla. Plasma  los distintos aspectos del modo de vida de la zona geográfica por el que se mueven los personajes, tanto el día a día como las ancestrales costumbres religiosas muy arraigadas en los pueblos de Iberia. Recrea los episodios históricos de tal forma que se ajusten lo más cerca posible a la documentación recabada. Y, sobre todo, es un autor que sabe engarzar magistralmente los hechos reales con las escenas creadas por su imaginación, en las que se nota que siempre tiene en cuenta que esa ficción se acerca lo más posible a la realidad de la época en la que se ambienta la novela. Aunque el lector comprobará cómo el autor dosifica esa información que facilita a lo largo de los capítulos, para dar cabida a episodios ficticios que atraen todavía más nuestra atención, y que bien pudieron haber ocurrido en la época en la que tiene lugar el paso de Aníbal con su ejército a través de los Pirineos y los Alpes, por la credibilidad que ofrecen las escenas creadas por la imaginación del autor. Anexos al cuerpo de la novela figura el dramatis personae, y una relación de topónimos y gentilicios que el lector se encontrará a lo largo de los capítulos, y que confirman lo comentado antes sobre la labor documental.
(Aníbal cruza los Alpes)
En Leones de Aníbal el lector se encontrará con la historia de una gran serpiente multiétnica, como se titula la primera de las cuatro partes en las que se agrupan los capítulos de esta novela (sin el adjetivo que le acompaña en esta reseña), conformada por un numeroso ejército compuesto en su mayoría por mercenarios de diversas etnias, y de ambos lados del Mediterráneo, salvo un grupo reducido de origen fenicio. Aníbal demuestra a lo largo de todo el viaje que, a parte de ser un gran estratega, es también un gran líder, con dotes de mando y autoridad sobre sus soldados. Quienes peleaban bajo su mando sabían que les podía esperar un castigo implacable si no acataban las órdenes que daba, como se podrá comprobar en algunas escenas, en las que decidirá el futuro de algunos de los mercenarios que se alistan en sus filas. Aunque también no dudará en situarse junto a ellos para pelear como uno más, pese a las advertencias que le hacían quienes tenían una relación más directa con él.

A parte de la figura carismática de Aníbal, el lector se encuentra con otros personajes históricos, aunque estos tienen una menor presencia a lo largo de los capítulos, incluido Publio Cornelio Escipión. Quienes seguían a Aníbal en su ejército sabían cuál era el papel que tenían que desempeñar; incluso su hermano Magón Barca, que era más impulsivo, y a quien el general cartaginés tendría que aplacar su ímpetu en más de una ocasión. Junto al personaje de Aníbal, el lector se familiarizará con una serie de personajes secundarios, todos ellos ficticios, y que dan mucho juego a la trama. La amistad se afianza a lo largo de los capítulos entre Alcón -un exmediador del consejo de Arse-; Leukón -joven guerrero del pueblo celtíbero de los pelendones-; y Tabnit -oficial y consejero cartaginés-. La presencia de Nunn, un sanadora gala que ayudará a curar heridas e intentar salvar vidas de los soldados caídos en combate o en algunas de las escaramuzas que tienen lugar a lo largo del itinerario del ejército, alterará en un principio la relación entre estos personajes; incluso despertará la pasión en alguno de ellos. Éstos tiene sus motivos por los que unirse al ejército de Aníbal: serán sobre todo Tabnit y Alcón quienes atraigan la mayor atención del lector por los secretos que encierran ambos: el lector se preguntará qué les remuerde la conciencia y les hace tomar las decisiones que adoptan en alguna ocasión. De Leukón, sin embargo, no tardaremos en conocer cuáles son sus preocupaciones, aunque quienes tienen contacto con él tardarán en comprender la actitud que va cambiando el carácter del joven pelendón.

Leones de Aníbal es también una novela de viajes, en el que los mercenarios que componen este variopinto ejército emprenden una larga marcha desde Quart Hadast hasta  Gadir, desde donde se dirigen hasta río Ìber, para enfrentarse posteriormente a los Pirine (actuales Pirineos) pero, sobre todo, a las fuerzas de la naturaleza que les esperan en los Alpes. Aunque también es un viaje iniciático para Leukón, e interior para Tabnit y Alcón, por esos secretos que los atormentan.

Leones de Aníbal es una novela escrita con un lenguaje sencillo, rigurosamente documentada, que consigue que el lector se sienta realmente transportado al siglo III a. de C. Los 72 capítulos en los que está estructurada la novela más el prefacio inicial. La lectura es fluida y amena, por la variedad de situaciones que viven los personajes; aunque en mi caso la hice más pausada, porque la historia que me cuenta el narrador omnisciente me tenía muy atrapado. Como adelanta la sinopsis, Leones de Aníbal es el relato épico de una gran aventura, pero también una novela sobre la identidad, convivencia, amistad y solidaridad, pero también resalta la superación personal y el coraje que muestran los personajes ante el enemigo y las fuerzas de la naturaleza.


Biografía:


Nació en Benigàsim (Valencia) en 1978 e inició su andadura iteraria a través de los relatos. HaFantasmagoria, Ilusionaria 2 o Crónicas de la Marca del Este, son las más destacadas.
participado en multitud de antologías;

Su novela corta La Sombra de la Luna se ofrece en formato e-book, desde la plataforma solidaria de Save the Children "1libro1euro".

