jueves, 30 de agosto de 2012

Dido Reina de Cartago, de Isabel Barceló Chico

Sinopsis:

La reina Dido y un grupo de fieles huyeron de su patria, la fenicia ciudad de Tiro, para evitar una guerra civil. Comenzaba así una epopeya que les llevaba a recorrer el Mediterráneo buscando una nueva tierra donde asentarse y concluiría en el norte de África. Su vagar por los mares, las peripecias que acompañaron la fundación de Cartago y su encuentro con el troyano Eneas, nos sumergen en una historia en la que la pasión, las aventuras el amor y la traición nos atrapan hasta el final. 

Opinión Personal:

Isabel Barceló (Sax, Alicante) nos relata esta historia como lo hacían los poetas antiguos. La narradora, Imilce, se reune con su escribiente Karo en la plaza del granado, en Cartago. En torno a ella se congregan los habitantes de la ciudad que quieren escuchar los recuerdos de esta anciana que narra los hechos que llevaron a la Reina Dido a abandonar Tiro hasta llegar a las costas libias y fundar Cartago, así como sus amores con el príncipe troyano Eneas y el fatal desenlace tras conocer el deseo de éste de seguir su rumbo para fundar su ciudad en las costas del Lacio. Todos escuchan pero también aportan. La memoria colectiva está presente en todo momento, sobre todo cuando hablan los que en esa difícil travesía habían tomado parte.

Dido Reina de Cartago fue gestada al estilo de las novelas publicadas en el siglo XIX pero con la diferencia de que, en vez de aparecer los capítulos en un diario determinado para que sus lectores siguieran con interés la lectura del mismo y esperasen a la aparición del siguiente capítulo, se fue publicando en el blog Mujeres de Roma, del que Isabel Barceló es su administradora. Por eso los capítulos son muy cortos. La autora concedió la posibilidad a los lectores de implicarse en la novela de una manera especial: algunos optaron por elegir como «propio» alguno de los personajes clásicos, o aportar personajes por el simple procedimiento de inventarse para ellos un nombre y un oficio, según sus gustos y fantasías. En el listado de personajes aparecen los nombres de los participantes o sus seudónimos cuando así ellos lo quisieron.

El lector se encuentra con dos narradores: Imilce, la hija de Barce, nodriza de Siqueo y confidente de Dido que completa sus conocimientos con textos de las crónicas de Xilón, y el poeta troyano Trailo, a quien en más de una ocasión acusa de utilizar un tono demasiado poético y el permitirse ciertas licencias con las que ella no está de acuerdo, pues lo tacha de partidista. Nos encontramos con unos capítulos escritos en primera persona y otros en tercera dictados por un narrador omnisciente.

Imilce es el personaje en torno al cual gira este relato. Quiere que sus recuerdos queden anotados para que generaciones posteriores conozcan la verdadera historia de su pueblo. Un personaje al que, pese a su carácter temperamental, le iremos tomando cariño a medida que van pasando los capítulos.

Pigmalión era un hombre ambicioso. Quería el trono que había heredado su hermana tras morir su padre. Pero también quería riquezas: el tesoro que estaba escondido en el templo de Melqart para llevar a cabo sus planes. No dudó en torturar a Siqueo, el sacerdote del templo y esposo de Dido, para que le revelase el escondite.

La reina era conocedora de las pretensiones de su hermano. Enterada de la atrocidad que había cometido en la persona de su esposo, decide huir de la ciudad con los habitantes que quieran seguirle pues no quería que se produjese un enfrentamiento entre hermanos. Junto con el Príncipe del Senado y Acus, el hijo de este, prepara sigilosamente la huida. A medida que tocan diversos puertos para aprovisionarse se les van uniendo algunos pasajeros más, como los curiosos hermanos Xilón y Filón, la amazona Nismacil, el cordelero Kostas, o las bailarinas que son tomadas prisioneras en Chipre. Tras sufrir muchas penalidades durante la travesía llegan a las costas libias y tiene un encuentro con Yarbas, el rey de esas tierras, para que le dejase construir en su costa una ciudad. 

Eneas, príncipe de los troyanos, entra en escena. Tras la destrucción de Troya, huye con varias naves para tratar de llegar a las costas del Lacio, en Italia, y allí fundar otra ciudad. Dido los recibe y acoge en Cartago. Los homenajea con un excelente banquete de bienvenida. Dido había sido aconsejada en más de una ocasión de que volviese a tomar esposo pero ella se negaba y era fiel a la memoria de Siqueo. Yarbas el rey libio, le pidió matrimonio en varias ocasiones. Pero al llegar Eneas a Cartago, los dioses entran en acción y deciden que Cupido aparezca en escena para que Dido se entregue a Eneas, que era hijo de la diosa Venus. Pero, tras llevar instalados un tiempo en las playas de Cartago, Eneas decide que ha llegado el momento de seguir su ruta. Dido es avisada de las pretensiones del príncipe troyano. La reina se desmorona al no poder retener a su amado y la tragedia se consuma.

