martes, 31 de enero de 2017

Entrevista a José Vicente Pascual, autor de Isla de Lobos













El 13 de enero publicaba en este blog mi reseña sobre la última novela publicada por José Vicente Pascual, Isla de Lobos. Creo que ya tocaba hacerle una entrevista para conocer un poco más cómo se fraguó esta novela y sobre su narrativa en general. Con Isla de Lobos se alzó con el galardón literario Alfons el Magnànim de Narrativa 2016

Biografía


José Vicente Pascual (Madrid, 1956) es autor de numerosas novelas y libros de relatos. Entre sus obras destacan La montaña de Taishán (Premio Azorín 1989), El capitán de plomo (Premio Café Gijón 1993), Palermo del cuchillo (Premio Alfonso XIII 1995; Ediciones B, 1996), Juan Latino, El país de Abel(finalista del Premio Nacional de la Crítica 2002), La diosa de barro, Homero y los reinos del mar (finalista del Premio Caja Granada de novela histórica 2009), Las vírgenes del desierto (reseña) (Ed. Traspiés 2009), Los fantasmas del Retiro, La hermandad de la nieve (reseña) (Premio Hislibris a la mejor novela histórica y mejor autor de 2012), Almirante en Tierra Firme (Premio Hispania de novela histórica 2013), Interregno (reseña) (Ed. B, 2015).
Durante dos décadas ha sido redactor y colaborador habitual en diversos medios de prensa escrita. En la actualidad forma parte del equipo de redacción de varios medios digitales.Es miembro de la Academia de Buenas Letras de Granada. 


Entrevista: 

1) Francisco Portela.-Creo que la ocasión es propicia para que el lector conozca un poco más sobre lo que se encontrará en tu última novela, Isla de Lobos. Y, ante todo, enhorabuena por haber sigo galardonado con este premio literario, Valencia— Alfons el Magnànim de Narrativa, 2016.

José Vicente Pascual.- Gracias a vosotros, a Un lector Indiscreto y a los lectores de este blog, por la atención que hasta ahora habéis dedicado a mi novela.

2) F. P.- ¿Qué es lo primero que siente un escritor cuando le conceden un premio literario?
J. V. P.- Lo que sienten los demás, no lo sé. Para mí, un premio literario es un reconocimiento concreto, en un momento determinado y por un jurado con nombres y apellidos, sobre el valor literario de una obra. Por supuesto que un galardón literario lleva aparejados otros estímulos (edición de la novela, recompensa económica…); pero lo importante, desde mi punto de vista, es la satisfacción de haber sabido “seducir” a un grupo de lectores cualificados. Eso debe de significar que uno, en su modestia, no hace las cosas mal del todo. Un premio es aliento para seguir adelante.

3) F. P.- Y hablando de premios literarios, ¿Crees que los autores cambian un tanto su estilo narrativo cuando presentan una novela a los certámenes literarios?

J. V. P.- Entiendo que hablamos de premios literarios reales, no de las operaciones comerciales, planificadas con mucha antelación, que se publicitan reforzadas por el prestigio de un supuesto premio literario. En el primer caso, que es el que nos interesa, no creo que los autores cambien su estilo de manera consciente. Sí es cierto que en ocasiones se denota cierta precipitación, como apuro por acabar la novela a tiempo de presentarla. Álvaro Cunqueiro, por quien tengo veneración, como sabes, siempre se quejó de que a su novela “Un hombre que se parecía a Orestes” le faltaban unos meses de trabajo. ¡Pero ganó el premio Nadal con ella! A veces hay que elegir, y a veces se acierta y otras no. Esto último parece una simpleza porque lo es. 

4)F. P.- Cuando publiqué mi reseña sobre Isla de Lobos, hubo lectores que comentaron que no tenían claro cuál era el mensaje que querías enviar a través de la novela. Aunque en la previa nota del autor hablas de tu fascinación por el siglo XVIII. Vi a los personajes de esta novela como un fiel reflejo de la sociedad de la época. Como ejemplo, creo que doña Aguas Santas Rivero sería una monarca absolutista que pondría a temblar a más de uno.

J. V. P.- Planteas dos asuntos en la misma pregunta. Un poco de orden. A ver…
En cuanto al “mensaje”, nunca ha sido mi intención, como autor literario, construir mensajes para nadie ni “transmitir” nada (para transmitir están la radio y la TV); mi propósito es más humilde: intento participar al lector algunas inquietudes de las muchas que me ponen a pensar, y que esas mismas reflexiones, esas preguntas muchas veces sin respuesta posible, penetren en el ánimo del lector y lo pongan a cavilar igual que yo me muero en la incertidumbre. Si el empeño se lleva a cabo con buen tono, elegancia estilística y adecuado ritmo narrativo, el resultado puede ser interesante.
Sobre los personajes, son paradigmas. Podrían pertenecer al siglo VXIII como al XXI. Otra cosa es que eligiera esa “falsa ambientación” dieciochesca para mi novela (impostura reconocida en el mismo texto, declarada por los mismos personajes que cuentan el tiempo de una manera peculiar, sin sujeción a ningún calendario conocido); pues ciertamente, el XVIII es un siglo apasionante, de grandes viajes y descubrimientos, avances científicos y técnicos, maduración de ideas humanistas e ilustradas… En tal sentido, doña Aguas Santas Rivero podría ser un/a monarca absolutista, un Robespierre cualquiera o la Reina de Corazones en Alicia en el País de las Maravillas. Es una encarnación estereotipada del poder por sí y para sí. Una simpática tirana que reina en el rincón más apartado del mundo, una isla minúscula en medio de un océano muy grande. Los mecanismos psicológicos del poder son así: lo mismo se apetece ser concejal de un pueblo de Soria que presidente de los Estados Unidos. La ambición es siempre así, única y a menudo obsesionante, un sentimiento que, por definición, siempre es desmedido.