Su salto a la narrativa larga llegó con El espíritu del lince (Ediciones Pàmies), novela histórica en torno a la invasión cartaginesa de la península ibérica en el siglo III a.C., por la que fue elegido autor novel finalista en los IV Premios de Literatura Histórica Hislibris. Con su segunda novela Legados (Ediciones Holocubierta) viajó a lo fantástico con una obra homenaje a las aventuras clásicas del género, así como a los juegos de rol.

Nota: Datos técnicos, sinopsis, biografía del autor y fotografía de Javier Pellicer, tomados de la web de Edhasa. Imagen de las ruinas del templo de Melqart en Gadir, de la web de La Iberia Mágica. Imagen de Aníbal cruza los Alpes, de la web de Academia Play. Imagen de Arse-Sagunto, de la web de ArqueLugares.







miércoles, 26 de septiembre de 2018

Sorteo Aniversario: Un ejemplar en papel de Aquello que fuimos, de Pilar Muñoz Álamo.





















El día 9 de octubre este blog cumple 7 años de lecturas indiscretas. Como antesala a la celebración de dicho aniversario, y por cortesía de la escritora Pilar Muñoz Álamo, se sortea un ejemplar en papel de su novela Aquellos que fuimos (enlace reseña), con la que fue elegida entre los cinco finalistas de los que saldrá el ganador del Concurso Literario Amazon de este año 2018. El sorteo se realizará en modo retro, a través de Random.org.

Recuerdo la sinopsis: En plena juventud y tras cuatro años de ausencia, Blanca regresa a su Málaga natal arrastrando una maleta y un pasado que no sabe si podrá afrontar. En otro punto de la ciudad, un año más tarde, Víctor recibe una llamada de teléfono en relación con Fuensanta, su madre, que pondrá su vida en jaque dejando al descubierto una estela de engaños en la que todos se verán implicados, hasta descubrir una oscura verdad. Vidas con diferente origen, fuertemente marcadas por decisiones propias o ajenas de aparente insignificancia. Futuros rotos que requerirán un máximo de valor, fuerza y coraje para poderlos superar (396 pág., tapa blanda)

Antes de proceder a publicar las bases de este sorteo, quienes estén interesados en participar tienen que tener en cuenta las notas aclaratorias que van a continuación de este párrafo:

*1: Absténganse de participar quienes solo se dediquen exclusivamente a tomar parte en cualquier tipo de sorteos.

*2: No se tendrán en cuenta para este sorteo las nuevas altas que se den en este blog desde hoy, día 26 de septiembre. Se tendrán en cuenta todos los participantes que sean seguidores de Un Lector Indiscreto hasta José Gómez (el último en darse de alta) quien, para poder participar en el mismo, tendrá que cumplir los requisitos establecidos en las bases obligatorias.



BASES DEL SORTEO:



Obligatorias:



*El sorteo es de carácter nacional. Podrán participar los nacionales de otros países que tengan un domicilio postal en España.

*Podrán participar en el sorteo todos los seguidores del blog hasta la última alta realizada, José Gómez (siempre y cuando reúna los requisitos establecidos en el párrafo siguiente.

*Podrán participar quienes administren blogs literarios, o colaboren con ellos -siempre y cuando sean seguidores de este blog- ,o quienes publiquen sus reseñas en Goodreads, aportando enlaces de las mismas o capturas de pantalla de los mismos para su comprobación.

*Me reservo el derecho de admisión a aquellos participantes que no cumplan lo establecido en el punto dos de las bases, salvo que participen en todo tipo de sorteos; en ese caso, se comprobaría el requisito. Como ejemplo, la participante excluida en el sorteo en el que celebraba el sexto aniversario de este blog.

-Indicar que se quiere participar en el sorteo.

-Por cumplir estos dos requisitos: 3 puntos.

Opcionales:

-Por ser seguidor del blog (aportar perfil de blogger o, en su defecto, captura de pantalla): 5 puntos.

-Por publicar en el blog una entrada individual anunciando el sorteo, y redireccionándola al mismo: 5 puntos.

-Por publicar en el blog una entrada colectiva anunciando el sorteo, y redireccionándola al mismo: 3 puntos.

*Por comentar la reseña de esta novela el día de la publicación de la misma: 2 puntos.

-Por dar publicidad al sorteo en las redes sociales Facebook y Twitter, mencionando a @Pilarmuozalamo y @portelapaco: 2 puntos por cada una de las redes sociales de las citadas, en las que se dé publicidad.

-Por dar publicidad del banner en el blog y en sitio visible: 3 puntos. No se admiten enlaces de secciones dedicadas exclusivamente a publicar banners de sorteos. Es un buen engorro buscar el que se organiza, y sobre todo si entre ellos los hay animados.

*El plazo de inscripción del sorteo comienza hoy miércoles, día 26 de septiembre, y finaliza el próximo día 6 de octubre, a las 00:oo h. El domingo, día 7 de octubre, se dará a conocer la lista provisional de participantes en el mismo, que tendrán un plazo de 48 h. para realizar las reclamaciones que estimen oportunas. El martes, día 9 de octubre, se dará a conocer el ganador del mismo, hacia las 20:00 h.

El sorteo se realizará mediante Random.org.

El ganador tiene un plazo de 48 h. para remitir los datos postales, a fin de derivárselos a la autora de la novela sorteada, que será la encargada de enviar el ejemplar con dedicatoria incluida. De no ser recibido en plazo, se realizaría un nuevo sorteo con los mismos requisitos establecidos anteriormente. En su defecto, se realizarían posteriores sorteos hasta que se remitan y recepcionen los datos postales en plazo.

