martes, 30 de octubre de 2018

40 días de fuego, de Mario Villén Lucena.




















Datos técnicos:

Título: 40 días de fuego
Autor: Mario Villén Lucena
Editorial: Seleer (Autoeditado Amazon) (enlace)
1ª edición: 15/11/2014
Encuadernación: tapa blanda con solapas.
Idioma: Español
ISBN: 978-84-942940-6-8
Nº pág.: 380
Precio:  1,99€ Ebook
              18, 77€ En papel


Sinopsis:


A mediados del siglo IX una flota de más de cien barcos vikingos recorrió el perfil de las costas de la península hasta llegar a la desembocadura del Guadalquivir, por donde penetró en territorio de al-Andalus. Los normandos remontaron el río hasta la isla de Qabtil (Isla Menor), donde establecieron una base de operaciones para el saqueo de Sevilla.
Durante cuarenta días robaron, quemaron, violaron y mataron sin mostrar clemencia. Sevilla se desangraba mientras Abd al-Rahman II organizaba una ofensiva que fuera capaz de derrotar y expulsar de sus tierras a los más de dos mil vikingos que las asolaban.
En estas circunstancias, el destino reúne a personas dispares en un grupo de supervivientes que intentará mantenerse con vida en una ciudad acosada, entregada a las ansias de botín de los temibles piratas del norte



Opinión Personal:

La primera novela que leí de Mario Villén Lucena (Pinos Puente-Granada, 1978), fue El escudo de Granada (reseña), ambientada en los últimos años del reino narazí, y de cuya lectura guardo un grato recuerdo, por su buen hacer literario. Hoy comparto mis impresiones sobre otra obra suya, 40 días de fuego, cuya trama se desarrolla también en tierras de Al-Andalus, aunque en esta ocasión el narrador omnisciente nos lleva a un hecho que me imagino es poco conocido por los lectores, como fue el saqueo de Sevilla por los vikingos en el año 844 d. C., durante el reinado del emir Abd al-Rahman II

El título y el subtítulo de la novela ya dan al lector una idea de lo que se va a encontrar a lo largo del desarrollo de la trama. Su contundencia presagia que afronta una historia en la que apenas haya giros que redoblen su atención, y en la que el narrador se limita a relatar lo que sucedió en torno a esos días, al igual que lo ocurrido antes y después del saqueo. Aunque no va mal encaminado el lector, en lo que se refiere a la idea preconcebida sobre el contenido de esta novela; sin embargo, el interés por todo lo que sucede a lo largo de las páginas que la conforman estriba en conocer lo que pasará con la población civil, desde el momento en el que un mensajero anuncia que los normandos remontan el río y se presiente cual puede ser su inmediato objetivo, y las primeras medidas adoptadas por el gobernador sevillano. El anuncio de este mensajero hace que la vida de los habitantes de Sevilla y su contorno se vea alterada, una vez que se que se dan a conocer episodios precedentes que auguraban que su ciudad pudiera correr la misma suerte que otras que ya fueron saqueadas por tan feroces enemigos, quienes ya habían intentado asaltar Lisboa. Todo lo ocurrido durante esos 40 días de fuego es relatado por un narrador omnisciente. El lector comprueba el efecto de esta próxima incursión vikinga: desde las primeras órdenes dadas por el gobernador de la ciudad, hasta la incertidumbre de los personajes que desfilan ante nosotros en el prólogo de esta novela. Serán estos personajes quienes protagonizan unos episodios que ni ellos mismos presentían que serían capaces de llevar a cabo, porque la suya era una vida destinada a otros menesteres, tal y como lo podrá comprobar el lector a medida que el narrador los presenta en el prólogo de esta novela, y que cambiaría de forma radical desde que conocen lo sucedido en Coria y el cercano monasterio.

Pese a lo comentado sobre el título de esta novela, el lector no se encuentra a lo largo de sus páginas con farragosas descripciones de batallas entre sevillanos y vikingos, sino que el narrador le informa de los horrendos episodios que tienen lugar en una ciudad saqueada, contados de forma clara y precisa, lo que permite que nos imaginemos cómo se suceden ante nosotros, porque las escenas son muy visuales. El lector también es testigo de las escenas que se describen de las relaciones entre quienes deciden permanecer en la ciudad y enfrentarse a unos feroces enemigos, teniendo en cuenta las diferencias multiculturales de quienes conforman este atípico grupo, con todo lo que ello significa en su día a día. En sus enfrentamientos con los vikingos emplean técnicas que recuerdan a las propias de las guerrillas, en las que se utilizaba la sorpresa como principal baza para alcanzar los objetivos planificados, ante la notoria superioridad y fuerza de los saqueadores, así como el conocimiento que tienen de la ciudad para elegir tanto los lugares en donde esconderse de unos enemigos que no dudaban en aniquilar a quienes les impedían obtener los ansiados botines que obtenían en cada casa desvalijada, así como para elegir los emplazamientos idóneos desde los que enfrentarse a ellos, sabiendo que era la forma que tenían para derrotarlos.

