jueves, 31 de octubre de 2019

Las flores de la guerra, Geling Yan.





















Datos técnicos:


Título: Las flores de la guerra.
Título original: The Flowers of War.
Autora: Geling Yan.
Traductora: Nuria Pitarque Ledesma.
Editorial: Punto de lectura.
1ª edición: Enero/2013.
Encuadernación: Tapa blanda.
Idioma: Español.
ISBN: 978-84-663-2674-2.
Nº pág.: 256.



Sinopsis:

1937, Nanjing: el ejército japonés ha entrado en la capital china a sangre y fuego. La guerra ha atrapado a Shujuan junto con otras doce estudiantes en el desván de la parroquia Santa María Magdalena, al cuidado del padre Engelmann. Aunque hay algo que sacude su mundo con más fuerza que el sonido de los disparos.
Cuando la misteriosa y seductora Zhao Yumo llega al frente de un grupo de prostitutas en busca de refugio, las niñas y los clérigos tienen que enfrentarse a sus propias encrucijadas: ¿dónde está la justicia?, ¿qué los distingue de esas mujeres?, ¿cómo defenderse de la crueldad?


Opinión Personal:




Hay conflictos bélicos que nos resultan más lejanos y desconocidos, ya no solo por su ubicación geográfica, sino por las causas que originaron esos enfrentamientos armados y los contendientes que los protagonizaron. Por eso me llamó mucho la atención la novela de la escritora china Geling Yan, Las flores de la guerra, porque su argumento se desarrolla en la segunda guerra chino-japonesa, que finalmente enlazaría con la Segunda Guerra Mundial, tras el ataque del llamado ejército imperial a Pearl Harbour en 1941. Sin duda alguna, merece la pena su lectura, porque a lo largo de los 17 capítulos más el epílogo en los que está estructurada, el narrador omnisciente relata la masacre más repulsiva y cruel a la que se vio sometida la ciudad de Nanjing en el mes de diciembre de 1937 por las tropas japonesas. Una vez leída esta novela, uno se vuelve a preguntar hasta donde puede llegar la crueldad y la sinrazón humana con sus semejantes, aunque está claro que no tiene límites, después de que a lo largo de los siglos los choques militares forman parte de la historia de la humanidad.
(Nanjing-diciembre 1937)
La vida en la parroquia de Santa María Magdalena en Nanjing da un vuelco desde que las tropas japonesas entran a sangre y fuego en la que por aquel entonces era la capital China. El padre Englemann, el diácono Fabio Adornato, el cocinero George Chang, y el empleado Ah Gu, no contaban con que tienen que dar cobijo a las estudiantes de la Escuela de Santa María Magdalena. A estas alumnas hay que añadir a un grupo de prostitutas que escapan desde el río Quinhuai y saltan el muro de la parroquia para que las acogieran. El padre Englemann trata de disuadirlas, ante la escasez de agua y alimentos que tenían para subsistir. Pero la situación que vive la parroquia se complica desde el momento en el que tres militares chinos solicitan ser acogidos, ante el temor de que los apresen los soldados japoneses. El padre Englemann tiene que velar para que se mantenga el frágil equilibro entre personajes tan dispares, porque no está dispuesto a que unas niñas que no han salido de los muros de la parroquia se vean influenciadas por la falta de moral de las prostitutas. Pese a que las jóvenes estudiantes son alojadas en el desván, y las prostitutas en el sótano, no por eso dejarán de producirse situaciones tensas entre unas y otras, e incluso rencillas entre las propias alumnas, por lo que nuevamente el padre Englemann tenía que hacer valer su autoridad, en ocasiones ayudado por la autoridad que Zhao Yumo ejercía sobre las demás prostitutas. En este sentido, llama la atención el que tanto el padre Englemann como Zhao Yumo hagan uso de su autoridad procurando utilizar las buenas formas para conseguir aplacar los ánimos exaltados entre quienes comparten el mismo techo.

De nuevo el lector que sienta interés por leer esta novela que hoy reseño, se encontrará con una novela que no le dejará indiferente, ya no solo por el temor a lo que les sucederá a quienes se refugian en esa parroquia, que parecen tener una cierta esperanza de que no sufran las atrocidades a la que es sometida la población civil Nanjing, sino también por la reacción que tendrán quienes acuden a solicitar cobijo a un recinto en el que convivirán personajes de procedencia heterogénea, y que formarán un universo en el que se se producirán situaciones tensas que pueden ponerlas en riesgo, al tener información sobre lo que hacen los japoneses con chicas tan jóvenes como las que se refugian en la parroquia. Pero también el lector tendrá información a través de la voz narrativa sobre la salvaje y despiadada actuación de los soldados japoneses que cometen todo tipo de vejaciones en una población civil indefensa, y ejecutan a los soldados chinos sin miramiento alguno, omitiendo incluso los acuerdos firmados en la Convención de Ginebra, hasta el punto de que no respetan ni la Zona de Seguridad.  Son testimonios visuales porque se describen con detalle, de los que el lector podrá imaginar las escenas que relatan quienes tienen que salir por algún motivo de esa parroquia, pese a que saben que se juegan la vida si salen fuera de sus muros, o quienes relatan lo que les sucedió con las tropas japonesas por su condición de militares. Sin duda alguna, esos testimonios describen episodios duros, espeluznantes, crueles y desgarradores y uno vuelve a preguntarse cómo es posible que esos militares chinos pudieron salir con un mínimo hilo de vida de un escenario en el que se enfrentaron a episodios terroríficos originados por la crueldad y la sinrazón humana.