*NotaPara la publicación de los nombres de los participantes, y posterior recepción de los datos postales del ganador a efectos de recibir el ejemplar que se oferta en el sorteo, se tendrán en cuenta las nuevas normas establecidas por la Ley de Protección de Datos, que entraron en vigor el 25 de mayo del presente año. Los participantes, y sobre todo el ganador, deben manifestar que han cedido los datos libre e inequívocamente, a efectos de comprobar el cumplimiento de los requisitos establecidos, y poder remitirle el ejemplar de la novela al ganador. Los datos postales del ganador serán destruidos una vez se cumpla el plazo establecido para la recepción de los mismos.

martes, 25 de septiembre de 2018

Mujeres de Roma. Heroísmo, intrigas y pasiones, de Isabel Barceló Chico.
























Datos técnicos:





Título: Mujeres de Roma. Heroísmo, intrigas y pasiones 
Autora: Isabel Barceló Chico 
Editorial: Sargantana
2ª edición: Mayo 2018
Encuadernación: Rústica con solapas
Idioma: Español
ISBN: 978-84-16900-76-3
Nº pág.: 474

Sinopsis:

Desde el rapto de las Sabinas, que marcó la fundación de Roma hace más de dos mil quinientos años, y a lo largo de los siglos, las mujeres participaron activamente de cuanto acontecía en su época y su aportación fue esencial para hacer de Roma el crisol de la cultura occidental a la vez que una ciudad inolvidable y única. De manera individual o colectiva se singularizaron, tomaron decisiones y protagonizaron experiencias que tienen valor universal y por ello trascienden a sus propias circunstancias y a su tiempo. La inmolación de Lucrecia como forma de denuncia social; el precio que pagó Agripina la Menor por intervenir en política en tiempos de Nerón, y la humillación de la pintora barroca Artemisia Gentileschi a causa de una justicia desigual, aún nos incumben.

Mujeres de Roma. Heroismo, intrigas y pasiones sale a buscar en la Roma actual el rastro de aquellas y otras mujers para acompañarlas en sus momentos críticos, vivirlos con ellas y tratar de comprenderlas a todas: las que convirtieron en modelos de virtud y las que fueron machacadas por Roma; las que empuñaron las armas, las que se entregaron a Dios, las fanáticas, las seductoras, las que se sirvieron como moneda de cambio. Emperatrices, esclavas, matronas, santas, cortesanas, taberneras, todas las (queridas) mujeres de Roma.

Opinión Personal:

Disfruto cada vez que me acerco a la narrativa de Isabel Barceló Chico (Sax, Alicante). Su prosa exquisita, la forma en la que se dirige al lector ofreciéndole historias trazadas con fuerza y pasión, y ese compromiso que tiene por hacer de la mujer la protagonista indiscutible de sus obras, convierten sus trabajos literarios en verdaderas joyas que conquistan a quienes se sumergen con fruición en la lectura de cualquiera de los títulos que tiene publicados hasta la fecha. Sin embargo, me imagino que en esta ocasión Isabel Barceló sorprendió a propios y extraños con un libro que creo se sale de la zona de confort de la mayoría de los lectores; o eso creo: Mujeres de Roma. Heroísmo, intrigas y pasiones. Y es que la escritora natural de Sax ofrece al lector una obra en la que muestra un paseo inolvidable por la Roma Eterna, porque a través de sus páginas nos ofrece historias que nos lleva de una época a otra, en las que recupera personajes históricos femeninos, muchos de ellos injustamente olvidados que bien tuvieron relación directa con el devenir de la ciudad, o con quienes ostentaron el poder sobre ella, sobre todo en la época de los césares. Mujeres de Roma. Heroismo, intrigas y pasiones, es el título del que hoy quiero compartir mis impresiones. Sin duda alguna, una lectura que me hizo saborear página a página y que recomiendo a quienes disfrutan de la Historia con mayúsculas, porque en este libro se encuentra con una sucesión de historias atractivas que no tienen desperdicio alguno. Parafraseando al escritor Carlos Fisas, son historias de la Historia. «He aquí un camino para acercarnos a la maravillosa y casi desvanecida Roma antigua. Un camino que cruza la memoria, la imaginación y la reflexión histórica. Las ruinas, como los paisajes (el río y las colinas que persisten firmes), nos ayudan a evocar fascinantes historias; a la sombra de los viejos monumentos hallamos relatos que son pasadizos verbales para el viaje personal a un pasado que aún nos emociona e ilumina, nos invitan a recobrar inolvidables momentos y retratos memorables de intenso color dramático y estupendas sugerencias emotivas» (Pág. 13). Este fragmento del prólogo de este libro, plasmado por la pluma del escritor, editor y académico de la lengua Carlos García Gual, refleja perfectamente lo que el lector se va a encontrar en sus páginas.

(Rafael y Margherita Luti)

Antes de entrar en materia, creo que merece la pena hablar de la catalogación de este libro. Sin duda alguna, estamos ante un ensayo, por la forma en la que son presentados los personajes que se mencionan en el libro y los hechos que vivieron en su momento, como lo puede comprobar el lector en la bibliografía anexa, y que demuestra la ardua labor de documentación que realizó la autora para realizar este magnífico y laborioso trabajo literario, y para que lo que plasma en él fuera lo más ajustado a cómo sucedieron en los episodios que se relatan. Pero es que también el lector se encontrará también con fragmentos que tienen rasgos propios de un relato novelado, que hace más amena su lectura, y que la autora aprovecha para ahondar en la personalidad de los personajes, en sus emociones, en sus sentimientos o incluso en el sufrimiento que padecen algunos de ellos; eso sí, el lector no se encontrará diálogo alguno que le dé un ritmo más dinámico a la lectura. Ese ritmo dinámico no es necesario, porque la estructura de los capítulos es de por sí dinámica e incluso dan la sensación de que estamos ante una sucesión de novelas cortas que ayudan todavía más a mantener el interés por lo que en ellos se narra. 