En 40 días de fuego el lector se encontrará con una estructura un tanto original, porque la novela no está dividida en capítulos, sino en cuatro partes bien diferenciadas y tituladas, más un prólogo y varios epílogos. Esta peculiar estructura, sin embargo, no ralentiza el ritmo de lectura, sino que es fluida, ágil, y que apenas decae a lo largo de los episodios que la conforman, pese a que domina la narración frente al diálogo. Mario Villén Lucena dinamiza en cada una de estas cuatro partes la actuación de los personajes que cobran protagonismo, llevando al lector hasta las localizaciones en donde se focalizan los episodios que tienen mayor interés para el transcurso de la trama. El lector es informado en todo momento de las vicisitudes que acompañan a estos personajes; incluso diría que tendrá mayor información que los sitiados en algún momento de la narración, ante la incertidumbre que anida en ellos ante la inseguridad provocada por la ausencia de noticias de quienes tomaron su misma decisión, como es la de permanecer en Sevilla y compartir el riesgo que conlleva esta decisión. Al igual que ocurría en El escudo de Granada, de nuevo se encuentra el lector con que los verdaderos protagonistas no son los personajes históricos que toman parte en alguno de los episodios de esta novela, sino personas sencillas que viven un tiempo intempestuoso.

Mario Villén Lucena ofrece en esta novela coral un elenco de personajes perfectamente perfilados, muy cercanos y que parecen cobrar vida propia, pese a que el lector tiene ante él una historia lineal. Sin embargo, conocerá las luces y las sombras de cada uno de los miembros que conforman ese grupo multicultural, a través de las historias en las que los personajes van desnudando su alma ante quienes comparten con ellos un incierto futuro. Este grupo multicultural está constituido por personajes representativos de las tres culturas que convivían en Sevilla, y del que también formaban parte quienes habían perdido su libertad al ser esclavizados por los musulmanes, pero se les condecía la libertad si tomaban la decisión de participar en la defensa de la ciudad. Esas diferencias religiosas quedarán aparcadas durante un tiempo al enfrentarse a un enemigo común. Aunque el lector comprobará cómo en algún momento dado alguno de los personajes que integran ese atípico grupo no olvida la afrenta sufrida por sus antepasados, despojados de las ricas tierras que poseían al lado del Guadalquivir, lo que en un momento determinado dará lugar a incidentes que alterarán la débil armonía que se había instalado entre ellos. Durante ese período conviven campesinos, comerciantes, frailes, soldados, escuderos, eslavos, jóvenes casaderas, esclavas e incluso un santón que se unirá a ellos, y que en más de una ocasión les servirá de apoyo espiritual y moral, evitando en algunos momentos que las desavenencias que se producían entre los miembros del grupo tuvieran un fin no deseado. Se les conocerá como «el grupo bendecido» por su sorprendente supervivencia, como los habían apodado una vez que Sevilla es liberada por el ejército del emir. En algunos momentos de su convivencia se originan algunas conversaciones entre ellos que no dejan indiferentes, y que llevan a preguntarnos en más de una ocasión por qué el ser humano actúa de la forma en que lo hace contra sus semejantes. Junto a los personajes que acabo de mencionar, el lector se encuentra con otros históricos que toman parte en algunos episodios de esta novela, sobre todo en los momentos más álgidos de la trama, caso de el emir Abd al-Rahman II, su eunuco Nasr, o el general Ibn Rustum, sobre todo desde el momento en el que deciden formar un ejército que se enfrente a quienes saquearon Sevilla.

40 días de fuego es una novela en la que Mario Villén Lucena ofrece a los lectores una historia solvente, entretenida, bien contada y atractiva, en la que recrea un episodio histórico que seguro desconocen la mayoría de los lectores, como es el saqueo de Sevilla por los vikingos en el siglo IX d. C. El escritor granadino sabe cómo intercalar temas inherentes a la condición humana, sobre los que nos invita a reflexionar, partiendo de los diálogos que tienen lugar entre algunos de los personajes que conforman este grupo multicultural.


Biografía:



Escritor y funcionario de Administración General del Estado español, Mario Villén Lucena nació en la localidad de Pinos Puente en el año 1978. Se licenció en las carreras de Ciencias Políticas y Sociología en la Universidad de Granada, para poco después empezar a trabajar para el estado.
Su carrera como escritor comenzó escribiendo relatos cortos, los cuales le llevaron a ganar algunos premios en diferentes certámenes españoles, cómo el VII premio de Literatura Infantil y Juvenil “Ciudad de Andújar”, en el año 2003, o el XXIII Certamen Literario Castillejo-Benigno Vaquero, de Pinos Puente.
Como autor ha lanzado varias referencias como El escudo de Granada, su primera novela publicada, o 40 días de fuego.




Nota: Datos técnicos, sinopsis del autor tomados de la web de la editorial Seleer. Biografía de Mario Villén Lucena tomada de Lecturalia. Imagen del autor, tomada de Amazon. 

lunes, 29 de octubre de 2018

Sumergido en...44/2018.













Comenzamos una semana en la que nos despedimos del mes de octubre y damos la bienvenida al penúltimo mes de este año 2018, noviembre, con un tiempo por estos lares más propio del invierno que del otoño. Aunque, como no hay mal que por bien no venga, es ideal para disfrutar de una buena lectura. La sinfonía del tiempo, de Álvaro Arbina, es la novela en cuya lectura estoy sumergido estos días. Me faltan 160 páginas para terminarla: es una muy buena lectura, sosegada y amena, aunque he de reconocer que la subtrama que protagonizan el científico Samuel L. Higgins y Arnaud Mendíbil se me hace por momentos un tanto cuesta arriba, compensada por las alusiones que se hacen en a uno de mis clásicos de cabecera, como es mi querido Julio Verne.


Después le toca el turno a un clásico, Tras la máscara, de Louisa May Alcott. Esta escritora estadounidense es conocida, sobre todo, por su novela Mujercitas. Después de la gratísima sorpresa que me supuso la lectura de su novela corta Un susurro en la oscuridad (reseña), publicada por Hermida Editores, dÉpoca nos ofrece una nueva novela de esta autora, con la que vuelve a deleitar a sus lectores. 