Las flores de la guerra es una novela de personajes, pese a que el lector se familiarizará con la parroquia de Santa María Magdalena, que irá conociendo con las minuciosas descripciones que relata el narrador omnisciente. Y es que Geling Yan construye una novela coral porque, como digo en estos casos, todos los personajes desempeñan un papel destacado en algunas fases de la novela, con el añadido de que tienen que mantener ese difícil equilibrio entre quienes conviven a la fuerza bajo el techo de una iglesia estadounidense. El lector tiene ante sí un universo de personajes cuyas vidas se entrecruzan en ese oasis, como lo define en algún momento de la trama el padre Englemann, y de los que el narrador ofrecerá información tanto de su aspecto físico como retazos del pasado de los que más peso tienen a lo largo de los capítulos. También relata reflexiones que hacen algunos de ellos ante situaciones que les afectan, o lo que piensan sobre algunos personajes con los que en algún momento dado mantienen una relación más cercana, e incluso íntima. Llamarán la atención del lector determinados detalles a los que se refiere el narrador, que  guardan relación sobre todo con los gestos, las miradas y las expresiones de los personajes, lo que ayuda a que uno imagine con claridad las escenas que protagonizan.

La lectura de Las flores de la guerra me resultó muy envolvente, porque Geling Yan supo cómo atraer mi atención desde las primeras páginas. La escritora china recrea una trama con tal realismo que todos los episodios que se relatan a lo largo de los capítulos bien pudieron ocurrir realmente en el mes de diciembre de 1937 en Nanjing. Ese realismo está plasmado también en las escenas que podrían definirse como costumbristas, como es el día a día de unas estudiantes que apenas alcanzan los trece años, y que no han salido de los muros que rodean la parroquia, y unas prostitutas que utilizan sus artes para conseguir sus propósitos, que no son otros que la subsistencia en un medio en el que la escasez de alimentos y agua puede conducir a un final drástico. Esa diferencia entre ambos grupos de jóvenes queda reflejada también en el lenguaje que utilizan en sus conversaciones, por lo que el padre Englemann y el diácono Fabio Adornato se las ven y desean en algunos momentos para que las alumnas no copien los malos modales y el lenguaje malsonante de las prostitutas, pese a que el choque entre unas y otras se producirá en varias fases de la narración. Geling Yan refleja también en el lenguaje la tensión que viven tanto el padre Englemann como Fabio Adornato, lo que en ocasiones dificultará su comprensión a sus interlocutores. Pero también el lector se encuentra con episodios de gran tensión narrativa en los que tienen presencia los militares japoneses, y que darán lugar a escenas muy desagradables que presenciarán las niñas desde su refugio. 

Quienes gustan leer novelas ambientadas en períodos bélicos tienen en Las flores de la guerra una lectura muy atractiva y envolvente, cargada de realismo, con un reparto coral de personajes trazados con un marcado trasfondo psicológico. Geling Yan muestra a lo largo de los capítulos a través de los personajes que buscan refugio en la parroquia de Santa María Magdalena en Nanjing, su lucha por la supervivencia y la incertidumbre que se va apoderando de ellos ante la masacre cometida por el Ejército Imperial Japonés en Nanjing, desde su entrada a sangre y fuego en la capital china. El desarrollo de la trama va de menos a más y el lector se encuentra en el tramo final con unos giros que atraen su atención por lo que significan para el devenir de la parroquia y sus moradores, y lo mantienen en vilo hasta el desenlace.



Biografía:


Geling Yan nació en Shangai en 1958 en el seno de una familia de artistas y a los trece años entró a formar parte del Ejército Popular de Liberación. Escribió sus primeras novelas en China, antes de trasladarse a Estados Unidos en 1989. Ha publicado más de veinte títulos, entre los que destacan La novena viuda (Alfaguara, 2011), declarada por Asia Wekley como una de las diez mejores novelas en lengua china de 2006. Su obra, traducida a catorce idiomas, ha sido llevada al cine con gran éxito y ha recibido numerosos premios, entre ellos el Premio a la Mejor Novela otorgado por el Primer Festival de Novela en 2010 para Little Aunt Tatsuru, y por la Academia China de Ficción en 2008 para Little Aunt Tatsuru y en 2011 para The Criminal Lu Yanshi.
Actualmente Geling Yan vive parte del año en Berlin y parte en Beijing. Las flores de la guerra es su primera novela en Punto de Lectura.

Nota: Datos técnicos, sinopsis y biografía de la autora, tomados de la web Megustaleer. Fotografía de Geling Yan, tomada de Wikipedia. Imagen masacre Nanjing 1937, tomada de la web The Nanking Massacre. Imagen cartel película Las flores de la guerra, tomada de la web de Abc.es.






viernes, 25 de octubre de 2019

Dos húsares, de Lev Tolstói.




