5)F. P.- Creo, incluso, que los personajes que pueblan esta isla volcánica, así como los episodios que se suceden a lo largo de la novela, son una clara alusión, en un tono exagerado, a las vicisitudes del que se conoce como Siglo de las Luces.
J. V. P.- Hay algunos elementos, en efecto, como la obsesión por dar sentido al lugar en el mundo de cada individuo, por explicar la naturaleza, catalogarla, compendiarla y encontrarle acomodo en una enciclopedia. Los franceses de La Parousse que no pueden regresar a su patria porque temen ser guillotinados, aunque cargan dos bajeles con fascinantes riquezas acumuladas durante su viaje, son otra referencia a las convulsiones y tremendos conflictos de aquel siglo.
(Cunqueiro y García Márquez)
6)F. P.- De nuevo en Isla de Lobos nos encontramos con un tono próximo al realismo mágico, aunque creo que un tanto distinto al que encuentra el lector en la novela Interregno, anterior a Isla de Lobos. ¿Con cuáles de los principales exponentes del realismo mágico te identificas más: García Márquez, Alejo Carpentier o Álvaro Cunqueiro?

J. V. P.- Alejo Carpentier y Álvaro Cunqueiro son los dos grandes referentes de la narrativa en lengua española, en el siglo XX. En el caso de Cunqueiro, algunas de cuyas principales obras están escritas en gallego, la expresión “lengua española” tiene sentido muy amplio. (Aclaro que, para mí, son españolas todas las lenguas que se hablan en España). García Márquez es un buen discípulo de Carpentier y de Miguel Ángel Asturias (posiblemente, también de Uslar Pietri). Lo que tengo muy claro es que sin Carpentier y Cunqueiro, el mapa de la novelística en lengua española habría sido bastante más inhóspito, aburrido, sin el pulso y la emoción que ambos supieron imprimir a su gigantesca obra.

7)F. P.- Junto con ese realismo mágico también encontramos connotaciones fantásticas, tanto en Isla de Lobos como en Interregno. De hecho, en mi reseña hago mención a J. M. Barrie y su archiconocida obra de teatro Peter Pan. ¿Voy mal encaminado en esta influencia que reflejo?

J. V. P.- Desde luego que no. Isla de Lobos, como espacio geográfico ficticio, es un Newerland, una Utopía (que, por cierto, también estaba situada en el Atlántico), un país de Liliput, una Itaca… Lugares a los que merece la pena acudir porque en ellos habita la leyenda, el mito y, acaso, la perdición. La vida es drama y los escenarios de nuestra existencia, siempre tienen, a su vez y llegado el momento, algo de dramáticos. No quiero parecer sombrío ni pesimista, pero es una verdad inexorable que los escenarios donde ríen nuestros amigos bajo la luminosa caricia de la vida, mañana serán un lugar donde los recordaremos y dedicaremos lágrimas a su memoria. Un buen escenario de hoy, es templo para la nostalgia de mañana.

8) F. P.- Incluso me atrevería a mencionar también la famosa Utopía de Thomas Moro y Un mundo feliz, de Aldoux Huxley como espejos en los que se mira Isla de Lobos.

J. V. P.- Bueno… Me he adelantado con la referencia a Utopía. Un mundo feliz, cabe. Cabe toda concepción de un espacio y un tiempo (utópico o distópico), en el que seres humanos con marcado acento de soledad ante un universo inmensamente grande e inmensamente ajeno, se enfrentan a la necesidad de explicarse a sí mismos y, al mismo tiempo, edificar un mundo que los reconcilie con su destino. Mis personajes en Isla de Lobos ansían en el fondo lo que cualquiera: saber quiénes son, por qué están donde están y vivir acomodados y a sosiego, aceptando su naturaleza y destino.

9) F. P.- Esta es la cuarta novela tuya que leo. En las dos últimas, el realismo mágico está presente. ¿Es quizás la novela histórica el género que más se presta para utilizar los recursos propios de esta corriente literaria?