Sinopsis: 

Inglaterra, 1866. La joven y recatada Jean Muir llega a la aristocrática mansión de los Coventry para trabajar como institutriz. Gracias a su astucia y sus múltiples habilidades, tras solo una jornada de trabajo consigue ganarse el afecto de la señora Coventry, su hija Bella, el hijo menor, Edward, y sir John, el anciano y acaudalado tío. No ocurre lo mismo con Gerald, el hermano mayor, y Lucia, su prima, quienes desconfían de la institutriz y comienzan a espiar sus pasos. Pero Jean es una superviviente; su objetivo es asegurarse un esposo con riqueza y posición, y no dudará en utilizar todas las armas femeninas a su alcance como máscaras tras las que ocultarse para alcanzar sus objetivos (184 pág., encuadernación de lujo en tapa dura con guardas ilustradas y lazo de punto de lectura)

¡Disfrutad de la semana y de las lecturas!

miércoles, 24 de octubre de 2018

La Retornada, de Donatella di Pietrantonio.






















Datos técnicos:


Título: La Retornada
Título original: L´Arminuta.
Autora: Donatella di Pietrantonio
Traductor: Miguel García.
Editorial: Duomo Ediciones
1ª edición: agosto/2018
Encuadernación: rústica con solapas.
Idioma: Español
ISBN: 978-84-17128-04-3
Nº pág.: 256



Sinopsis:


Con la maleta en una mano y una bolsa con zapatos en la otra, una muchacha de trece años llama a una puerta tras la que hay un mundo desconocido, extraño. Empieza así esta historia vehemente y cautivadora, con una adolescente que de un día para otro es devuelta a su familia biológica y lo pierde todo: una casa confortable, a sus mejores amigas, el cariño incondicional de sus padres, o de quienes creía que eran sus padres. Su nuevo hogar es pequeño, oscuro, hay hermanos por todas partes y poca comida en la mesa. Pero está Adriana, la hermana pequeña que le abre mucho más que la puerta de su nueva casa.


Opinión Personal:



Las buenas críticas que leí de la prensa especializada, pero sobre todo las reseñas positivas de blogs literarios que frecuento, y de cuyo criterio me fío, me impulsaron a leer la novela de la escritora italiana Donatella di Pietrantonio, La Retornada, sin olvidarme del atractivo catálogo que tiene la Editorial Duomo en su sección Nefelibata. Se cumplieron las expectativas que tenía puestas en su lectura, diría que con creces. Sin embargo, y en mi modesta opinión, el desenlace me pareció precipitado, lo que desluce un tanto el buen trabajo literario realizado por la autora a lo largo de los capítulos. Pese a esta particular observación, merece la pena su lectura, por el tema que toca en la novela, y por cómo lo afronta la autora, que invita a la reflexión ante los episodios que vive la niña que protagoniza esta historia. Donatella di Pietrantonio trata con delicadeza y sensibilidad el tema de las adopciones irregulares de niños y lo que esto supone para su identidad, que los confunde al no saber quién es realmente su verdadera madre, si la biológica o la adoptiva; se sienten en tierra de nadie al no saber a cuál de las dos aferrarse, como lo podrá comprobar el lector a lo largo de los 33 capítulos en los que está estructurada la novela.

La Retornada es una novela cautivadora, desde el momento en el que “subía con trabajo la escalera de su casa con una maleta incómoda y una bolsa llena de zapatos revueltos” (pág. 11), ante ese futuro incierto que se le presentaba a una niña de 13 años. Una incomodidad que se plasma en la estructura de la novela, porque la corta extensión de los primeros capítulos, de apenas dos o tes páginas, me daba a entender que era la forma que la protagonista y narradora de la novela utilizaba para expresar el miedo que sentía ante el cambio al que se enfrentaba, plasmando con ideas concisas las impresiones iniciales que le causaba su nueva familia, de la que sobre todo le impactaba el rudo comportamiento de sus miembros. Un comportamiento al que no le quedó otro remedio que amoldarse, y que se verá reflejado en los siguientes capítulos, ya un poco más extensos, en los que ofrece al lector sus confidencias sobre todo lo que ocurre a su alrededor, sin olvidarse nunca de su vida anterior, de la que ofrecerá retazos que mostrarán el drástico cambio que supuso para ella el que se tuviera que ir a vivir con una familia que no consideraba suya, y a la que la había empujado quien ella creía que era realmente su verdadera madre. La protagonista pasará de llevar una vida acomodada a convivir con las estrecheces por las que pasan los miembros de su familia biológica. En algunos capítulos el lector conocerá retazos de ese pasado en el que las preocupaciones no formaban parte del personaje principal de este novela.

Me llamó la atención la forma que elige Donatella di Pietrantonio para atraer el interés del lector en relación con el tema central de La Retornada. Y es que en ningún momento se mencionará el nombre de las localizaciones por las que se mueven los personajes, ni tampoco dará a conocer al lector el nombre de algunos de ellos, ni de la protagonista, que tampoco sabremos cómo se llama. Entiendo que la escritora italiana utiliza esta técnica para así universalizar un problema que afecta a nuestra sociedad, como es el de las adopciones ilegales. Sin embargo solo conocerá el nombre de quien la protagonista creía que era su verdadera madre, Adalgisa, y el tres de sus hermanos, con los que tendrá una relación más directa; no así los nombres de sus padres biológicos.