Datos técnicos:


Título: Dos húsares.
Autor: Lev Tolstói.
Traducción: Olga Korobenko.
Editorial: Hermida Editores.
1ª edición: 1ª edición: 11/febrero/2014.
Encuadernación: Tapa blanda con solapas.
ISBN: 978-84-940159-8-4.
Idioma: Español.
Nº pág.: 94.



Sinopsis: Considerada por la crítica como una de las mejores obras de Tolstói, Dos húsares (1856), traducida ahora al castellano por Olga Korobenko, es un “canto” a las licencias indecorosas y descaradas de la aristocracia militar rusa de la primera mitad del siglo XIX, cuya ejemplaridad fue perdiendo fuerza de generación en generación, aproximándose cada vez más hacia un ocaso que vivía de la exaltación de las medallas heredadas y de la gloria de los tiempos pretéritos.

El conde Turbín es un oficial de húsares al que le gustan las mujeres, el juego, la bebida y los duelos. Aunque se deje llevar por sus gustos, no es esclavo de sus pasiones sino dueño de ellas. Dotado de un gran sentido del humor, sensibilidad y humanidad, une a su temperamento impetuoso y arrogante la elegancia de un carácter dominante y sobrio.

Un salto temporal de veinte años. El conde ha muerto. Tostói hace aparecer en escena a su hijo, también oficial de húsares, que no puede vivir sino bajo la sombra de la fuerte e imponente personalidad de su padre, como un Hamlet desheredado. Hábilmente, el escritor ruso logra construir, a través de un juego de espejos entre la personalidad del padre y la del hijo, una historia de dos vidas cruzadas por el destino de las afinidades consanguíneas y por el deseo racional de destruirlas. Toda una obra de arte.



Opinión Personal:



De nuevo me acerco a la narrativa de uno de los escritores rusos más universales, como es Lev Tolstói. De Dos húsares, de la que se dice que es una de sus mejores novelas -añado que con el permiso de Guerra y Paz y Ana Karenina-. Tolstói relata en esta novela corta, a través de un narrador omnisciente, la historia de un padre y un hijo, la historia de un cambio generacional, pero también la historia del paso del tiempo. Y es que el lector percibe a través de las páginas de esta novela corta cómo varios personajes son presentados en el primero en la plenitud de sus vidas, para luego presenciar cómo mengua su fortaleza física y psicológica. Sin duda alguna, Dos húsares es una novela en la que se verá reflejado el lector, salvando las distancias, claro está, por cómo comprendemos nosotros la vida y cómo la comprenden las generaciones que nos suceden.

Como adelanta la editorial en la sinopsis, Tolstói construye a través de un juego de espejos dos historias que le parecerán calcadas al lector, pese a que entre ambas media un espacio de veinte años. Y es en esa diferencia de tiempo entre una y otra el lector se dará cuenta del diferente comportamiento de ambos personajes, pese a que sus personalidades son muy similares, a parte de las afinidades consanguíneas que los une. Un juego de espejos en el hijo del conde Turbín tendrá que convivir con la alargada sombra  de su padre. El conde Turbín tiene que hacer noche en la ciudad de K., capital de la región, y el escuadrón comandado por su hijo tenía que pasar una noche en Morózovka, la aldea en la que vive Anna Fiodorovna, personaje que había coincidido con el conde Turbín el día que tuvo que hacer noche en K, y que había atraído la atención de éste. Estos dos personajes protagonizan escenas que muestran las claras intenciones de uno respeto al otro, y que atraerán la atención del lector.

En Dos húsares quedan plasmados rasgos de la vida del escritor ruso. Y es que la vida disipada lo había llevado por la seducción y el juego, cuya afición le acarreará deudas, como lo podrá comprobar el lector a través de los dos condes Tolbín y del ulano Illín; de hecho, las partidas de cartas están presentes en la trama, en las que Tolstói describe con detalle el comportamiento de los participantes, y sobre todo las reacciones que muestran padre e hijo en las incidencias que tienen lugar en las mismas. Y un carácter seductor que también forma parte de la personalidad de los dos personajes, porque padre e hijo pondrán en práctica sus artes seductoras con dos personajes que también tienen afinidad consanguínea, pero será mejor que juzgue el lector el comportamiento de uno y otro en un rasgo que es innato a ambos protagonistas. Al mismo tiempo, el narrador describe pinceladas de la vida militar de la época, tomando como referencia la figura de los dos condes Turbín, ambos húsares.

Dos húsares es una historia de personajes, pese a que el narrador omnisciente describe de forma clara y concisa los espacios por los que se mueven. Pero es el comportamiento de estos lo que atraerá la atención del lector, tanto en los protagonistas, como en los personajes secundarios que más peso tienen en ambas historias. Sin duda alguna, Tolstói es un maestro a la hora de trazar la personalidad de los personajes, porque describe con detalle las reacciones que muestran ante las distintas situaciones a las que se enfrentan, lo que ayuda al lector a familiarizarse con cada uno de ellos, así como a percibir la evolución que manifiestan a lo largo de los capítulos.