Con pocas pinceladas vamos conociendo cómo son los personajes que irán apareciendo en esta historia. El carácter de la Reina Dido, fuerte, enérgica, que demuestra grandes dotes de mando conforme a su cargo para hacerse valer ante su pueblo o el temperamento de la anciana Imilce. La ambición y la codicia de Pigmalión o la actititud desconcertante de Eneas, hijo de Venus, que cae prendado ante la belleza de Dido pero que sabía que su destino estaba marcado y debía de cumplirlo.           
                    

Dido Reina de Cartago es una historia en donde se conjuga lo humano y lo divino, pues los dioses juegan un papel importante en el devenir de los acontecimientos. Vemos cómo Neptuno, Eolo, Juno o Venus intervendrán directamente en la historia para que se cumpla el destino que tienen preparado para el príncipe troyano Eneas, poniéndole a prueba al enviar a Cupido para que Dido se quedara prendada de él. Una historia, en definitiva, bien construida pues se nota que la autora, una gran conocedora de la antigüedad clásica, sabe hacernos llegar la historia que nos cuenta de la forma más sencilla posible. 

De esta forma, Isabel Barceló consigue que nos enganchemos en su lectura desde las primeras páginas, y se nos haga amena y entretenida. El estilo es directo y el lenguaje utilizado sencillo pero contundente. Si a ello le unimos unos diálogos breves y directos, así como unas descripciones concisas, pues el lector lo agradece. En todo momento y siempre empleando estas premisas nos daremos una idea de cómo se va desarrollando el pasaje que estamos leyendo.  Dido Reina de Cartago es una novela histórica que no va a defraudar porque tiene todos los ingredientes necesarios para que el lector disfrute de la historia por lo que recomiendo su lectura.  

La autora:     

Isabel Barceló Chico (Sax, Alicante) es licenciada en Filosofía y Letras. En el año 2009 publica, bajo el sello de la editorial Es ediciones, la novela histórica Dido, Reina de Cartago. También es autora de numerosos artículos y relatos cortos publicados en España y México. Obtuvo la prestigiosa beca Valle-Inclán de literatura concedida por el Ministerio de Asuntos Exteriores para la Real Academia de  España en Roma.

Entre sus obras publicadas destacan Descubriendo tesoros y Valencia, que tienen como objetivo la divulgación del patrimonio. Es autora del blog literario «Mujeres de Roma».                                                   

Título: Dido Reina de Cartago
http://mujeresderoma.blogspot.com
Es ediciones, 2009
Diseño de portada: Vittorio Cacciatore
ISBN: 9788492760084
Nº páginas: 283










martes, 28 de agosto de 2012

Novedades Editoriales Random House Mondadori e Impedimenta

Estas son algunas de las novedades de Random House Mondadori para el mes de septiembre de 2012:



Sinopsis:


En esta magnífica novela épica, Ken Follett conduce
al lector a través de una Europa en ruinas, quebrada
de nuevo por las guerras y los conflictos ideológicos.
Los hijos de las cinco familias protagonistas de La
caída de los gigantes forjarán su destino en los años
turbulentos de la Segunda Guerra Mundial, la guerra
civil española, el bombardeo de Pearl Harbor y la era
de la bomba atómica.
En el año 1933, Berlín es un foco de agitación política y social. Lady Maud,
ahora esposa de Walter von Ulrich y madre de dos hijos, publica en una
revista semanal artículos que ridiculizan al Partido Nazi, mientras que Walter
manifiesta su oposición en el Parlamento. Sin embargo, parece que nada
podrá frenar el poder ascendente del canciller Adolf Hitler. Cuando Ethel
Williams y su hijo Lloyd visiten a la familia Von Ulrich, todos serán testigos
de la tiranía y la represión de la nueva Alemania.
El dominio del Tercer Reich se extenderá hasta Francia y más allá de la
frontera rusa. Mientras, en Inglaterra, Lloyd Williams, activista político como
su madre, luchará en el ejército británico para intentar frenar el avance de
los nazis y se alistará en las brigadas internacionales durante la guerra civil
española. Participará en la ofensiva de Zaragoza y la batalla de Belchite.
En Tŷ Gwyn, la mansión familiar de los Fitzherbert en Gales, se alojarán
los oficiales británicos y, durante su estancia, el teniente Lloyd Williams se
sentirá atraído por la mujer.