Son los personajes que acabo de mencionar en el párrafo anterior quienes más perfilados están a lo largo de los capítulos, salvo Sergio, al que supongo conocemos más directamente por su carácter díscolo, y por el mal trato que tiene con la protagonista, a quien procura incordiar cada vez que encuentra el motivo para hacerle daño, bien físico o psicológico. Sin embargo, el lector conocerá más a fondo al mayor de todos ellos, Vinzenzo, y a Adriana, la hermana con la que más relación tendrá con la protagonista, que se consolida con el transcurso de los capítulos. Adriana muestra una madurez semejante a la que se va afianzando en su nueva hermana, quizás ya moldeada por ese ambiente tan rudo del que forma parte. Y supongo que será Vinzenzo quien acapare la mayor atención del lector, no solo por la particular relación que mantiene con la protagonista y narradora de esta novela, sino porque es un personaje que da mucho aliciente a la trama, como lo podrá comprobar el lector a lo largo de los capítulos, atrayendo sobre todo nuestra atención en el que quizás sea uno de los episodios más álgidos de todos los que se suceden en la novela. No me olvido tampoco del papel que juega en la vida de la protagonista el menor de los hermanos, Giuseppe, desde el momento en el que se da cuenta de los rasgos que atraen su atención, y hace que se preocupe más por él.

En La Retornada nos encontramos con que la protagonista tiene 13 años, pero comprobamos cómo a lo largo de los capítulos su madurez es tal que cuesta trabajo asimilar la edad que tiene esta niña. Pero es que le toca vivir un cúmulo de episodios que provocan que su mente despierte y asimile con el paso de los capítulos cómo es la cruda realidad del mundo de los adultos en el que se mueve. Una realidad que le llevará a hacerse múltiples preguntas, y sobre todo a hacérselas a quienes tienen la obligación moral de responderle, pero el lector comprobará cómo esas respuestas las va conociendo en pequeñas dosis que todavía la confunden más, hasta el momento en el que conoce la cruda realidad y se lleva el mayor golpe de todos los muchos que ya le habían dado entre unos y otros, alguno incluso físico, en el espacio de ese año que tan largo se le hizo y que marcaría su vida. Pero sobre todo, y pese a lo que acabo de comentar, destacaría la fuerza de superación que tiene la protagonista, que sobresale en los estudios por encima de sus compañeros, logrando incluso que le concedan un premio de carácter nacional por una redacción que escribió. De hecho, su profesora, Perilli, se preocupará de que sus padres la envíen al instituto, porque les dice que tiene cualidades para seguir estudiando; aunque, en este sentido, contará con el apoyo económico de la que había creído que era su madre hasta que fue devuelta a su familia biológica.

Donatella di Pietrantonio escribe esta novela con un estilo muy directo y una prosa sencilla, adaptándose en la mayor parte de la narración a la edad de la protagonista, aunque en algunos momentos nos dé la impresión de que está escrita por un personaje más adulto, como lo recordará la narradora en alguna fase de la novela, pero relata lo ocurrido durante ese año de una forma muy vívida, que hace que recuerde todo lo que le sucedió con ambas madres con total nitidez, porque ese año marcaría un antes y un después en su vida. La escritora italiana ofrece al lector una historia que todo lo que se refleja a lo largo de los capítulos está plasmado de tal forma que semejan muy reales los episodios que viven los personajes. El ritmo de lectura es muy fluido, diría que adictivo, porque me preguntaba qué más cosas le podrían pasar a una niña de trece años, con los palos que le estaba dando la vida en un período tan corto de tiempo, pero que le ayudaría a madurar y a superarse ante las adversidades a las que se enfrentó.




Biografía:


Nació en Arsita, un pequeño pueblo en la provincia de Teramo (Abruzos, Italia), donde también pasó su infancia. Desde que tenía nueve años escribe historias, cuentos de hadas, poesía y novelas. Se dio a conocer con Mia madre è un fiume (2011, Premio Tropea). Su siguiente obra, Bella mia (2014), quedó entre las finalistas del reconocido Premio Strega, siendo galardonada posteriormente con el Premio Brancati. Con su tercera novela, La Retornada, consiguió en 2017 ser finalista del Premio Napoli y erigirse con el Premio Campiello. En la actualidad vive en Penne, en los Abruzos, donde escribe y ejerce como dentista pediátrica.



Nota: Datos técnicos, sinopsis, biografía y fotografía de la autora, tomados de la web de Duomo. 

lunes, 22 de octubre de 2018

Sumergido en...43/2018.













Comenzamos la última semana del mes de octubre. En lo que a lecturas se refiere, me faltan 60 páginas para finalizar la novela de 40 días de fuego, de Mario Villén Lucena. Me gustó mucho su novela El escudo de Granada (enlace reseña), y esta lectura actual mía lleva el mismo camino. 


Después le toca el turno a la nueva novela de Álvaro Arbina, La sintonía del tiempo. Después de la grata sorpresa que supuso su ópera prima, La mujer del reloj, que me dejó un buen sabor de boca, toca confirmar que estamos ante un autor que tiene mucho que aportar a la novela histórica. Por las reseñas y comentarios que voy leyendo sobre la nueva novela de Álvaro Arbina, seguro que se cumplen las expectativas que tengo puestas en su lectura. 

Sinopsis: 


Una joven escritora que trata de desentrañar la misteriosa desaparición de su marido...
Una poderosa familia de la industria vasca que vive entre fantasmas y leyendas...
Un científico dispuesto a descifrar la sinfonía oculta tras el curso de la Historia...
Este es el relato de todas las vidas que se cruzan con ellos, en un entramado de secretos que se extiende por Europa y cuyas raíces se hunden en las costas del Cantábrico, en sus ensenadas y caseríos ancestrales, en las minas y fundiciones que arden junto a las rías.