El narrador omnisciente muestra también la decadencia que se percibe en esta novela corta, que describe con detalle a través de la ambientación de ambas líneas temporales. El lector percibirá cómo en esos veinte años que transcurre entre una y otra cambia la ambientación en la que se mueven los personajes, pese a que la localización es la misma. Y es que Tolstói pinta a través de ese cambio generacional un lienzo en el que refleja una época en la que se pasa de la exaltación de las medallas heredadas y de la gloria de los tiempos pretéritos -como lo podrá comprobar el lector en el baile que tiene lugar en la casa del decano de los aristócratas de la aldea-, así como el decoro y la galantería en el trato social, a otra en la que esos protocolos ya se aproximaban cada vez más hacia el ocaso, como se manifiesta en la historia del joven conde Turbín.

El estilo narrativo de Tolstói es directo, limpio, con el que transmite a través de esta novela corta el realismo del que hace gala en sus novelas más conocidas por el lector. No da rodeos a la hora de describir lo que piensan, hacen o dicen los personajes, por lo que la claridad está muy presente a lo largo de los dieciséis capítulos en los que se estructura Dos húsares. Quien muestre interés por leer Dos húsares se encontrará con una novela corta en la que los personajes tienen una gran carga psicológica, y en donde la tensión narrativa estará presente en algunas fases de la trama. El lector tiene ante sí la historia de dos vidas cruzadas, pese a que los episodios que protagonizan ambos personajes se desarrollan con una diferencia de veinte años, con el interés añadido de que la acción que protagonizan ambos personajes transcurre durante un día. Sin duda alguna, quienes gusten leer clásicos tienen en Dos húsares una lectura muy apetecible, que se degusta gracias a una exquisita traducción


Biografía:



Lev Nikoláievich Tolstói (Yasnaia Poliana 1828 – Astapovo 1910) nació en el seno de una familia noble de la vieja Rusia, hijo del conde Nikolái Ilich Tolstói y de la princesa Mariya Volkonskaya. Su madre murió cuando tenía tan sólo dos años, y su padre cuando contaba nueve. Lev se trasladó junto con sus cuatro hermanos a casa de su tía en Kazán, en cuya universidad se matriculó en 1844 para cursar primero lenguas orientales y después Derecho, hasta que en 1847 abandonó los estudios, regresando a la propiedad familiar que heredó en Yasnaia Poliana. Comenzó a redactar el Diario, y allí respira por primera vez el ambiente de tensión entre clases, preocupación que lo acompañará el resto de su vida. Su espíritu inquieto le empuja a la carrera militar y al campo de batalla, aunque pronto viaja a Moscú para después volver al ejército, participando en la Guerra de Crimea (1853), donde se granjeó una buena reputación por su valor en el frente.

Decide dedicarse exclusivamente a las letras. Su obra Juventud (1854), ópera prima, lo coloca ya en las primeras filas de la literatura rusa, a la que le seguirá Dos húsares (1856). Viaja a Europa y se siente fuertemente impresionado por la nueva pedagogía y las ideas anarquistas del norteamericano Thoreau, que lleva a la práctica en Yasnaia Poliana, donde funda una escuela para pobres junto a la mansión familiar. Su actitud empieza a incomodar al gobierno, a la milicia y a la iglesia ortodoxa, cuyos ritos y liturgias aborrecía. En 1861 concede la emancipación a sus siervos y se establece definitivamente en su ciudad natal junto a su mujer Sofía Behrs, con la que tuvo trece hijos. Durante los primeros años de matrimonio escribe Guerra y paz (1864-1869), novela que lo consagra como gran escritor no solo en Rusia sino en Europa. A ésta le seguirán otras obras, entre las que destacan Ana Karénina (1877) y los relatos La muerte de Iván Ilich (1886) y La sonata a Kreutzer (1889). Profundamente religioso al final de su vida, en toda su trayectoria literaria refleja la constante búsqueda del sentido moral de la existencia humana y su posible justificación.

Nota: Datos técnicos, sinopsis, biografía y fotografía de Lev Tolstói, tomadas de la web de la editorial.














martes, 22 de octubre de 2019

Lista definitiva de participantes y ganadores del sorteo 8º aniversario Blog Un Lector Indiscreto.





















Como solo eran tres los participantes que tenían que aportar el orden de preferencias de las novelas que se sortean y, como ya están completados todos los requisitos solicitados, doy a conocer la lista definitiva de participantes y los números adjudicados. Al ser solo diez los que habéis decidido tomar parte en este sorteo, doy a conocer también el nombre de los tres ganadores y la novela que les corresponde.



Carmen CG...............................1-9


Álvaro Polo Renedo................10-18


Rosa Berros Canuria...............19-27


Margari....................................28-36


Juan Carlos..............................37-45


Ful Navalón.............................46-54


Inquilinas Netherfield............55-63


Marisa G.................................64-70


Leyendo con Mar....................71-77


Raquel González.............,......78-86


¡Y los tres ganadores son!:


Marisa G.: 

El último caso, de Francisco Marín





Ful Navalón: 

La colina del almendro, de Mayte Esteban. 




Carmen CG: 

El complot de los inocentes, de Mª Carmen Crespo Saitua.



-El ganador tiene un plazo de 48 horas para remitir sus datos postales, para derivárselos a los respectivos autores, a mi correo electrónico franciscoj.portela@telefonica.net. De no ser recibidos en plazo, se realizarían posteriores sorteos hasta que sean recibidos en el plazo establecido.