Traducción: Anuvela
Colección: Éxitos
Páginas: 960
Temática: Novela histórica
ISBN 978-84-01-35319-2
Precio: 24,90 e
Publicación: 20 de septiembre





La primera entrega de una apasionante nueva trilogía
fantástica que retoma las aventuras de Sonea dos
décadas después de las «Crónicas del mago negro»,
la saga con la que Canavan ha cautivado a cientos de
miles de lectores en todo el mundo.Como hijo del difunto Gran Lord Akkarin, salvador de la ciudad, y de Sonea,célebre maga negra de orígenes humildes, Lorkin quiere estar a la altura de este legado de heroísmo y aventuras y dejar su huella en el mundo. Por eso se presenta voluntario para asistir a Dannyl en su nuevo cargo de embajador del Gremio en Sachaka, un país que sigue gobernado por crueles magos negros.
Cuando llega la noticia de que Lorkin ha desaparecido, Sonea está ansiosa por salir en su búsqueda, pero sabe que abandonar la ciudad le costaría el destierro de por vida. Además, su amigo Cery necesita ayuda. Casi todos los
miembros de su familia han sido víctimas de asesinatos, los últimos de una oleada de muertes que asola a los líderes de los Ladrones. Y pronto Cery descubre indicios de que el misterioso Cazaladrones recurre a la magia...
Tal vez un miembro del Gremio obedece a un impulso justiciero para eliminar
a los Ladrones uno por uno, o tal vez vuelve a merodear un renegado por las
calles de Imardin. Pero esta vez posee un control absoluto sobre sus poderes
mágicos... y está dispuesto a usarlos para matar.


Traducción: Carlos Abreu
Colección: Novela Fantástica
Páginas: 512
Temática: Novela
ISBN 978-84-01-35296-6
Precio: 19,90 e
Publicación: 6 de septiembre




La historia de un amor platónico que jamás tuvo
la oportunidad de convertirse en realidad… hasta
este momento. La primera y envolvente novela de
la trilogía Hotel Boonsboro.
El histórico Hotel Boonsboro ha superado tiempos de guerra y de paz, cambio de propietarios e incluso rumores de estar embrujado. Ahora el establecimiento está experimentando una remodelación completa a manos de los tres hermanos Montgomery y su excéntrica madre. La vida social de
Beckett, arquitecto y el menor de los hermanos, se limita a hablar del trabajo mientras come pizza y bebe cerveza. Pero esta vez la atención de Beckett no está centrada totalmente en las reformas: lo distrae una mujer, la misma a la que ha querido besar desde que tenía dieciséis años. Después de perder a su marido, Clare Brewster está centrada en sus tres niños y en llevar la librería del pueblo. Los hijos no le dejan tiempo para pensar en el amor, pero ella se siente fascinada por la transformación del viejo hotel que Beckett está llevando a cabo y querrá admirar de cerca el edificio y... al hombre que lo diseña.
La gran inauguración se acerca, y Beckett se complace en enseñar el hotel a Clare. Cada vez que los dos encuentran un rato, le muestra una habitación diferente. Nunca hay una primera cita, pero estos momentos robados son el principio de algo que podría despertar un deseo secreto que duerme en el corazón independiente de Clare y que abre la puerta a la extraordinaria aventura que viene después...


Traducción: Pilar de la Peña
Colección: Narrativa Femenina
Páginas: 384
Temática: Novela
ISBN 978-84-01-38409-7
Precio: 17,50 e
Publicación: 6 de septiembre



Un libro sobre Maribel Verdú, una de las estrellas más
internacionales de nuestro cine e icono generacional.
Aunque resulte difícil de creer, Maribel Verdú ha cumplido veinticinco años en el cine. En este tiempo ha rodado más de sesenta películas a las órdenes de los directores más prestigiosos dentro y fuera de España, en papeles por los que ha recibido un sinfín de premios y que no dejan lugar a dudas sobre la talla de esta extraordinaria actriz, joven, guapa y protagonista de alguna
de las secuencias más sensuales de la historia del cine español.
Una mujer de su tiempo y con una personalidad arrolladora que trasciende la gran pantalla por su naturalidad, su simpatía desbordante, el compromiso sin límites con su trabajo y un entusiasmo que la lleva a colaborar con directores noveles y en películas de escaso presupuesto siempre que haya un papel que merezca la pena.
Con el desenfado y la franqueza que la caracterizan, nos habla sin reparos de éxitos y fracasos, de sus amigos, de las ciudades que ama o de las malas experiencias. Confiesa que le desagrada madrugar, que adora el orden y que le encanta salir a comer fuera porque no le gusta cocinar, o que su casa está
llena de libros y pingüinos. Descubrimos a la Maribel más íntima, la que se
muestra tal como es.
Una mujer con mucho futuro por delante gracias a esa buena estrella que
nunca la abandona.