La sinfonía del tiempo es una emocionante historia de amor, una gran saga familiar y una poderosa intriga histórica. Un fascinante viaje a los tiempos del acero y el carbón, de los edificios de hierro y cristal, de los avances industriales y científicos, de la desigualdad social y el refinamiento burgués (560 pag., tapa blanda)
¡Disfrutad de las lecturas y de la semana!





jueves, 18 de octubre de 2018

La tierra del viento, de Javier Arias Artacho.






















Datos técnicos:


Título: La tierra del viento.
Autor: Javier Arias Artacho.
Editorial: Roca Libros
1ª edición: 15/02/2018
Encuadernación: Tapa blanda con solapas.
ISBN: 978841709702
Idioma: Español
Nª pág.: 320



Sinopsis:


A finales del siglo XIX, durante los últimos años de la Inglaterra victoriana, una joven muchacha se ve abocada a viajar hacia los confines del mundo después de quedar huérfana. Se trata del sur de Argentina, casi el último puerto habitado antes de alcanzar la Antártida. De Ushuaia, aquel pequeño y lejano enclave fundado por los misioneros anglicanos, solo sabe de asesinatos de colonizadores a manos de sus indígenas, pero también de la construcción de un poblado rodeado de una belleza tan inesperada como desconocida.
Sophie Collinwood acabará aceptando su destino, incluso la posibilidad de casarse con un hacendado inglés para hacerse cargo de la educación de su hijo. Sin embargo, la hacienda de Daniel Summer y su familia parece haber enterrado un misterio que a ella se le irá manifestando poco a poco, en silencio, hasta que la muchacha llegue a comprender que su vida está en peligro.
¿Qué oculta aquella hacienda? ¿Quién habita entre las sombras de aquella casa?



Opinión Personal:

La tierra del viento es la primera novela que leo del escritor Javier Arias Artacho (Barcelona, 1972). Disfruté mucho con su lectura pero, sobre todo, con el estilo narrativo del autor. Me dije en más de una ocasión que es un buen contador de historias y que sabía mantener la atención del lector en todo momento, porque dosifica las escenas más impactantes con las que nos invita a continuar con su lectura, insinuando claramente que algún giro más nos sorprenderá hasta que lleguemos al desenlace, tal y como se sucedían los episodios a lo largo del desarrollo de la trama. Javier Arias Artacho ofrece al lector una novela histórica de lectura amena, ágil y diría que didáctica, por la información que facilita al lector sobre este rincón del mundo del que estoy seguro desconocemos muchos de quienes leyeron esta novela o tienen intención de leerla, sin apabullarnos con datos innecesarios, lo que es de agradecer, sino que lo hace dosificándola bien a través de la narración, bien a través de los diálogos. Pero quienes quieran acercarse a esta novela que hoy reseño, tienen otro aliciente más, porque en ella hay ingredientes propios del género landscape, que poco a poco va ganando seguidores que se interesan por títulos que se catalogan como tal.
(Ushuaia-Patagonia argentina)
La tierra del viento es la historia de Sophie Collinwood, pero también es la historia de unos colonos anglicanos que empezaban a apuntalar los cimientos de lo que hoy día es Ushuaia, que en la lengua de los indígenas yaganes significa «bahía profunda». A lo largo de los 64 capítulos en los que está estructurada la novela, agrupados en cuatro partes tituladas bien diferenciadas, el lector conocerá las vicisitudes que acompañarán a esta joven de 18 años, desde el momento en el que tiene que abandonar Greenwich (Inglaterra), tras el fallecimiento de su madre y embarcar hacia un destino desconocido a la par que incierto. Sophie acepta la propuesta que le hace Charles Summer, uno de los colonos asentados en ese rincón inhóspito de la Tierra del Fuego, el último lugar habitado más próximo a la Antártida. A lo largo de los capítulos, seguiremos tanto la evolución de esta joven protagonista, como la de la colonia fundada por la Misión Anglicana Patagónica. El viaje será incierto mucho antes de lo que ella imagina, ya que tras una larga travesía y una vez que desembarcan en Punta Arenas, la goleta que los tenía que llevar a destino final naufraga y con ella también se hunden las esperanzas que tenía puestas en su valedor, con quien había acordado que sería la institutriz de su nieto, y que también esperaba que con el paso del tiempo fuese su madre.