-Serán los autores quienes envíen los ejemplares a los respectivos ganadores con dedicatoria incluida.

Enhorabuena a los afortunados y, a los demás participantes, gracias por inscribiros en este sorteo. ¡Hasta el próximo!












lunes, 21 de octubre de 2019

Lista provisional participantes sorteo 8º aniversario Blog Un Lector Indiscreto.





















Una vez finalizado el plazo de inscripción para poder participar en el sorteo con el que se celebra el octavo aniversario de este blog, y tras comprobar los enlaces facilitados por los participantes, doy a conocer la lista provisional de admitidos, y las incidencias a subsanar. 



Carmen CG....................................9 


Álvaro Polo Renedo.........................9


Rosa Berros Canuria.......................9


Margari.........................................9 


Juan Carlos..................................9 


Ful Navalón....................................9


Inquilinas Netherfield....................9


Marisa G.........................................7


Leyendo con Mar...........................7


Raquel González...........................9



Las únicas incidencias que se observan se refieren a la aportación del orden de preferencia. ( *)Los tres participantes que no lo han establecido, tienen de plazo hasta pasado mañana, miércoles 23 de octubre a las 23:59 h., para comunicarlas. No se acepta que me indiquen que les resulta indiferente

El sorteo  se realizará el jueves 24 de octubremediante Random.org.

El ganador tiene un plazo de 48 horas para remitir sus datos postales, para derivérselos a los respectivos autores de las novelas. De no ser recibidos en plazo, se realizarían posteriores sorteos hasta que sean recibidos en el plazo establecido.


.Serán los autores quienes envíen los ejemplares a los respectivos ganadores con dedicatoria incluida.















viernes, 18 de octubre de 2019

De otro lugar, de Óscar Montoya.
























Datos técnicos:



Título: De otro lugar.
Autor: Óscar Montoya.
Editorial: AdN (Alianza de Novelas).
1ª edición: 9/05/2019.
Encuadernación: Tapa blanda con solapas.
ISBN: 978-84-9181-438-2.
Idioma: Español.
Nº pág.: 344.



Sinopsis:


Antonio Tojeira es un hombre feliz: lleva un año en Alicante como inspector de policía y disfruta del sol, la modernidad que trae el turismo en la España todavía triste de 1980 y una incipiente relación con Cruz, una echadora de cartas con quien comparte su pasión por lo esotérico.

Pero todo se torcerá debido a dos acontecimientos inesperados: un joven muere arrollado en extrañas circunstancias en la estación de tren y un télex llega de Madrid anunciando que cada comisaría del país deberá aportar un número determinado de inspectores al País Vasco. Alicante debe enviar a uno y Antonio sufre presiones de sus compañeros, al tiempo que una investigación parece dirigirle a una trama de policías corruptos, grupúsculos fascistas y oscuros intereses políticos.



Opinión Personal:



Una de las lecturas distendidas y refrescantes que me tuvieron muy entretenido el año pasado, y de las que guardo un grato recuerdo, fue Últimos días de maternidad (reseña), ópera prima de Óscar Montoya Martínez, escritor alicantino afincado en Vigo, que firmó y autoeditó en Amazon con el seudsónimo de Montoya Jackson.  En la reseña de Últimos días de maternidad ya había comentado que Óscar Montoya era un autor autoeditado al que había que tener muy en cuenta, lo que viene corroborado por la apuesta que hace por él la editorial AdN, que publica como libro en papel su nueva novela,  De otro lugar. Estoy seguro que los amantes de la novela negra disfrutarán con este título que no dudo en recomendar, porque el lector se encontrará en ella con una trama a la que el escritor alicantino afincado en Vigo le confiere ese toque tan personal que le resultará familiar a quienes hayan leído su novela autoeditada.

Si bien en Últimos días de maternidad el lector se encuentra con humor ácido, aderezado con crítica social, me dije que De otro lugar tenía unas situaciones irónicas y en ocasiones cargadas de retranca plasmadas de una forma muy fina por el narrador cuando la situación lo requiere. En este sentido, Óscar Montoya incrusta los episodios de humor en los capítulos que se prestan a ello de tal forma que había algunos en los que casi no me daba cuenta de ese cambio de registro narrativo, sobre todo si el narrador relata capítulos en los que hay escenas duras, se enfrenta a situaciones comprometidas o atraviesa crisis personales que le hacen reflexionar.
(Playa de San Juan-Alicante)
Está claro que Óscar Montoya planificó la trama a conciencia para que todo el entramado que giraba en torno al protagonista encajara a la perfección, y el lector se sintiera atraído por todo lo que sucede a lo largo de los capítulos. Y es que las peculiares características del protagonista, la exquisita ambientación de la época en la que se desarrolla la trama, los personajes con los que se familiarizará el lector -sobre todo con los que tienen una relación más personal con él- , y los giros que se producen en determinadas fases de la novela, que atraerán todavía más nuestra atención que se incrementa con la proximidad del desenlace, son ingredientes muy atractivos. En este sentido, me encontré con varios tipos de giros que el autor supo amoldar a las situaciones que vive el protagonista, y que provocarán en el lector distintas reacciones según su empatía con el personaje que lo protagoniza. Si me preguntan qué ingredientes de los que acabo de mencionar me atrajeron más, no sabría que responder, porque todos ellos me ayudaron a revivir unos años que se recuerdan con cierta nostalgia. Está claro que me encantó la novela, ¿no?