Mujeres de Roma. Heroísmo, intriga y pasiones, es un libro que sirve al lector como verdadera guía de viaje para adentrarse por la que hoy es la capital italiana. Y es que, tal y como están presentados los 18 capítulos en los que se estructura este libro, el lector se adentra en cada uno de ellos como si realmente paseara por sus arterias más emblemáticas: la Via Appia, la Via de las Termas de Caracalla, la Vía Garibaldi, la vía della Lungara, o la puerta del Pópolo o el Trastévere son, entre otros, caminos que conducen a la historia de los personajes que por ellas transitaron en algún momento de sus vidas, y de paso nos da a conocer plazas y edificios emblemáticos que todavía perviven en el tiempo o de los que solo quedan algunos vestigios.  Tal y como describe Isabel Barceló cada uno de los rincones que nos muestra de la Ciudad Eterna, animan a acercarse a esta grandiosa ciudad, y empaparse con todo lo que en él relata un narrador omnisciente. El lector tiene la sensación de que desfilan ante él verdaderas postales de la capital romana, presentadas con descripciones claras, precisas, muy visuales y llenas de colorido, que surten en el lector el efecto de ser un espectador privilegiado de cada una de ellas.

(Autorretrato Artemisia Gentileschi)

«Fueron muchas las mujeres que, de manera individual o colectiva, se singularizaron, tomaron decisiones o sufrieron experiencias que aún nos interesa conocer...El precio que hubo de pagar Agripina la menor por pretender participar en la vida política; la humillación de la pintora Artemisa Genileschi a causa de una administración de justicia desigual; el espantoso castigo de Beatrice Cenci, fruto del pavoroso abandono social de los individuos en el interior de la familia, o la inmolación de Lucrecia como una forma de denuncia social, aunque ocurriera hace siglos, no son en absoluto cuestiones ajenas a nuestra sociedad» (Pág., 18). Mujeres de Roma. Heroísmo, intriga y pasiones, relata historias de mujeres de todo tipo y condición social. La particularidad que hay en casi todas ellas es que sus vidas estuvieron vinculadas a los hombres que se mencionan a lo largo de los capítulos, la gran mayoría de ellos conocidos por los lectores, sobre todo por quienes les atraen las figuras históricas que marcaron algún hito en su momento y que, de una forma u otra, su obra perduró e influyó en el transcurso de la Historia. Y es que personajes que se mencionan en este libro, como Séneca, Nerón, Julio César, Marco Antonio, Napoleón o Garibaldi son mostrados desde un punto de vista diferente al que estamos acostumbrados a conocerlos, pues es a través de sus esposas, de sus amantes o incluso de sus siervos, por lo que viene a corroborar el dicho de que detrás de un gran hombre hay una gran mujer, en muchas ocasiones injustamente olvidada. Y es que su papel siempre estaba en la sombra, pero su labor influía en la decisión tomada por quienes ostentaban algún tipo de poder. Junto a las mujeres ya mencionadas en el fragmento resaltado entre comillas, merece destacar la presencia en Roma de reinas como Cleopatra de Egipto o Cristina de Suecia que, pese a su condición regia, su paso por las calles de la Ciudad Eterna no eran bien vistas por la ciudadanía, como extranjeras que eran.

(La muerte de Séneca)
Sin embargo, de entre las historias que se relatan, me llamaron poderosamente la atención los capítulos protagonizados por la liberta Acté y su relación con el emperador Nerón, cuya narración está dotada de tal intensidad y fuerza que atraen la atención del lector en todo momento, y en el que incluso se relatan algunas escenas que alcanzan un rasgo sobrenatural, que tienen lugar en el mausoleo de los Domicios. La intriga es un gran aliciente para estar muy pendiente de todo lo que en él ocurre, sobre todo en torno a la figura de Agripina, madre del emperador. Pero especial mención merece la figura de la pintora Artemisa Genileschi (siglo XVII) y la violencia de género que sufrió y reflejaría en sus pinturas. Esta reconocida pintora sufriría humillación a causa de una administración de justicia desigual, como lo podrá comprobar el lector en las impactantes escenas que se relatan. No me olvido de la historia de Horacia y sus hermanos trillizos, que son elegidos para defender la integridad de Roma, para enfrentarse en singular combate ante otros tres trillizos que defenderían a Alba Longa, pero el lector le sorprenderá el giro que toma este hecho al comprobar cómo pasan de ser héroes a villanos. 

Mujeres de Roma. Heroísmo, intriga y pasiones, es un libro escrito con una prosa fresca, cautivadora, cargado de intensidad narrativa, de emociones y reflexiones que invitan al lector a meditar sobre lo que el narrador comenta en torno la labor realizada por las mujeres que toman protagonismo a lo largo de sus páginas. Es una lectura amena, adictiva y fluida, pese a que todo el libro es de carácter descriptivo y narrativo, pero que está presentado de tal forma que entusiasma a quienes afrontan su lectura. No me extraña que ya hayan lanzado una segunda edición de este interesante libro que hoy recomiendo.