Javier Arias Artacho ofrece En La tierra del viento una exquisita conjunción de personajes y naturaleza. A lo largo de los capítulos que conforman la novela, el lector podrá comprobar cómo se mimetizan de tal forma que les resulta muy difícil abandonar ese rincón conocido como el fin del mundo. Quienes deciden afincarse en Ushuaia saben que, pese a ser un lugar inhóspito y que la vida en esos parajes va a ser muy dura, son conscientes de que pueden prosperar en esa colonia, por las muchas posibilidades que les ofrece un paraje todavía por explotar. Junto a los indígenas y los misioneros anglicanos, los argentinos van asentándose en esa parte del planeta, ante el temor de que los chilenos la hagan suya. Pese a lo inhóspito de ese territorio, la fauna y flora autóctonas imantan a quienes contemplan su belleza, como lo comprobará el lector a través de las magníficas y visuales descripciones que ofrece el autor a lo largo de los capítulos; en todo momento tuve la sensación de que visualizaba postales enviadas desde un territorio todavía virgen, apenas modificado por la mano del hombre. Pero no solo encontramos descripciones de los parajes próximos a Ushuaia, sino también del entorno de la hacienda de los Summer en Bahía Viento, y también de los helados territorios que se describen de la Antártida, a donde se organiza una expedición para establecer un observatorio meteorológico y magnético en una latitud lo más próxima posible al círculo polar antártico.
(Parque Nacional Tierra del Fuego-Argentina)
A lo largo de los capítulos, el lector se encuentra con una atractiva galería de personajes, casi todos ellos bien perfilados, sobre todo los que más peso tienen en la trama. Como informa Javier Arias Artacho en la Nota del Autor que acompaña al cuerpo de la novela «Excepto los protagonistas de la novela, todos los demás personajes son reales: Thomas Bridges, John Lawrence, Pedro Godoy, Luis Fique, Robert Whaits… Con algunos de ellos me permito ciertas licencias, como hago con este último, el pastor anglicano a quien convierto en el padre de Dorothy». En mi modesta opinión, entiendo que, a pesar de que Sophie Collinwood es el personaje principal de esta novela, se puede decir que estamos ante un grupo coral, por el papel que desempeñan los personajes secundarios, que tienen mucho peso en la novela. El escritor barcelonés afincado en Valencia, construye unos personajes muy creíbles, y creo que bien encuadrados dentro del período histórico que les toca vivir. De todos ellos el autor nos habla de su pasado en algunas fases de la novela, siendo quizás Eduardo Ariza, el capataz de la hacienda de los Summer, quien más conozcamos en profundidad. Tendremos información más dosificada de la familia Summer, tanto de Charles Summer, como de su esposa Catherine, o sus hijos Daniel y Victoria, sin olvidarme de Adam, el hijo de Daniel, o de Lakuta, la criada indígena que mayor relación tiene con esta familia, y su hermano Jem, que protagoniza algunas escenas que atraen la atención del lector. Serán quizás Catherine y Victoria quienes atraigan la mayor atención del lector, tanto por su fuerte carácter como por sus continuos enfrentamientos con Sophie. Ambas esconden secretos que sorprenden al lector a medida que los va conociendo. Conoceremos también los motivos que impulsan a Daniel Summer a actuar de la forma en que lo hace, quien pasaba buena parte de su tiempo buscando oro en Yendegaia. Pero también el lector se encontrará con la figura de un personaje pasivo, Dorothy, la que fuera esposa de Daniel, que es mencionada en algunas fases de la novela, y Sophie siente cada vez más acuciante la necesidad de indagar las causas de su muerte, lo que le confiere a la novela una dosis de intriga, a parte de la que ya suscitan los secretos que guardan los miembros de la familia Summer, y la misteriosa actitud de Lakuta en algunas ocasiones, lo que todavía redobla más la decisión de Sophie por descubrir la verdad que hay tras la muerte de Dorothy.

Otro apartado a destacar de la novela es el realismo que el lector capta a medida que se suceden los capítulos. En más de una ocasión me dije que parecía presenciar un documental de la época, por cómo el narrador omnisciente muestra tal y como era la vida a fines del siglo XIX en Ushuaia. Desde la labor llevada a cabo por los misioneros anglicanos, a las tareas que se realizan en la hacienda de los Summer, o cómo vivían los indígenas de aquella zona. Al igual que las descripciones que se realizan sobre los inhóspitos y exóticos paisajes, otro tanto puede decirse de las escenas costumbristas que presenciamos a través de esas estampas de las que ya comenté anteriormente, por lo vívidas que son. En este sentido, me llamó la atención el proceso de esquilado de los corderos, y los métodos de caza y pesca que utilizan los yaganes para obtener sus alimentos. De ese realismo que comento al principio de este párrafo dice el autor en la nota final de la novela: « He procurado recrear la vida de unos colonos ingleses a finales del siglo XIX, describiendo aquella odisea con toda la fidelidad de la que fui capaz, de tal forma que el lector pueda revivir los detalles de aquella época en uno de los lugares más apartados del mundo». Son de una gran belleza plástica las descripciones que ofrece el autor sobre la expedición que se realiza a la Antártida.
(Thomas Bridges-Misión Anglicana Patagónica)
En el primer párrafo de esta reseña ya comenté que que La tierra del viento es una novela de marcado trasfondo histórico, y con rasgos propios de landscape, pero también el lector se encuentra con escenas propias de una novela de aventura, sobre todo en lo que se refiere a la expedición a la Antártida, y un romance que lo encontré muy natural, tal y como se iba desarrollando a lo largo de los capítulos. Sophie probará las dos caras de la vida sentimental, aunque siempre tendrá presente la promesa que le había hecho a su hermano, porque era la única familia que tenía y se había comprometido a cuidar de él desde el momento en el que fallece su madre. Llamarán la atención del lector algunos fenómenos paranormales que se producen en algunas fases de la novela, lo que intrigará todavía más a Sophie, temiendo que sean fruto de su imaginación o esté influenciada por la superstición de los nativos, ante algunos episodios extraños que tienen lugar en la hacienda.

La tierra del viento es una novela escrita con un lenguaje sencillo y un estilo elegante. En este sentido, me atraían mucho las metáforas que utiliza el autor, relacionando en muchas de ellas la actitud de algunos personajes con la naturaleza de la zona o incluso con el viento, que tiene una presencia muy destacada en la novela, como lo puede comprobar el lector en su portada.  El realismo queda reflejado también en la narración, porque el narrador hace ver al lector que los personajes se hablan en inglés, o bien resalta que el capataz se dirige en español a su interlocutor, como ocurre en las conversaciones entre Eduardo Ariza y Luis Fiqué, quien utiliza vocablos argentinos. Tiene un ritmo de lectura muy fluido, a lo que también ayuda la estructura de la novela, ya que los capítulos son de corta extensión, y en algunos predomina el diálogo frente a la narración, en donde en algunos momentos se refleja la tensión narrativa que hay entre los personajes. El lector se encontrará con unos giros en el último tramo de la novela que incrementará su interés por cómo se van sucediendo los episodios. Sin duda alguna, merece la pena afrontar la lectura de esta novela, que ofrece una historia magníficamente contada e hilvanada, y situada en uno de los confines del mundo.