Antonio Tojeira es inspector del Cuerpo Superior de Policía. Vive instalado en su particular paraíso, Alicante, tras pedir traslado para alejarse de la situación que reinaba en Madrid por aquel entonces. Le gusta pasear por la playa de San Juan entre turistas y hormigoneras (sí, lector, lo has leído bien: hormigoneras), tomarse sus helados, ….y disfrutar con su particular echadora de cartas, Cruz, con quien mantiene una relación que no termina de cuajar, pese a que él lo intenta  Pero el protagonista se encuentra con la desagradable noticia de que el ministro ha decidido que cada comisaría aporte uno o dos inspectores al Norte (pág. 28). Ese particular paraíso de Tojeira se tambalea, porque en la comisaría se vive una situación enrarecida y tienen que decidir quién será el que desempeñe esa comisión de servicios no deseada. A este ambiente cada vez más viciado hay que añadir episodios que atraen la atención del lector: la extraña muerte de un joven en la estación de tren de Alicante y un desagradable episodio que afecta a Araceli, una de las compañera del piso en el que vive Cruz.
(Estación de tren de Alicante)
Al inspector Tojeira no le queda otra que amoldarse a la comisión de servicios en Vitoria. Su trabajo comienza patrullando los vehículos camuflados conocidos como K junto con dos policías más -aunque no siempre serán los mismos-, con los que compartirá episodios que levantan al lector más de una sonrisa, porque el narrador los aprovecha para quitarles esa tensión que se vive en una época muy dura para los miembros del Cuerpo Superior de Policía. Pero en la capital alavesa la situación se volverá también enrarecida para Antonio Tojeira, al encontrarse frente a situaciones que le llevarán a investigar, contra su voluntad, qué está sucediendo en la comisaría, y que le harán ser protagonista de episodios desagradables. Pero no le queda otra que descubrir ese oscuro entramado que le salpica de alguna forma. Tras tirar del hilo, descubre la corrupción que hay en su nuevo destino, con la sorpresa añadida de que encuentra un nexo con la comisaría de Alicante. Tanto en su estancia en Alicante como en Vitoria, el lector realizará un verdadero viaje literario al comienzo de una década tan convulsa como fue la de los ochenta del siglo pasado

Óscar Montoya construye un protagonista peculiar que se hará inolvidable para quienes frecuentan la novela negra. Es un protagonista atípico en comparación con otros del género, aunque coincida en algunos rasgos con la mayoría de sus colegas. El lector se encuentra con un antihéroe, con un personaje que es policía no por vocación, sino porque tuvo que prepararse unas oposiciones con las que buscarse la vida. Tiene unos gustos un tanto particulares, pero que estaban muy en boga en aquellos años, sobre todo la ufología y los fenómenos paranormales, todo ello influenciado por el doctor Jiménez del Oso-, y el escritor J. J. Benítez, de quien era un fiel seguidor, sin olvidarme del esoterismo. Antonio Tojeira ejerce de gallego hasta en su indumentaria, porque no es la más adecuada para el calor que hace en la Costa Blanca. Pero a él le da lo mismo, porque lo que le gusta es pasear por la playa de San Juan viendo las guiris o tomarse un helado en alguna terraza. Pero no todo va a ser un camino de rosas para el inspector Tojeira, porque también tendrá sus problemas personales y sus miedos internos, que me dio la sensación de que caminaban, en cierto modo, paralelos al desarrollo de la trama.
(Calle Badoya-Vitoria)
A lo largo de los capítulos el lector se encuentra junto al peculiar inspector con una serie depersonajes secundarios que son fiel reflejo de la época en la que se desarrolla la trama, a través de lo que se plasma el cambio de régimen que vivía el país. El lector se encontrará con quienes desean que el cambio sea una realidad, pero todavía quedan los nostálgicos de la dictadura, que ven cómo pueden restaurarla de alguna forma si triunfa el golpe de estado del 23 de febrero de 1981. Pero entre todos los personajes que secundan a Tojeira, hay uno de cuya aparición en escena estaba muy pendiente, que es la madre de protagonista, pese a que en ningún momento está presente de forma directa en ningún capítulo, porque la conoceremos a través de varias conversaciones telefónicas que mantiene con su hijo, y que no tienen desperdicio. Junto a estos personajes el lector se encuentra con otros ya más arquetipados, entre los que destacaría a los inspectores Bautista, Sempere y los hermanos Segura, en la comisaría de policía de Alicante. Ya en Vitoria, se encuentra con los inspectores Arturo del Rio y Laskurain, su compañero de patrulla Sánchez, o el policía nacional Alonso, y algún que otro personaje poco fiable.