J. V. P.- Puede ser, aunque nunca me he parado a pensar detenidamente en ello. De algo sí estoy convencido: la novela histórica “pura” es aburrida (que me perdonen los incondicionales del género). Es muy aburrida porque se conoce el final desde la primera página. Otra cosa es ingeniar tramas de “ambientación histórica” donde el desarrollo y desenlace dramáticos no estén condicionados por el calendario y el 2+2=4 de la historiografía en puridad. En tal sentido, novelas como El Siglo de las Luces y El nombre de la rosa son admirables. Respecto a introducir elementos “fantásticos”, ¿por qué no? La magia ha existido a lo largo de la historia, igual que la religión, igual que las ideas filosóficas (algunas razonables, otras muy equivocadas). En la Edad Media, la magia, la hechicería, obraban en la realidad, condicionaban la manera de pensar y entender el mundo. Si un joven llamado Marco Polo escribía su “Libro del millón” y contaba que el emperador de Kambalik tenía a su servicio extraordinarios magos, los cuales obraban maravillas como, por ejemplo, hacer llover mansamente sobre palacio cuando apeteciera al monarca, la gente lo creía a pies juntillas. Esa información, tan peregrina para nosotros, se integraba en las convicciones del común. La magia, lo fantástico, lo inexplicable, forman parte de nuestras vidas y, por supuesto, ayudan a configurar nuestra personalidad desde la infancia. Y ya sabemos que un adulto es el resultado de los deseos de un niño...
(Ulises y las sirenas)
10)F. P. Me dio la impresión, también, de que los nombres de los personajes de Isla de Lobos tienen un marcado origen literario, algunos de ellos con claras alusiones mitológicas.

J. V. P.- No te equivocas. La novela se construye a partir de dos mitos literarios: el mito del náufrago (desde Jonás a Robinson Crusoe), y el mito del regreso odiseico. Seguramente esos nombres a los que refieres (Ariadna, Ivo, el perro Brillo —el griego Argos se traduce por Brillo en español —y otros que aparecen en el mismo escenario) tienen mucho que ver con el retorno de Odiseo a Itaca, sus afanes y trabajos para recuperar la corona del perdido reino, es decir: la consumación de la sabiduría tras el larguísimo viaje iniciático que lo tuvo perdido diez años en los mares, hasta volver a su anhelado hogar.

11)F. P.- ¿Es la novela de ficción histórica el género literario en el que más a gusto te encuentras a la hora de escribir?

J. V. P.- Me encuentro a gusto escribiendo la novela que en cada época me apetece escribir. No me interesa mucho la compartimentación de la narrativa en géneros, hay mucho en eso de interés comercial. No niego, desde luego, los géneros netamente diferenciables (novela negra, ciencia ficción, etc). Pero, ¿no encontraríamos dificultades para catalogar 1984 de Orwell como ciencia ficción, o El Siglo de las Luces como novela histórica? La novela es eso mismo, novela, esté ambientada la trama en el siglo V o en el XXIV, trate de asesinatos o de viajes al espacio. ¿Madame Bovary es una novela “romántica”, de amor y lujo? Un autor no debería necesitar la muleta del género para sustentar el valor de su obra. Hay que escribir, hacerlo bien y ser ambiciosos en el buen/mejor sentido. Luego, que los críticos “coloquen” la novela en el estante que quieran.

12) F. P.- Te hago la anterior pregunta porque guardo un grato recuerdo de la primera novela tuya que leí, Las vírgenes del desierto, y que me encantó. No sé si tienes guardada en el cajón alguna historia posible para Aníbal Monrad, investigador privado y criminólogo. Creo que este personaje gustaría a los lectores y se haría un hueco en el mundo de la novela negra.

J. V. P.- La tengo, así es. Pero el bueno de Aníbal está esperando que algún editor curioso se interese por él. En cuanto ese editor me pregunte: “¿Tiene usted escrita alguna otra novela con este personaje protagonista?, mentiré, diré que sí y me pondré a la faena. Mientras, otros proyectos me ocupan.
Las vírgenes del desierto fue la primera novela que se publicó en España sobre los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez y la actividad de los cárteles y mafias policiales en el norte de México. Hasta ese momento, casi nadie se había ocupado de un contenido tan terrible. Sólo Sergio González Ramírez, con su extraordinario ensayo Huesos en el desierto, y Elena Poniatowska, habían investigado y escrito sobre el tema (y se habían jugado la vida, de paso). Encaré la escritura de Las vírgenes del desierto como un acto de justicia, de compromiso con la verdad, una reivindicación literaria sobre los esfuerzos (literalmente heroicos), de unas pocas personas por clamar al mundo y denunciar el horror que estaba ocurriendo en Ciudad Juárez, en el estado de Chihuahua y en todo el norte mexicano (justo donde Trump seguirá construyendo la Gran Muralla). Pensé, ingenuo de mí, que la novela llamaría la atención de los medios y los lectores. Pero lo cierto es que pasó inadvertida.

13) F. P.- Y volviendo a la novela histórica, ¿crees que la novela histórica española tiene la aceptación que se merece por los lectores de nuestro país? Incluso hay quien dice que la ficción histórica es el género literario que más se lee en España.

J. V. P.- España es el único país europeo donde la novela histórica no ha decaído notablemente sino que, por el contrario, tiene cada día más aceptación. Lo cual no quiere decir que los grandes maestros del género (sobre todo ingleses) no sigan teniendo un público fiel y una consideración excelente. No obstante, y en lo que concierne a España, yo creo que el fenómeno se debe a que en nuestro país ha habido durante muchísimo tiempo un desinterés endémico por la historia. Nos arreglábamos con cuatro batallitas, el descubrimiento de América, la guerra de la independencia y, por supuesto, la archisabida y archiescrita guerra civil. Como aquel que dice, acabamos de descubrir que la historia no es un compendio de espesas biografías de santos y héroes, mártires y villanos, sino que está colmada de personajes increíbles, hechos maravillosos, épocas fascinantes… Y como la gente, por lo general, no lee tratados académicos ni demasiados libros divulgativos, recurre la novela para “pasear” por esos ámbitos y disfrutar las delicias de la historia.