Biografía: 

Sax, Alicante), es licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad de Valencia. Desde hace años está empeñada en recuperar y dignificar la memoria de las mujeres. Ha publicado las novelas: Las flechas de Eros; La ira de Medea; La fundación de Roma y Orfeo desciende a los infiernos (reseña), (todos ellos en Editorial Gredos, 2017), Perseo y la mirada de Medusa (reseña) (Editorial Gredos, 2016), La muchacha de Catulo (reseña) (Ediciones Evohé, 2013), finalista de los premios Hislibris en las categorías “Mejor novela histórica” y “Mejor escritor”. Dido reina de Cartago (reseña) (ES Ediciones, 2009 y Punto de Vista Editores, 2017 en formato digital), finalista en los premios de la crítica de la Comunidad Valenciana; Tope secreto. El secuestro de la luna (reseña), novela juvenil publicada en Amazon. Autora de numerosos relatos cortos y artículos en diferentes medios y conferenciante. Residió en la Real Academia de España en Roma con una Beca de Literatura Valle-Inclán, concedida por el Ministerio de Asuntos Exteriores, a fin de documentar este libro. Creadora y administradora del blog Mujeres de Roma (enlace), que ha superado ya el 1.420.000 páginas vistas.

Nota: Datos técnicos, sinopsis y biografía de la autora, tomados de la web de la editorial. Lámina de Rafael y La Fornarina, tomada de Wikipedia. Lámina de Artemisia Gentileschi, tomada de Wikipedia y Lámina de La muerte de Séneca, de Wikipedia. Fotografía de Isabel Barceló, tomada de su blog Mujeres de Roma. 

lunes, 24 de septiembre de 2018

Sumergido en...39/2018.













Comenzamos la última semana del mes de septiembre, y la primera del otoño. En lo que a lecturas se refiere, me faltan cien páginas para terminar la novela de Víctor Fernández Correas, Se llamaba Manuel, una muy buena lectura. Las reseñas que leí sobre esta novela iban todas en la misma dirección, y me decía que merecía la pena su lectura, y estoy disfrutando mucho con ella. 


Después le toca el turno a  la nueva novela del escritor madrileño, afincado en Sevilla, Fernando de Cea: Visibilidad cero

Sinopsis: 

En abril de 1993 la goleta Pitcairn se hunde en aguas de Ibiza con toda su dotación a bordo.
Entre los tripulantes fallecidos se encuentra Álvaro Durán, un biólogo marino que deja esposa y dos hijos. Han pasado más de veinte años y Marcos, el mayor de los huérfanos, se enfrenta ahora a una nueva tragedia: la muerte de su madre. Enferma terminal, las últimas palabras de la viuda antes de morir son desconcertantes: «Tu padre sigue vivo». A partir de tan sorprendente revelación, Marcos inicia un peligroso viaje existencial que cambiará su vida para siempre. Buscar a la Pitcairn será su meta; descubrir dónde se encuentra su padre le llevará a cruzar el Mediterráneo en un velero donde nada ni nadie es lo que parece (329 páginas, rústica con solapas)

Pasado mañana miércoles, día 26 de septiembre, activo un sorteo que sirve como antesala a la celebración del séptimo aniversario de este blog. Se sorteará una novela en formato papel, y será enviada al ganador por la autora con dedicatoria. 

¡Felices lecturas!

jueves, 20 de septiembre de 2018

El jardín de las flores negras, de Ana Rosenrot.






















Datos técnicos:



Título: El jardín de las flores negras

Autora: Ana Rosenrot

Editorial: CIMS

1ª edición: 9/04/2018

Encuadernación: tapa blanda con solapas

Idioma: Español

ISBN: 978-84-8411-226-6

N1 pág.: 383





Sinopsis: 



Nadie sabe de lo que somos capaces, hasta que algo o alguien despierta al monstruo que llevamos dentro.

Oviedo, 1948. Durante los duros años de la posguerra, en una ciudad que como el resto del país intenta recomponerse, el padre Arteaga, un joven sacerdote con graves conflictos personales, pero con un brillante futuro por delante, intentará huir de las intrigas políticas y eclesiásticas que se ciernen sobre él, pero no podrá escapar de los enredos de la sensual señorita Peláez, ni de los misterios que le rodean, como los que oculta la discreta y reservada maestra en esa llave de la que nunca se separa. Pero sobre todo se sentirá atraído por los extraños habitantes de la casona de los Osorio: el desfigurado Bastián al que su padre, don Pelayo, mantiene encerrado como si fuera parte de su colección de mariposas, o la inquietante Llara con su belleza sobrenatural.

Decidido a descubrir la verdad sobre la familia de don Pelayo, el padre Arteaga se verá atrapado en un laberinto de mentiras, miedos y oscuros secretos que desvelarán una historia sórdida, oscura y siniestra, como una inquietante flor negra en medio de un jardín.

El jardín de las flores es un thriller ambientado en Oviedo durante los duros años de la posguerra, con las heridas aún muy recientes y los sentimientos a flor de piel mostrando lo mejor y lo peor de los personajes. 

Ana Rosenrot sorprende al lector con una novela cargada de misterio e intriga, con unos personajes marcados por su pasado y sus fantasmas personales.





Opinión Personal:





La primera novela que leí de Ana Rosenrot (Madrid, 1971) fue Secretos en Venecia (reseña), y disfruté mucho con la historia que me contaba, a caballo entre Nueva York y Venecia. Tuve muy claro que tenía que leer su nueva novela, El jardín de las flores negras. Si me gustó mucho Secretos en Venecia, disfruté todavía más con El jardín de las flores negras. Por eso hoy comparto mis impresiones sobre esta novela, que recomiendo sin dudarlo, porque el lector se encuentra con unos ingredientes muy atractivos, porque en ella se nota la gran labor que hay detrás de una trama magníficamente hilvanada, en la que cierra con criterio los diversos hilos argumentales que la conforman.