De otro lugar es una novela cuya lectura se me hizo fluida, pese a que domina la narración frente al diálogo, aunque el lector se encontrará también con reflexiones del narrador siempre que los episodios lo requieran. Pero las situaciones que vive el protagonista ayudaban a que casi todos los capítulos se me hicieron muy absorbentes. Esta narrada en primera persona por Antonio Tojeira y su relato se estructura en capítulos muy cortos y titulados (también muy cortos). El lector se encontrará en un tramo de la novela con un segundo narrador que se dirige a él en segunda persona, cuya intervención se refleja en cursiva en el texto. Esta nueva voz narrativa se dirige al protagonista de tal forma que disfruta uno con sus comentarios. El lector que disfruta con la novela negra tiene en la nueva obra de Óscar Montoya una lectura fresca que le mantendrá muy entretenido a lo largo de los capítulos. El narrador utiliza un lenguaje muy cercano, que emplea en los momentos adecuados la ironía y la retranca. Quizás el único pero que le pondría, aunque positivo en este caso, es que el desenlace me supo a poco, aunque por el hecho de que disfrutaba la lectura de una novela de las que uno desea que el final (inesperado, por cierto) tarde en llegar un poco más.  



Biografía:



Óscar Montoya Martínez nació en Alicante, es licenciado en Derecho y actualmente reside en Vigo,http://www.facebook.com/montoya.jacksson/) y en su blog “Mundo atónito”(http://montoyaackson.blog/.).
donde trabaja en una empresa de importación y exportación. Escribe regularmente microrrelatos de temática actual y cotidiana que publica en Facebook (
De otro lugar es su segunda novela y la primera que ve libro editado en papel tras haber escrito y autopublicado con notable éxito su ópera prima, Últimos días de maternidad (Amazon, 2017), firmada bajo el pseudónimo Montoya Jackson.



Nota: Datos técnicos, sinopsis, biografía y fotografía del autor, tomados de la web de la editorial. Imagen de la playa de San Juan, tomada de Wikipedia. Estación de tren de Alicante, tomada de Wikipedia. Imagen de la Calle Badoya, tomada de la web Pueblos de España.





martes, 15 de octubre de 2019

El último caso, de Francisco Marín González.




















Datos técnicos:

Título: El último caso.
Autor: Francisco Marín.
Editorial Círculo Rojo (enlace Amazon).
1ª edición: Julio/2019.
Encuadernación: Tapa blanda con solapas.
ISBN: 978-84-1331-641-3.
Idioma: Español.
Nº pág.: 298.

Precio:  2, 99€ ebook.
               8, 32€ papel.


Sinopsis:

Irina es una bella joven de turbio pasado casada con Miguel Tur, un rico empresario ibicenco. La desaparición de Irina y el inesperado desenlace harán que Ballesteros, el prestigioso abogado, y Álex Zarco, el extravagante detective, colaboren de nuevo para tratar de esclarecer lo sucedido. En esta ocasión se adentrarán en el mundo de la prostitución y de la jet set en Ibiza, en una peligrosa investigación en la que Zarco tendrá que emplear todas sus facultades deductivas para resolver el crimen.

Una novela policíaca de corte clásico que sigue las huellas de los grandes maestros del suspense.



Opinión Personal:



En abril de 2018 leí y reseñé en este blog El caso Demichellis (reseña), la ópera prima de Francisco Marín González, escritor natural de Castro-Urdiales (Cantabria), aunque residente en Ibiza, y que tuvo un éxito de ventas en Amazon. Hoy comparto mis impresiones sobre El último caso, una nueva entrega protagonizada por el prestigioso abogado ibicenco, Raúl Ballesteros, y el detective privado Alex Zarco. Pese a que es una nueva entrega protagonizada por estos dos personajes, se pueden leer perfectamente de forma independiente, ya que son autoconclusivas, con el añadido de que el autor ofrece en algunas fases de la trama información sobre de la participación de los dos protagonistas en la novela anterior.
(Figueretas-Ibiza)
Si El caso Demichellis se cataloga como un thriller legal, me atrevería a definir El último caso como una novela policíaca con marcada influencia clásica, como lo podrá comprobar el lector a lo largo del desarrollo de la trama; incluso la encuadraría más como novela detectivesca, por el peso que en esta ocasión tiene el detective privado Alex Zarco. Aunque el abogado Raúl Ballesteros desempeña también un papel destacado en la trama, con el paso de los capítulos su participación va por otros derroteros, pero no se olvida de su implicación en el caso que se investiga. Como siempre digo en opiniones similares, estos comentarios no dejan de ser una elucubración mías, y prefiero que sea el lector interesado en conocer a ambos personajes quien juzgue mi apreciación.

El último caso mantiene el interés del lector en todo momento, porque no tarda en encontrarse con capítulos que atraen su atención. En este sentido, encontré en El último caso una trama mejor armada y consistente que la de El caso Demichellis. Está claro que el autor preparó a conciencia las distintas opciones que barajó para que el lector no tuviese claro desde un primer momento quién o quiénes estaban implicados en la desaparición de Irina y el inesperado desenlace que se adelanta en la sinopsis. Por eso comenté en el segundo párrafo el sabor a clásico de la esta novela, a parte de un desenlace que seguro gustará a los lectores del género, y lo mismo diría de los rasgos que definen al peculiar detective Alex Zarco, que vi en él también influencias de sus colegas más afamados de la Golden Age.