14)F. P.- Javier Marías divide a los escritores en dos grupos: los de brújula y los de mapa. ¿En cuál de ellos te encuadrarías?

J. V. P.- Sin dudarlo, soy de los que navegan siguiendo la estela de los delfines, guiándome por los cantos de las sirenas. Las brújulas y los mapas son para marinos de ciencia y método, para aventureros con posibles en todo caso. Yo soy pobre y no puedo permitirme esos lujos. Me agarro al primer mástil que encuentro y disfruto del naufragio.

15) F. P.- Y aprovechando la coyuntura, ¿estás trabajando en algún proyecto literario nuevo? ¿Tendremos una nueva novela de ficción histórica a la vista?

J. V. P.- La hay. Te anticipo el título: “En pie sobre las ruinas”. Un buen amigo me propuso, medio en serio medio en broma, la siguiente frase publicitaria: “Visite usted el siglo V más extraño y peligroso que pueda imaginar – No abandonen su vehículo ni se aparten del sendero, hay bárbaros sueltos”.

16) F. P.- Gracias por responder amablemente a esta entrevista y por dar a conocer a los lectores cómo se fraguó Isla de Lobos. Realmente, merece la pena leerla.

J. V. P.- Como dije antes, y con mucho gusto reitero: gracias a vosotros. A ti en particular y a los lectores de tu blog en general.

Nota: Biografía tomada de la web de Ediciones Versátil. Imágenes que acompañan al cuerpo de la entrevista, de google imágenes. 


lunes, 30 de enero de 2017

Frei Samuel (Fray Samuel), de Ramón Carredano Cobas.

















Datos técnicos:

Título: Frei Samuel
Autor: Ramón Carredano Cobas
Editorial: Toxosoutos (enlace)
1ª Edición: 2002
Formato: Ebook
Idioma: Gallego
ISBN: 84-05622-61-0
Nº pág.: 52


Sinopsis:

Historia recreada dentro de un contexto de una situación histórica medieval. Carredano nos da una mezcla de ironía y drama en un trabajo casi teatral por el espacio en el que se desarrolla. Con Fray Samuel en el mesón, oliendo las comidas cocinadas en ollas burbujeantes, aparecen heridos, gente con mesajes belicosos, y la intriga de poder que tuvo como testimonio el lugar de Urdilde.



Opinión Personal:


Esta reseña que hoy publico guarda relación con uno de mis retos personales para este año 2017. Y es que, pese a que soy gallegohablante, mi idioma habitual en lectura es el castellano, en el que me siento más cómodo, y porque el gallego que me ofrecen hoy día en publicaciones en el idioma de Rosalía es, en mi modesta opinión, demasiado artificial y rebuscado.

Y para empezar, elegí este relato de un autor de quien ya leí y reseñé dos novelas escritas en castellano Anacaona, el fin de una raza (reseña) y Una blanca de cobre para Martín (reseña).

Con Frei Samuel, Ramón Carredano ganó el Premio literario de relato de aventuras Avilés de Taramancos, en el año 2002. Como bien dice la sinopsis, el autor nos ofrece una obra casi con una estructura teatral. Y es que en ella creo que se nota su labor relacionada con el mundo del teatro.
(arzobispo Berenguel de Landoira)
Frei Samuel es el primer título en el que el lector conocerá las andanzas de un personaje que puede darle muchas alegrías a su creador, ya que tiene mucho juego. Disfruté con esta su primera aventura, trabando con él una relación de empatía absoluta; es, sin duda alguna, un personaje carismático. Espero que Ramón Carredano no tarde en darnos la buena noticia de que alguna editorial ha tenido a bien publicar las aventuras de este personaje en castellano, de lo que creo lleva camino de ser una saga. Ya adelanto que, a lo largo del mes de febrero, leeré y reseñaré el siguiente título protagonizado por este personaje: Veleno tinto (Veneno tinto)

Estamos en la Edad Media, en el siglo XIV, en un momento convulso. El dominico francés Berenguel de Landoira había sido nombrado arzobispo de Santiago de Compostela, pero todavía no había podido tomar posesión de la mitra compostelana, al oponerse a ese nombramiento Alonso Suárez de Deza. En este relato el lector verá reflejado la tensión que se vivía por aquel entonces entre quienes eran partidarios de unos y otros. Hasta el mesón de Urdilde llegará un caballero con herida de flecha portador de un mensaje cifrado. Le persiguen dos soldados de Suárez de Deza. Pero la astucia de Frei Samuel, un fraile del vecino monasterio de Toxosoutos —precioso paraje—, que se había trasladado al mesón para vender los productos que se cultivaban en su huerta, y el arrojo mostrado por Elvira, la mesonera, harán todo lo posible para que el mensaje llegue a su destinatario, Rui Soga de Lobeira, en Noia.