(Palacio Arzobispal de Oviedo)

En el El jardín de las flores negras el lector se encuentra con un magnífico engranaje en el que Ana Rosenrot aúna elementos propios de novela histórica, costumbrista y gótica, ensamblados de tal forma que es difícil desligar unos de otros, tal y como se suceden los episodios ante nosotros. Oviedo y los parajes que rodean a la capital asturiana son idóneos para que la autora emplee en esta novela los rasgos propios que caracterizan su narrativa, a lo que también ayuda el clima propio de estas tierras, y que se presta para lo antes expuesto. Y así es cómo tan pronto paseamos por los diversos rincones de Oviedo, como por la alejada casona, en la que tienen lugar una serie de episodios oníricos, que incitan al padre Arteaga a investigar el misterio que esconden sus paredes. Hasta esta casona se desplaza don Toribio para dar clases de latín a Bastián, apelativo con el que se conoce al hijo de don Pelayo Osorio, que no quiere que salga de la residencia familiar, al tener el rostro desfigurado, y teme que sea objeto de burla por los compañeros con los que comparta estudios. A don Toribio, sacerdote a quien ya le pesan los años, lo sustituye el padre Arteaga, que se desplazará con el anciano sacerdote para que se familiarize con su alumno. Madrid y Barcelona también están presentes en la novela, aunque no tienen en la narración el peso de la ciudad ovetense, pero sirven para conocer el pasado del padre Arteaga y los motivos que lo llevaron a ordenarse sacerdote. Ana Rosenrot ofrece al lector unas descripciones claras, concisas y muy visuales que ayudan a imaginarse cómo son los escenarios que forman parte de la trama. En este sentido, puede decirse que el lector presencia en primera fila todos los episodios que tienen lugar en la línea temporal que lo traslada al Madrid de 1936, en la que revive los meses anteriores al estallido de la guerra civil española, y las impactantes escenas que se narran cuando el conflicto fratricida es ya una triste realidad.

(Plaza Carbayón-Oviedo)

Ana Rosenrot estructura esta novela en tres líneas temporales, que se irán alternando desde las primeras páginas. Puede decirse perfectamente que el lector no se encuentra con capítulos que le van llevando de una línea temporal a otra, sino que estas se van alternando a lo largo de la novela. Esta estructura no supone obstáculo alguno para perder el hilo de la narración, ya que de una forma u otra se presiente el cambio de época y escenario. Cada una de estas tres líneas temporales encierran un misterio que atrae la atención del lector. La primera se desarrolla toda ella en el año 1948, con el joven sacerdote Pablo Arteaga y la discreta y reservada maestra, Nieves Flórez, como los personajes que más atraen la atención del lector. La segunda se desarrolla entre Madrid, y Barcelona, desde 1936 hasta 1941, en la que conocemos los motivos que llevaron al joven madrileño a ordenarse sacerdote. Ambas líneas temporales están relatadas por un narrador omnisciente. La última línea temporal está resaltada en letra cursiva y relatada en primera persona a modo de diario. Este tramo de la novela es el que más misterio acarrea al lector, porque nos presenta a una joven que viaja en tren hasta Valladolid, en donde va a ser internada en un convento en el que se recluyen a jóvenes descarriadas, tanto moral como socialmente (pág. 30); aunque en algún momento de sus reflexiones se puede deducir quién es ese personaje; sin embargo, nos preguntaremos en más de una ocasión cuál pudo haber sido la causa que obligó a la familia de esta joven a internarla en ese convento. 
 (Diputación Provincial de Oviedo)


Al igual que en Secretos en Venecia, en El jardín de las flores negras sobresale el papel que desempeñan los personajes. Si bien son el joven sacerdote Pablo Arteaga y la maestra Nieves Flórez quienes llevan el peso de la trama, puede decirse que estamos ante una novela coral, porque hay un elenco de secundarios que conforman un entramado de vidas cruzadas, en el que se produce el llamado efecto dominó. Doña Encarna, la casera de Nieves y otros inquilinos, beata y cotilla, en cuyo edificio suceden una serie de episodios propios de novela negra; Munia, la asistenta de don Toribio, el sacerdote que va a tener al padre Arteaga como ayudante; Perete y su esposa Nela; las hermanas Peláez; Buenaventura Arboleya, el contable de don Pelayo Osorio, o Elías Carballosa, novio de Covadonga Peláez. En este sentido, la escritora madrileña traza esas vidas cruzadas de tal forma que va cerrando las subtramas en las que intervienen cada uno de ellos sin olvidarse de ninguna de las piezas que forman ese engranaje, que funciona con total precisión. El lector tiene ante sí unos personajes bien construidos, trazados con mucha fuerza, muy vivos, cercanos y con un marcado perfil psicológico, cuyos rasgos son muy propios de la novela negra. Ana Rosenrot dosifica los misterios y secretos que rodean a cada uno de ellos, por lo que el lector tiene la intriga asegurada a lo largo de toda la trama, ya que es incitado a estar pendiente de lo que les sucede a unos y otros para conocer mejor qué les mueve a actuar de la forma en que lo hacen. En este sentido, vuelvo a resaltar lo que dice la autora sobre los personajes, y que ya comenté en mi reseña de Secretos en Venecia: «es todo un ritual en el que elijo los nombres, su forma de ser, lo que van a vivir...Me implico en su vida, en sus problemas, sufro y me alegro con lo que les ocurre, les hago enamorarse, correr aventuras, tener miedo...» A través de todos ellos, el lector se hace una clara idea de cómo era el día a día en aquellos difíciles años de la posguerra, y se ve reflejada  la diferencia de clases sociales que había en aquellos años, en los que estaba muy presente la afinidad o no de unos y otros al régimen. En la novela hay escenas que muestran también esa lucha que todavía existe entre miembros de uno y otro bando, y cómo algunos de ellos no dudan en recuperar las libertades perdidas. Se reúnen en la clandestinidad para adoptar las medidas necesarias con las que hacer frente a quienes se las prohíben, pese a que sabían que en cualquier momento podrían ser detenidos o recibir inesperadas y desagradables visitas que podrían acarrearles graves problemas, incluso temer por sus vidas, como lo puede comprobar en lector por el fin que les espera a alguno de los personajes de la novela.