Biografía:


Javier Arias Artacho nació en 1972 en Barcelona, aunque creció en Argentina, su país adoptivo. Es licenciado en Filología Hispánica y compagina su tiempo entre la docencia y la literatura, pero también con su familia. Está casado, tiene tres hijas y reside en Valencia. Su trayectoria como escritor cuenta con novelas históricas que alcanzaron el éxito de crítica y lectores, así como también de obras juveniles bien reconocidas en el mundo de la educación. Sus trabajos más conocidos son Eitana, la esclava judía y El general maldito, pero también Argentina, un sueño extinguido, La sombra de Masada, Náufragos o No cierres los ojos.

Nota: Datos técnicos, sinopsis, biografía y fotografía de Javier Arias Artacho, tomados de la web de Roca Editorial. Imagen de la Misión Anglicana de Ushuaia, tomada de la web del Diario del Fin del Mundo. Imagen del Parque Nacional de Tierra del Fuego, tomada de la web Latonoamérica salvaje y Fotografía de Thomas Bridges, de Wikipedia. 

miércoles, 17 de octubre de 2018

El secreto de la caja de sándalo, de Ana María Trigo.


























Datos técnicos:


Título: El secreto de la caja de sándalo
Autora: Ana María Trigo
Editorial: Autoeditado Amazon (enlace)
1ª edición: 4/7/2017
Idioma: Español
Formato: Ebook
ISBN-10: 152173173X
ISBN-13: 978-1521731734
Nº pág.: 227
Precio:  2, oo€ Ebook
              11, 45€ papel




Sinopsis:


Valle de los Reyes, Egipto, 1880.Un joven arqueólogo inglés está a punto de descubrir la tumba de un importante dignatario egipcio que ha permanecido intacta durante casi tres mil años. En su interior le aguardan tesoros de un valor incalculable pero también, y sobre todo, un secreto que ha dormido durante siglos y que puede hacer realidad el mayor de sus deseos. Londres, tres años después.Sherlock Holmes y el Dr. Watson reciben en Baker Street la sorprendente noticia del robo de una serie de objetos egipcios a pocos días de la inauguración de una de las exposiciones más importantes que ha acometido el Museo Británico. Comienza así una nueva aventura que les llevará a moverse entre los entresijos del Museo Británico y los secretos de la expedición arqueológica más importante de su tiempo; a adentrarse en la mansión de una de las familias más antiguas de Inglaterra o en el bello e inquietante cementerio de Highgate y a tratar con personajes tan fascinantes como Lord Leighton, arqueólogo y mecenas de la excavación y tan ruines como los ladrones de cuerpos que actuaban en la época. Sin embargo, mientras avanza en el caso, gracias a su proverbial inteligencia y dotes de observación, Sherlock Holmes se encontrará por primera vez dudando de sus métodos de trabajo y de una realidad que quizás irá más allá de sus propios prejuicios.


Opinión Personal:


Hoy comparto mis impresiones sobre un título que atrajo mi interés, El secreto de la caja de sándalo, de Ana María Trigo. Está protagonizada nada más y nada menos que por Sherlock Holmes, el detective por excelencia, de entre los muchos que proliferan en Literatura, con permiso de los creados por Ágatha Christie, la reina del crimen. Pero esta novela tiene la particularidad de que es un pastiche, y es el primero que leo de este subgénero literario. Aunque antes de pasar a los comentarios sobre la novela, he de reconocer que no leí ninguna de las que protagoniza este carismático y mítico personaje, pero sí que vi alguna película y serie con Sherlock Holmes como protagonista.
(British Museum-Londres)
Mientras leía El secreto de la caja de sándalo, me decía que estaba disfrutando de una novela totalmente decimonónica, por el rigor con el que está escrita: el lector puede comprobar que se ajusta no solo a los cánones holmesianos, sino también al estilo literario de Conan Doyle, y en particular al que utiliza en las obras protagonizadas por el más aclamado detective victoriano, a quien  reconocerá a través de las descripciones que de él se hacen en la novela, así como a su amigo y colaborador Watson. Ana María Trigo confirma lo que acabo de comentar en una entrevista publicada por el Círculo Holmes (enlace) -que merece la pena leer-, porque en ella nos podemos informar de cómo surgió la idea de escribirla y la meticulosidad con la que se ajusta a los cánones que siguió Conan Doyle al construir este personaje y sus historias. La autora explica también las licencias que se toma a lo largo del desarrollo de la trama, para que se ajuste a esta nueva aventura de Sherlock Holmes, aunque siempre respetando fechas y situaciones, y sobre todo la estructura que el escritor británico utiliza en la trama de las novelas protagonizadas por este peculiar personaje, sin olvidarse de la escrupulosidad de las localizaciones y ambientes. El lector podrá comprobar cómo la autora incluso respeta el trato entre los personajes, con independencia de la clase social a la que pertenecieran; de hecho, pese a la larga amistad y colaboración de Holmes y Watson, hacen uso de usted como fórmula de trato, y se relacionan entre ellos por el apellido. El doctor Watson es, una vez más, el narrador de esta nueva aventura de Sherlock Holmes, aunque en esta ocasión lo encontramos ya más anciano, con los ojos muy cansados, y el lector se congratulará al comprobar cómo el cronista tiene una mayor presencia en este nuevo caso investigado por el afamado detective.