Ya comenté anteriormente que disfruté con la lectura de este relato, de la que pueden disfrutar tanto jóvenes como adultos y también me reí un poco con las artimañas que organizaron fraile y mesonera para que el herido no fuese capturado por sus perseguidores. Y es que las escenas están descritas de tal forma que me podía imaginar perfectamente lo que estaba ocurriendo en cada una de ellas. Diría que es un relato muy visual, porque el autor recrea perfectamente los espacios por los que se mueven los personajes.
(Monasterio de Toxosoutos-San Xusto-
Frei Samuel es una lectura placentera, escrita con un lenguaje sencillo y que se lee en un par de horas, o menos, porque el ritmo en el que se desarrollan los episodios es ágil y están descritos de tal forma que su lectura se hace absorbente; de hecho, me sentí como un personaje más de la novela porque lograron trasladarme la tensión que se vivía ante el descubrimiento o no del herido. De nuevo Ramón Carredano me ha mostrado su saber hacer literario y demostrado que no es necesario utilizar un lenguaje rimbombante para que el lector disfrute de un relato bien escrito. En mi modesta opinión, creo que estamos ante una verdadera joya literaria. Y es que el autor sabe utilizar perfectamente los recursos que tiene que emplear para que el interés del lector no decaiga a lo largo del desarrollo de la trama. De hecho, los giros que introduce en el último tramo del relato, hacen que poco a poco pasemos del dramatismo inicial, a unas situaciones en las que, cuando menos, la sonrisa está garantizada, porque si el fraile es astuto, la mesonera no le anda a la zaga, ¿o lo supera?

Frei Samuel es un relato en el que la historia, la aventura, la intriga van cogidas de la mano. Mientras disfrutaba de su lectura, me acordaba en todo momento de El nombre de la rosa porque, en mi modesta opinión, Frei Samuel tenía ciertos rasgos de Guillermo de Baskerville, aunque con acento galaigo, en el que la ironía y la retranca no faltan, y a quien le perdían el buen apetito y su pasión por la mesonera.

Biografía:

(Noia,1950). Aunque siempre estuvo relacionado con el mundo de la cultura, sus inicios en el mundo de la literatura son tardíos, iniciándose en revistas como Casa da Gramática y Alameda, donde publica cuentos y artículos. En 2002 gana el premio de relatos de aventuras “Avilés de Taramancos” con Frei Samuel (Fray Samuel), premio que repite en 2004 con A unlla da aguia (La uña del águila). En 2008 publica Veleno tinto (Veneno tinto), novela de intriga en la que aparece de nuevo el personaje de Fray Samuel, un fraile detective del siglo XIV, astuto y mujeriego, más aficionado a la mesa que a la misa; en 2011 escribe Anacaona, el fin de una raza. En 2005 gana el premio Merlín de literatura juvenil, el más prestigioso de Galicia en su género, con Unha branca de cobre para Martiño (Una blanca de cobre para Martiño). En colaboración con otros escritores gallegos, en 2006 publica Voces na guerra (Voces en la guerra), que reúne relatos que tienen como fondo la guerra civil española, y de la misma manera en 2007 A cor dos soños (El color de los sueños), una colección de cuentos infantiles.

Nota: Datos técnicos y sinopsis, de la web de la editorial. Biografía del autor, de reseña de Una blanca de cobre para Martín. Imágenes que acompañan al cuerpo de la reseña y fotografía del autor, de google imágenes. 

*Si hay alguien interesado en leer y reseñar este relato, —escrito en gallego puede ponerse en contacto conmigo. El autor desea tener alguna reseña más tanto de Frei Samuel, como la siguiente entrega protagonizada por este personaje: Veleno Tinto (Veneno tinto -192 pág., ebook)









sábado, 28 de enero de 2017

Febrero: mes temático del amor













Ya estamos despidiendo enero y un nuevo mes temático se nos presenta a la vuelta de la esquina. Laky, la administradora del blog Libros que hay que leer, y promotora del Reto Genérico nos invita a participar en lo que ella bautizó como mes del amor, en el sentido más literario de la palabra. 

¿Y en qué consiste este mes temático del amor? Como nos dice Laky en su entrada: se trata de leer y reseñar uno o más libros encuadrados en el género desde el 1 hasta el 28 de febrero. Toma el género en su sentido más amplio, no solo en novelas de corte romántico, sino que también se admiten aquellas en las que una historia de amor tenga peso en su trama

Y, como ocurre en cada uno de los meses temáticos, debemos publicar una entrada en la que anunciemos nuestra participación en el mismo y vayamos publicando las reseñas de las novelas que elijamos para este evento literario. 

Gracias a Raquel Antúnez  sortea 1 ejemplar en papel y 2 ebooks de "Besos sabor a café", aunque prefiero leer de las que tengo en mi lista de pendientes. 

Para más información, los interesados en participar pueden pasarse por este enlace

Mis novelas: 

1.-Los latidos del tiempo, de Rafael Lara Sánchez.




viernes, 27 de enero de 2017

Un susurro en la oscuridad, de Louisa May Alcott.
















Datos técnicos:

Título: Un susurro en la oscuridad
Título original: A whisper in the dark
Autora: Louisa May Alcott
Traductor: Óscar Mariscal
Editorial: Hermida Editores (enlace)
1ª Edición: Marzo/2016
Encuadernación: Rústica con solapas
Idioma: Castellano
ISBN: 978-84-944549-3-6
Nº pág.: 84


Sinopsis:

En medio de una realidad desconcertante, producto de una relación amorosa con intereses enfrentados en la que intervienen varias personas, la protagonista se encuentra encerrada en una habitación bajo el control médico y mental de un doctor. Una sensación de terror continua acompaña desde el comienzo de la trama al lector, y hace que pase las páginas frenéticamente en busca del incierto desenlace.