Ana Rosenrot cuida al detalle todos los episodios que se encuentra el lector a lo largo del desarrollo de la trama. Todo ello ofrecido al lector a través de una prosa clara y cercana, en el que intercala algunos vocablos bables, sobre todo en los diálogos en los que intervienen personajes que viven en el barrio de la iglesia de San Gerónimo. Detalles que alcanzan al título, que está en consonancia con la gran mayoría de personajes que conforman el elenco de esta novela, porque todos ellos están marcados por su pasado y sus fantasmas personales. Su lectura es pausada pero diría que adictiva, porque puede decirse que todos los personajes esconden secretos que se irán desgranando poco a poco, por lo que el lector se interesa por todo lo que sucede en las diferentes subtramas que conforman la novela. Como ya comenté en esta reseña, la escritora madrileña cierra todas las subtramas a medida que nos acercamos al desenlace, en el que espera algún giro sorprendente, pero con el que habría que contar tal y como se van desarrollando los episodios que se suceden y, sobre todo, en la época en la que tienen lugar, en la que las heridas están todavía recientes y los sentimientos a flor de piel, mostrando lo mejor y lo peor del ser humano.







Biografía:







Ana Rosenrot nació en Madrid en 1971. Licenciada en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid aunque desde muy joven se orientó hacia la literatura.

Su primera novela Aeternum, primera parte de Trilogía Aeternum, fue publicada en 2012, dando inicio a una prolífica producción literaria, con la publicación, hasta el momento, de A Divinis, Ab Initio, La hija del sepulturero, Secretos en Venecia, Las hadas sin corazón y El jardín de las flores negras.

Sus novelas, con una prosa clara y vibrante, se caracterizan por crear una atmósfera inquietante y misteriosa en la que se desarrollan sus historias llenas de fuerza y pasión, de intrigas y secretos, tejiendo argumentos cuyos finales son siempre sorprendentes. 


Nota: Datos técnicos, sinopsis y biografía de la autora, facilitados por la editorial a través de la nota de prensa. Fotografía del Palacio Arzobispal de Oviedo, tomada de la web Fotolia. Fotografía de la Plaza Carbayón, tomada de la web de Pinterest. Fotografía de la Diputación Provincial de Oviedo, tomada de la web de TripAdvisor. 


martes, 18 de septiembre de 2018

Todos los veranos del mundo, de Mónica Gutiérrez.




















Datos técnicos:

Título: Todos los veranos del mundo
Autora: Mónica Gutiérrez Artero
Editor: Roca Editorial
1ª edición: Julio/2018
Encuadernación: Rústica con solapas
Idioma: Español
ISBN: 978-84-17092-92-4
Nº pág.: 320



Sinopsis:


Helena, decidida a casarse en Serralles, el pueblo de todos sus veranos de infancia, regresa a la casa de sus padres para preparar la boda y reencontrarse con sus hermanos y sobrinos. Un lugar sin sorpresas, hasta que Helena tropieza con Marc, un buen amigo al que había perdido de vista durante muchos años, y la vida en el pueblo deja de ser tranquila.
Quizás sea el momento de refugiarse en la nueva librería con un té y galletas, o acostumbrarse a los excéntricos alumnos de su madre y a las terribles ausencias. Quizá sea tiempo de respuestas, de cambios y vendimia. Tiempo de dejar atrás todo lastre y aprender al fin a salir volando.


Opinión Personal:

Hoy comparto mis impresiones de la última novela publicada hasta la fecha por Mónica Gutiérrez, Todos los veranos del mundo. Tuve el placer de leer y disfrutar sus cuatro novelas y el relato incluido en la antología La librería a la vuelta de la esquina (reseña). Y es que Mónica Gutiérrez, o mejor dicho, Mónica-Serendipia, como así la conocemos en nuestro mundillo blogueril, nos cautiva con sus atractivas historias bien contadas, que dejan un sabor agradable y placentero una vez terminada su lectura. 