Al igual que en El caso Demichellis, otro gran atractivo para el lector es que la trama de El último caso se desarrolla en la capital ibicenca y en alguna localización más de la isla de Ibiza. En este sentido, Francisco Marín sabe cómo utilizar los lugares de ocio y otros espacios conocidos de Ibiza para que tengan en ellos los encuentros entre los personajes, según su relevancia y el interés de sus conversaciones. Al mismo tiempo el narrador muestra también espacios más propios de una novela negra, en los que se presiente que la tensión narrativa va a estar muy presente, e incluso en alguna ocasión habrá algo más que advertencias. En relación con lo que acabo de comentar de las novelas policíacas de la Golden Age, me decía que Francisco Marín había utilizado las localizaciones en las que tenían lugar las investigaciones que llevaba sobre todo el detective privado Alex Zarco, pues casi todas ellas se realizaban en espacios cerrados.
(Playa den Bossa-Ibiza)
Tal y como relata el narrador omnisciente los 49 capítulos titulados en los que se estructura la novela, da la sensación de que estamos ante unos hechos que han ocurrido realmente. El lector tendrá esta sensación desde el primer capítulo. Paco Marín, uno de los personajes de El caso Demichellis, decide escribir una novela sobre los sucesos que se desarrollaron en su trama y resultaron muy mediáticos en la isla. Al acto de presentación asistieron personajes que tuvieron parte activa en esa novela, salvo el peculiar detective privado Alex Zarco. A parte de estos personajes, Francisco Martín aclara en la nota del autor que algunos de los hechos que se recogen en la novela sucedieron en la realidad, aunque el autor se ha tomado licencias para amenizar la trama y no dilatarla en el tiempo.

Esta peculiar introducción con la que se inicia El último caso es un guiño a la novela anterior, a la que se referirán alguna en alguna de las conversaciones que mantienen el ya mencionado Paco Marín y su amigo Raúl Ballesteros, entre quienes se comentan los avances de las investigaciones de este nuevo caso y otros episodios que afectan de una forma más particular al abogado criminalista. Junto a estos dos personajes el lector se encontrará con otros ya conocidos de El caso Demichellis, como el detective privado Alex Zarco o Tanya, con quien el abogado había mantenido una relación sentimental en la novela antes citada. A estos personajes hay que añadirles otros que conforman un elenco de secundarios que atraen el interés del lector a lo largo de los capítulos, sobre todo la ya mencionada Irina y el rico empresario ibicenco Miguel Tur, con quien se había casado la bella joven con un pasado turbio. El lector conocerá además a quienes entrevista el peculiar y excéntrico detective privado, por la implicación que podrían tener con el crimen que investiga. Algunos de los personajes secundarios protagonizan escenas propias de una novela negra, como ya comenté en esta reseña, sobre todo las que tienen lugar en un club de alterne al que Alex Zarco extiende sus investigaciones, ante los sospechosos movimientos que observa y que le hacen desconfiar de las actividades que llevan sus propietarios. Todos ellos son personajes bien construidos, creíbles y cercanos, y de quienes tendremos información sobre su pasado, sobre todo de los que se presuma que puedan tener algún interés que les relacione de forma muy directa con el matrimonio de Miguel Tur e Irina, entre los que también se encontrará Julia, la exesposa del empresario.

El último caso es una novela que me pareció mejor construida e hilvanada que la anterior, en la que Francisco Marín va más directamente al grano e introduce los temas que aborda en su desarrollo y que guardan una posible relación con el caso que se investiga de una forma natural, sin que interrumpa ni distraiga al lector de los hechos que relata el narrador omnisciente. El amor, la prostitución, las drogas, el incesto, la violencia de género, las disputas familiares, la codicia y los negocios y pasado turbios de algunos personajes son temas que se tratan a lo largo de los capítulos, y que puedan tener alguna relación con los personajes que se consideren que puedan tener de alguna forma relación con el caso que se investiga. Su ritmo de lectura se me hizo fluido y el autor utiliza un lenguaje muy cuidado, en el que se amolda a la condición social de los personajes, e incluso a la dificultad que por su condición de extranjero supone utilizar el español, como lo podrá comprobar el lector en algunas palabras que remarcan el claro acento de algunos personajes procedentes de los países del este. En este sentido, introduce expresiones y frases ibicencas, sobre todo en quienes que acostumbran a expresase en este dialecto balear. Sin duda alguna, El último caso es una novela que cumple con el claro propósito de entretener al lector, está bien escrita y tiene un claro sabor a clásico, y que mantiene el interés hasta el desenlace, que seguro sorprenderá a más de un lector. 


Biografía:


Francisco Marín González nació en Castro-Urdiales, en 1962. A los 8 años se traslada a su familia a Benidorm, donde transcurre su juventud. Es Licenciado en Derecho y funcionario de la Administración de Justicia desde 1992. En la actualidad vive en la isla de Ibiza.

En 2016 publicó su primera novela, El caso Demichellis, que se convirtió en un éxito de ventas en Amazon, con más de 25.000 lectores. El último caso es su segunda novela.


Nota:  Datos técnicos, sinopsis, biografía y fotografía del autor, tomados de la web de Círculo Rojo. Imagen de Figueretes, tomada de la web inspain.org. Imagen de Playa den Bossa, tomada de la web ibizasunapartaments. com