Opinión Personal:

Me imagino que a una buena parte de los que se pasen por este blog a leer las impresiones que me causaron la lectura de una novela inédita en castellano de Louisa May Alcott, Un susurro en la oscuridad que se publicó en los números del 6 y 13 de junio de 1863 del Frank Leslies´s Illustrated , les ocurriría lo que a mi, pues inevitablemente me vino a la memoria el título por el que es conocida esta escritora estadounidense, y no es otro que Mujercitas.

Pero, en esta ocasión, no se encontrará el lector con una novela de corte juvenil. Ni romántica, porque esa es la sensación que da desde las primeras páginas. No. Ya adelanto que no tiene desperdicio leer la nota del traductor, que nos encontramos en las últimas páginas, en donde nos habla de algunas particularidades de la vida de la autora de uno de los clásicos norteamericanos más conocidos, así como nos ofrece pinceladas sobre esta nouvelle y que, de esta forma, comprenderemos mejor el porqué Louisa May Alcott la escribió. Pero, merece la pena deleitarse antes con esta joya literaria que hoy reseño, porque creo que este es el calificativo que mejor la define.

Supongo que, quienes ya han leído Un susurro en la oscuridad, aún tendrán esa sensación de perplejidad después del giro brutal que lleva a la protagonista por otros derroteros que convertirán lo que para ella iba a ser un matrimonio concertado con Guy, un primo suyo, propio de la época en la que se desarrolla la trama, en una situación espeluznante de la que parece que no va a ser capaz de poder salir. Y es que lo que parecía una historia romántica más, siguiendo los cánones de la época, se convierte en una serie de episodios que podemos definir como de terror gótico. Louisa May Alcott construye una trama consistente en la que el aspecto psicológico domina desde el momento en el que Sybil escucha, indiscretamente, el fragmento de una conversación entre su tío y su primo, con el que iba a contraer ese enlace apalabrado. Esta novela es catalogada como thriller gótico, y en ella el aspecto psicológico está muy presente y los episodios que se suceden nos invitan a devorar las 80 casi sin darnos cuenta, ya que pasan frenéticamente ante nosotros. Aunque no es un terror gótico al estilo de las novelas que nos ofrecen los autores del romanticismo, sino que tienen unas connotaciones muy particulares pero, tal y como están descritos los episodios que vive el personaje principal, tienen bastantes similitudes con las novelas de este género literario.

Louise May Alcott logran provocar en nosotros el que sintamos las mismas sensaciones que Sybil desde el momento en el que es encerrada. Esa serie de situaciones extrañas que vive la protagonista están descritas de tal forma que absorben nuestra atención en todo momento, ya que haremos nuestras los momentos de angustia, impotencia, opresión, desesperación, turbación e incluso claustrofobia que se irán sucediendo en diversos episodios, pero también compartiremos con ella esa lucha por escapar de ese encierro al que la tienen sometida, haciéndole ver, incluso, que su mente se está trastornando, y por eso necesita tratamiento médico y una vigilancia constante. La sensación de incertidumbre provocada por los desencuentros entre los tres personajes que más relevancia tienen en la trama, con la complicidad del doctor Karnac y «su manía por escudriñar los misterios más recónditos de la mente humana», nos mantendrá en vilo hasta el desenlace de la trama.

Louise May Alcott ofrece al lector una historia narrada en primera persona por Sybil, de forma evocadora, y con un lenguaje cercano. Construye unos personajes bien perfilados llegando a conocer perfectamente las intenciones de cada uno de ellos, así como su pasado y el porqué se producirá esa situación que hará cambiar la relación entre los tres personajes principales.

En Un susurro en la oscuridad estamos ante un continuo pulso entre la supervivencia de Sybil para salir de esa atmósfera cada vez más asfixiante, y la codicia de quienes no dudan en utilizar el lado más oscuro del ser humano para conseguir su propósito.


Biografía:


Louisa May Alcott (Germantown, Pensilvania 1832- Boston, 1888) era hija del reformista y pedagogo Amos Bronson Alcott, de quien recibió una esmerada educación. Su infancia y adolescencia transcurrió en los círculos trascendentalistas de Boston y de Concord (Massachusetts), siendo alumna de Emerson y de Thoreau, cuyas enseñanzas humanistas ejercieron una gran influencia en su pensamiento y en su obra literaria. Tras el fracaso de su padre en la fundación de una comunidad utópica en Harvard, Louisa se vio obligada a impartir clases y trabajar de costurera y asistenta.
Partidaria de la abolición de la esclavitud, en la Guerra civil estadounidense trabajó como enfermera, experiencia en la que se basan las cartas que escribió a su familia y que se editaron con el título Apuntes del hospital (1863). En esa época contrajo la fiebre tifoidea, que afectaría su salud por el resto de su vida. Su primera novela, Estado de ánimo( Moods), apareció en 1864. En 1865 viajó a Europa. Dos años después dirigió la revista para niños Merry's Museum.
El enorme éxito de Mujercitas (1868), una novela autobiográfica de su infancia en la que se narran las vicisitudes de una familia afincada en Nueva Inglaterra que, afectada por la ausencia del padre, combatiente en la guerra, atraviesa dificultades económicas, le permitió saldar sus deudas y devolver la tranquilidad económica a la familia. Posteriormente publicó dos novelas que pueden considerarse secuelas de Mujercitas, Hombrecitos (1871), donde recreó el ambiente de la escuela innovadora creada por su padre, y Los muchachos de Jo (1886).
En 1877 publicó bajo pseudónimo la novela gótica Un moderno Mefistófeles, la historia de un poeta que firma un pacto fáustico. Además escribió con el pseudónimo de A.M. Barnard cuentos y novelas apasionadas, en una línea muy distinta de Mujercitas, como A Long Fatal Love Chase y Pauline's Passion and Punishment . También publicó historias morales para niños.
Murió en Boston, donde pasó los últimos años de su vida escribiendo. Su obra literaria abarca más de trescientos títulos.
Nota: Datos técnicos, sinopsis, biografía y fotografía de la autora, tomadas de la web de Hermida Editores. 