Todos los veranos del mundo es, en mi modesta opinión, una novela más bien de corte romántico que de estilo feelgood, que no lo abandona del todo, aunque quizás en esta ocasión no los encontré tan influenciados por ese realismo mágico que nos encontramos en Cuéntame una noctalia (reseña), Un hotel en ninguna parte (reseña) o El noviembre de Kate (reseña). Me pareció que la novela que hoy reseño se encontraba más a caballo entre El noviembre de Kate y La librería del señor Livingstone. Como siempre digo en estos casos, estas comparaciones que hago son puras elucubraciones mías, aunque entendí que el componente romántico de la trama, al igual que paisaje y el ambiente veraniego que rodea a los personajes, me hacían recordar a lo que sucedía en torno a Kate, sin olvidarme de la presencia metaliteraria que tiene un gran peso en la novela, más próximo a La librería del señor Livingston, por el peso que las alusiones literarias tienen en la novela. Y es que el lector no solo se encuentra con alusiones literarias en los diálogos que tienen lugar en torno a a la biblioteca voladora, sino también a guiños literarios que hace a un escritor en particular -que en el tramo final de la novela tendrá también su parte de protagonismo-; el juego de palabras que hace con el nombre del dueño de esa librería, así como su descripción física, lo que dará lugar a un diálogo que seguro levantaría alguna sonrisa a los lectores, o las alusiones relativas a la archiconocida novela de Lewis Carroll, Alicia en el país de las maravillas, sin olvidarme de un chispeante diálogo metaliterario, con Jofre en el punto de mira y objeto de las chanzas de quienes aprovechaban esas alusiones para atacarle. 

Todos los veranos del mundo nos traslada al pequeño pueblo de Serralles, al que acude después de pasar un tiempo sin reunirse con su familia. Tenía razones de peso para no reencontrarse con un espacio vacío del cariño que tanto echaba en falta, porque estaba segura que la nostalgia y la melancolía se apoderarían de ella y le haría pasar malos ratos; el recuerdo que tenía de su fallecido padre lo llevaba muy metido en su interior. Pero su próxima boda con Jofre, uno de los jueces más jóvenes de la Audiencia Provincial de lo Civil en Barcelona, le sirve como excusa para presentarse ante los suyos, ante su madre y sus hermanos, y enfrentarse a esos miedos que tanto temía. El reencuentro fue mejor de lo que esperaba, pese a esa coraza que muestra ante los demás, porque su carrera profesional en la prestigiosa firma Mistral Abogados Consultores y la vida que le rodeaba junto a Jofre, su prometido, impedía que se presentase tal y como era ella en sus años más felices, en su infancia. El lector comprobará como algún que otro detalle que sucede en algunos episodios de la novela, daban a entender que se disputaba una batalla interior en Helena ante su próximo enlace matrimonial. Una batalla que se recrudecería al reencontrarse con Marc Saugrès, su íntimo amigo de la infancia. Pero los lazos familiares se van reforzando con el paso de los capítulos y le ayudan a que se desprenda de esa coraza que la protegía -que todos presumían ficticia-, y a reencontrarse a si misma pero, sobre todo, a reencontrar a los suyos.

Como es ya habitual en las novelas de Mónica Gutiérrez, nos ofrece un elenco de personajes entrañables, cercanos, bien construidos; en definitiva, de carne y hueso. No solo nos familiarizamos con sus rasgos físicos, sino también con los rasgos psicológicos, que nos ayudan a conocer mejor las reacciones de cada uno de ellos ante las situaciones que viven obre todo en el entorno familiar. A esos rasgos que acabo de comentar hay que añadirle los diálogos interiores de Helena, que le dan ese toque intimista a la novela, y las reflexiones que nos encontramos a lo largo del desarrollo de la trama, que ayudan a que los lazos familiares se afiancen definitivamente, y salgan a la luz los problemas que preocupan a cada uno de ellos. Y es que, al igual que ocurre en la vida real, no todos expresamos de la misma forma nuestros sentimientos y emociones, sino que los hay quienes prefieren utilizar los gestos para hacer ver a los demás el afecto que sienten hacia ellos; otros aprovechan determinadas situaciones para vaciar las preocupaciones que los atormentan. 

Todos los veranos del mundo es una novela escrita con una prosa fresca y narrada por Helena en primera persona, con unos diálogos muy vivos y dinámicos, chispeantes y ocurrentes en ocasiones. Mónica Gutiérrez utiliza un estilo directo, un lenguaje sencillo, y un ritmo de lectura fluido, a la par que absorbente. Pese a que la trama es previsible, la diversidad de situaciones que viven los personajes atraen nuestra atención, de tal forma que las páginas se suceden casi sin darnos cuenta, sobre todo en el momento en el que se reencuentra con Marc Saugrès, su amigo de la infancia. La amistad, el amor materno-filial y el fraternal, así como la solidaridad, están muy presentes en la novela. Mónica aprovecha también el dilema que se le presenta a Helena ante su ya cercano enlace matrimonial, para que reflexionemos entre lo que realmente nos conviene como personas, ante las posibilidades que se nos presentan a la hora de enfrentarnos a una vida que colme nuestras aspiraciones. El lector que guste de estas novelas tiene ante sí una lectura placentera que le hará disfrutar de una historia bien contada, y le invita a aislarse por un momento de los problemas que le rodean.


Biografía: 

 
Mónica Gutiérrez nació y vive en Barcelona. Es licenciada en Periodismo por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y en Historia por la Universitat de Barcelona (UB).
Apasionada lectora, escribe novela, relatos y poesía. En la actualidad compagina la escritura de ficción con la docencia y suele charlar de literatura con buenos amigos en su blog Serendipia.
Debutó en el mundo de la publicación con Cuéntame una noctalia, y las buenas críticas de Un hotel en ninguna parte, su segunda novela, han mantenido a la autora durante más de un año en la lista de los más vendidos de Amazon. 

Nota: Datos técnicos, sinopsis, biografía de la autora, tomados de la web de la editorial, así como la fotografía de Mónica Gutiérrez, aunque de la publicación de su novela El noviembre de Kate.