Sin embargo, he de reconocer que en algún momento de la lectura me decía que faltaba alguien en la novela, pero finalmente sí aparece uno de los miembros de los conocidos como Irregulares de Baker Street. Aunque su misión la dejo para satisfacer la curiosidad del lector que, como ya dije en esta reseña, quedará satisfecho con la lectura de esta nueva aventura de Sherlock Holmes que, como dice su cronista, amigo y colaborador, el doctor Watson, muchas de ellas «descansarán, de momento, en una caja de seguridad en el banco Cox and Co. a la espera de un tiempo y una mentalidad en que su contenido no pueda ya perjudicar a personas ni intereses»(fragmento tomado del cap. 1 de la novela)siendo El secreto de la caja de sándalo una de ellas.

Ana María Trigo realiza en El secreto de la caja de sándalo una hábil combinación de elementos propios de la novela gótica, de misterio, mitológica, detectivesca y victoriana, con la egiptología como reclamo para quienes gustan leer obras sobre el Antiguo Egipto. Para mi resultaron un atractivo especial las escenas que me recordaban al mito de Orfeo, o las que tienen un claro precedente en otro clásico como Frankestein, de Mary Shelley. En relación con estas dos últimas referencias que hago, la sinopsis adelanta que Sherlock Holmes se encontrará por primera vez dudando de sus métodos de trabajo y de una realidad que quizás irá más allá de sus propios prejuicios, ante lo que presenciará y presentirá en algunas escenas de la trama. Sin duda alguna, lo que acabo de comentar en este párrafo es un gran aliciente para que el lector que disfruta con las novelas holmesianas se acerque a este pastiche, y seguro que quedará sorprendido ante el magnífico trabajo literario realizado por su autora.
(Orfeo y Eurídice-Camille Corot)
El secreto de la caja de sándalo ya atrae al lector desde el prólogo, situado en agosto de 1880, en el Valle de los Reyes, y en el que un joven arqueólogo, Lord Alexander Leighton, descubre por fin la tumba de Senenmut, el que fuera arquitecto del faraón Tutmosis II -aunque no es el arquitecto de Hatshepsut, con el que solo comparte nombre, sino otro creado por la imaginación de la autora-, en el Antiguo Egipto, y un secreto que ha dormido durante siglos y que puede hacer realidad el mayor de sus deseos. Tres años más tarde, el narrador sitúa la acción en en la residencia de Baker Street, del detective Sherlock Holmes, quien departe con su amigo y colaborador el doctor Watson sobre un robo perpetrado en el British Museum. Reciben la visita del inspector Lestrade, de Scotland Yard, para confirmarles lo ocurrido y comunicarles la necesidad de que le preste sus servicios para descubrir y atrapar a quien o quienes están detrás de este robo. Un nuevo caso se le presenta al afamado detective y su inseparable compañero de aventuras, que mantendrá entretenido al lector en todo momento, porque la autora sabe cómo atraer nuestra atención con la suficiente dosis de misterio e intriga que nos invita a continuar con la lectura, seguros de que Holmes logrará dar con el paradero del o los ladrones de las obras robadas que iban a ser expuestas al público en el British Museum, pero sobre todo deseando conocer los métodos de la lógica y los poderes de observación y deducción que lo caracterizan, que podrá mostrar al lector en varias escenas de la novela de una forma muy aguda.

Uno de los grandes atractivos de El secreto de la caja de sándalo es la exquisita ambientación de la época, con la que la autora logra que el lector se traslade al Londres victoriano, si bien focaliza los escenarios en localizaciones determinadas. Esas localizaciones que comento están descritas de forma clara, concisa y muy visuales, con seguras pinceladas que ayudan a que el lector se haga una clara idea de cómo son los espacios por los que se mueven los personajes. Las descripciones que hace de la estatua de bronce que acompaña a la tumba de lady Leighton en el cementerio de Highgate, o del retrato de la fallecida que hay en la mansión Leighton Manor son exquisitas, al igual que la visión general que ofrece al lector de la residencia de Lord Alexander Leighton, sobria y elegante, en la zona más selecta de Kensington (fragmento tomado del cap. 5 de la novela)

Sin duda alguna, quienes disfrutan de las novelas detectivescas, y en especial de los clásicos protagonizados por Sherlock Holmes, tienen en El secreto de la caja de sándalo un título con el rememorar y degustar las aventuras de este carismático personaje, en los ocho capítulos, más el prólogo y epílogo en los que se estructura la novela.


Biografía:


Ana María Trigo es escritora y tasadora de arte y antigüedades. Es licenciada en Historia del Arte y Humanidades y Graduada en Derecho. Le apasionan el estudio de la Egiptología, las historias de Sherlock Holmes (es una orgullosa miembro del Círculo Holmes España), las viejas películas en blanco y negro y los libros antiguos. Ha publicado varios libros con editoriales y desde el año pasado se ha lanzado a publicar directamente en Amazon. En su tiempo libre la encontrarás visitando museos y mercadillos de anticuario, enfrascada en un buen libro con una taza de té o trabajando en su próximo manuscrito. Actualmente vive en Madrid con su marido y trabaja en una conocida casa de subastas internacional.


Nota: Datos técnicos, sinopsis y biografía de la autora, tomados de Amazon. Fotografía de Ana María Trigo, tomada de la web del Círculo Holmes. Imagen del British Museum tomada de la web de rhinegold.co.uk. Imagen de Orfeo y Eurídice, tomada de Artelista.com