miércoles, 25 de enero de 2017

Venganza en Sevilla, de Matilde Asensi





















Título: Venganza en Sevilla
Autora: Matilde Asensi
Editorial: Booket
1ª edición: Septiembre/2011
Encuadernación: Tapa blanda (libro de bolsillo)
Idioma: Castellano.
ISBN: 978-84-08-10041-6
Nº pág.: 300



Sinopsis:



Sevilla, 1600. Una de las ciudades más prósperas del mundo es el escenario en que Catalina Solís –la protagonista de Tierra firmellevará a cabo su gran venganza. Catalina cumplirá el juramento hecho a su padre adoptivo de hacer justicia a sus asesinos, los Curvo, dueños de una fortuna sin igual amasada con la plata robada en las Américas. Su doble identidad –como Catalina y como Martín Ojo de Plata— y un enorme ingenio le llevan a diseñar una venganza múltiple con distintas estrategias que combinan el engaño, la seducción, la fuerza, la sorpresa, el duelo, la medicina y el juego, sobre un profundo conocimiento de las costumbres de aquella sociedad.

En su arriesgada aventura plagada de peligros y emociones, la acompañan algunos amigos de Tierra firme y sus nuevos cómplices, pícaros supervivientes, dispuestos a dar su vida una y otra vez por un personaje tan legendario de vida tan extraordinaria.



Opinión Personal:


Algo tendrán las novelas de la escritora alicantina Matilde Asensi para que cada una de las que publique se convierta en un best-seller, tenga una legión de seguidores por todo el mundo y hayan sido traducidas a varios idiomas. De esta autora solo leí Tierra Firme, la primera de las novelas que conforman la gran saga del Siglo de Oro español, Martín Ojo de Plata. Y quizás sea por lo que acabo de comentar que, tras la buena impresión que me quedó tras la lectura de Tierra Firme, decidí continuar con Venganza en Sevilla, la segunda de las novelas que conforman esta saga.

Me gustó mucho más Venganza en Sevilla que Tierra Firme (reseña). Y es que creo que en esta segunda entrega de la trilogía la dosis de acción y aventura le confieren un gran aliciente a la novela, sin olvidarnos del claro trasfondo histórico con el que consigue transportar al lector a la época en la que se desarrolla la trama. Este trasfondo histórico fue lo que más me encandiló durante la lectura, porque realmente me daba la impresión de que daba un verdadero paseo literario por la Sevilla de principios del siglo XVII.

En un principio, nos encontraremos con un personaje dual, Catalina Solís/Martín Nevares, si bien en esta ocasión Catalina Solis estará más presente a lo largo del desarrollo de la trama, pero será el lector quien tenga que averiguar el porqué de la adopción de esta personalidad por parte del personaje principal de la novela.
(El Arenal-Sevilla-Siglo XVII)
En Isla Margarita, Catalina recibe la visita de Rodrigo, compadre de Esteban Nevares, padre adoptivo de la protagonista. Desde ese momento, verá cómo su vida dará un giro que le llevará a vengarse de los Curvo, familia que estaba detrás de las desgracias que habían sufrido los suyos: el apresamiento y posterior traslado como reo a Sevilla de su padre adoptivo, Esteban Nevares, y el asalto a la Isla de Santa Marta, en donde vivía su madre, María Chacón, por los piratas del corsario Jacob Lunch. Ese plan que establece le llevará a trasladarse desde su residencia en Isla Margarita hasta Sevilla, para introducirse poco a poco en el ambiente de la alta sociedad en la que se movía esta familia que se enriquecía a costa de negocios turbios, ya que sus miembros fueron ocupando cargos de relevante importancia en las distintas instituciones de la época relacionadas con los tesoros que se traían del Nuevo Mundo. Para ello se introducirá como un miembro más de ese mundillo aristocrático ayudada por Clara Peralta, amante del marqués de Piedramedina. El lector será informado de cómo poco a poco los miembros de esta familia fueron aupándose a lo más alto de la sociedad sevillana, así como la forma en la que consiguieron esos puestos tan codiciados por ellos, por los pingües beneficios que podían obtener auspiciados por su posición.

Matilde Asensi vuelve a lograr un perfecto engranaje de historia y aventura. Está escrita con un claro rigor histórico, aunque creo que en esta ocasión, en mi modesta opinión, no desvía tanto al lector del desarrollo de la trama como lo hiciera en Tierra Firme, si bien en algunos episodios puntuales se recrea un tanto al mostrarnos la opulencia sobre la que vivían la aristocracia sevillana, sobre todo los Curvo, pero creo que de esta forma Catalina Solis iba tramando, a medida que se relacionaba con cada uno de los hermanos, cuál sería la mejor forma de llevar a cabo su plan si levantar sospechas. Un plan en el que tenía que diseñar una venganza múltiple con distintas estrategias que combinan el engaño, la seducción, la fuerza, la sorpresa, el duelo, la medicina y el juego, como indica la sinopsis. La autora nos ofrece una trama que absorbe la atención del lector por todo lo que en ella ocurre, aunque si bien vuelve a ser previsible, en esta ocasión nos encontramos con algún que otro giro que le dará un mayor interés al desarrollo de la misma.
(Torre de Plata-Sevilla)
En Venganza en Sevilla nos encontramos con una serie de personajes un tanto estereotipados, propios de las novelas de aventuras, aunque en esta ocasión están más definidos, no solo el personaje principal, como ocurría en Tierra Firme, que vuelve a destacar sobre todos ellos. Junto a la protagonista, nos encontramos con viejos conocidos, como su compadre Rodrigo, Juanillo o la cimarrona Damiana, que en esta ocasión desempeñará un papel clave en los planes que se elaboraron para llevar a cabo la promesa echa a Esteban Nevares poco antes de su fallecimiento, o Juan de Cuba, quien también formará parte de los planes de Catalina Solis. Nuevos personajes se unirán a esta empresa, como el esportillero Alonso Méndez, a quien posteriormente se unirán los miembros de su familia, encabezados por fray Alfonso, su padre. Sí, lector, era su padre, y entenderá el porqué de esa extrañeza, que seguro pilló a más de uno con esa duda, incluido a mi. Y también conoceremos en más profundidad a cada uno de los miembros de la familia Curvo y otros componentes de la alta sociedad sevillana. Entre todos ellos Matilde Asensi nos ofrecerá un magnífico fresco de cómo era la sociedad de principios del siglo XVII, mostrándonos las grandes diferencias que había entre unos y otros estamentos sociales, pese a las riquezas que venían del Nuevo Mundo. El lector se sentirá un personaje más de la novela y se podrá imaginar perfectamente cómo eran las diferentes localizaciones por las que estos se mueven, desde el bullicio que se formaba en El Arenal con la llegada de la flota de Tierra Firme, o el ambiente nocturno del Compás de la Mancebía, las visitas a la Cárcel Real, sin olvidarnos de la Torre de Plata.

Creo, en mi modesta opinión, como digo siempre en estos casos, que Venganza en Sevilla es una novela que deleitará a los amantes del género de aventuras y acción, con ese magistral trasfondo histórico que nos ofrece Matilde Asensi. Vuelve a estar narrada en primera persona por Catalina Solis, que nos relata sus aventuras con un lenguaje sencillo, adaptado a la época en la que se desarrolla la trama. Y entiendo que se puede leer de forma independiente al primer título de la saga, porque Matilde Asensi informa en algunas fases de la narración de lo que ocurrió en esa novela


Biografía:


Con más de veinte millones de lectores en todo el mundo, la escritora alicantina Matilde Asensi se ha convertido en un referente para los seguidores del best seller de calidad.
En 1999 publicó su primera novela, El Salón de Ámbar, y con Iacobus (2000) empezó a conquistar un territorio de lectores que copaban entonces sólo algunos grandes escritores extranjeros. Con su siguiente novela, El último Catón (2001), se consagró como una narradora experta y dio el gran salto al extranjero. El último Catón no es sólo su novela más vendida, sino que sigue siendo un referente para los que gustan de la historia, la aventura y el conocimiento. En 2003, en El origen perdido, Asensi combina hábilmente los secretos con los hackers informáticos, y en Todo bajo el cielo (2006) lleva a sus lectores a la China del Gran Emperador. Entre estos dos títulos publicó Peregrinatio (2004), una guía novelada que recupera a los protagonistas de Iacobus para realizar un viaje por el Camino de Santiago. Sus últimas novelas, Tierra firme,Venganza en Sevilla y La conjura de Cortés, conforman la exitosa trilogía Martín Ojo de Plata, que cuenta con más de un millón de lectores. Dicha trilogía fue publicada recientemente en un único volumen, Trilogía Martín Ojo de Plata, que incluía un nuevo prólogo de la autora y un impresionante material inédito.
Las novelas de Matilde Asensi han sido traducidas a quince idiomas. Con la traducción al inglés de El último Catón consiguió en 2007 el Premio Internacional Latino Book Awards en la categoría de «Mejor novela de misterio» y una mención de honor como «Mejor novela de aventuras». En 2008, en el mismo certamen, logró el segundo premio por Todo bajo el cielo en la categoría de «Mejor novela de ficción de época en español».

En mayo de 2011 se le concedió el Premio de Honor de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza en reconocimiento a la trayectoria y los méritos de la autora a lo largo de su carrera literaria en relación con el género de la novela histórica. Y en marzo de ese mismo año fue galardonada con el Premio Isabel Ferrer de la Generalitat Valenciana por su extensa y reconocida labor como periodista y escritora.
Toda la obra de Matilde Asensi destaca por su calidad literaria y su contrastada documentación histórica.

Nota: Datos técnicos, sinopsis, biografía y fotografía de Matilde Asensi, tomados de la web Planetadelibros. Imágenes que acompañan al cuerpo de la reseña, de Google imágenes.