MARIBEL VERDÚ
Nuria Vidal
Colección: Obras Diversas
Páginas: 384
Temática: Biografía
ISBN 978-84-01-35320-8
Precio: 17,90 e
Publicación: 13 de septiembre




Un ex agente de la CIA, implicado en el golpe contra
Salvador Allende, regresa a Chile veinte años después
para investigar algunos aspectos de la vida de su hija
hasta entonces desconocidos para él.
Ninguno de los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas chilenas responde en su domicilio la mañana del 11 de septiembre de 1973. Todo indica que el golpe de Estado está en marcha. Salvador Allende se dirige al Palacio de La Moneda. Y Rufino, asistente personal del presidente, viejo compañero de un taller anarquista y gran amante del tango, afición que comparte con el mandatario, escribe en un cuaderno escolar la historia de la tragedia que se avecina.
Muchos años después, ya derrumbados los muros de la Guerra Fría, ese cuaderno llega a las manos de David Kurtz, ex agente de la CIA, quien a través de sus páginas irá descubriendo no solo la vida íntima del presidente, sino también secretos inimaginables de su propio pasado.
Con talento y maestría, Roberto Ampuero nos entrega una novela apasionante sobre la lealtad y la traición, la honestidad y la impudicia, el amor y el desamor, el bien y el mal que anidan en el alma y la historia de los hombres.


EL ÚLTIMO TANGO DE SALVADOR ALLENDE
Roberto Ampuero
Colección: Éxitos
Páginas: 368
Temática: Novela policíaca
ISBN 978-84-01-35328-4
Precio: 17,90 e
Publicación: 6 de septiembre




China, principios del siglo XX. La historia de dos
mujeres, una occidental y una oriental, cuya amistad
inquebrantable superó pasiones, tragedias y la
separación; inspirada en la vida de la premio Nobel de
literatura Pearl S. Buck.
A finales del siglo xix, en una pequeña ciudad del sur de China, la vida de la pequeña Sauce, hija única de una familia pobre, está a punto de cambiar.
Con la llegada de Pearl, hija de un misionero estadounidense, nacerá entre ellas una amistad que las unirá el resto de su vida. Compartirán confidencias,
males de amores y una época de cambios en la tumultuosa China.
«En esta ambiciosa y emotiva novela, la aclamada
autora de La última emperatriz y La azalea roja, Anchee
Min, retrata la vida de Pearl S. Buck, una mujer que amó apasionadamente el país de su infancia y que es considerada en China una moderna heroína.»
The Washington Post
«Una escritora apasionada y sin temores.» The New
York Times
«Un fino bosquejo de la vida de la premio Nobel.»
Publishers Weekly
«Narrado con pasión por el detalle y ambición dramática,
un cruce de culturas que se lee como una
búsqueda de la verdad, de la compasión y de la justicia » Booklist.

Impedimenta también nos trae interesante aqui

jueves, 23 de agosto de 2012

Gene Kelly canta bajo la lluvia.



Fred Astaire tenía su pareja de Baile, la inigualable Ginger Rogers. Pero había otro bailarín que podía bailar encima de un sofá, de un charco, con un paraguas, con el ratón Jerry y con su propia sombra… Y ese no era otro que Gene Kelly. 

Hoy se cumple el centenario de su nacimiento. De nombre real Eugene Curran Kelly, Gene nació el 23 de agosto de 1912 en Pittsburgh, Pennsylvania (Estados Unidos), en el seno de una familia de clase media. Su padre era vendedor de fonógrafos.

La afición por la danza vino impulsada por su madre Harriet, amante del baile que impulsó la creación del conjunto "The Five Kellys", compuesto por los cinco hermanos Kelly: Gene, Jay, Louise, Jim y Fred.

Después de romperse el quinteto, Gene y su hermano Fred continuaron bailando en actuaciones vodevilescas con el nombre de "The Kelly Brothers".

A finales de los años 30 y tras estudiar Económicas en la Universidad de Pittsburgh, el talento como bailarín de Gene Kelly le llevó a lograr su gran objetivo de intervenir en una gran obra en Broadway, la meca del teatro mundial. 

Su primera película fue producida por la Metro Goldwyn Mayer, estudio al que Selznick había cedido a su protegido. La co-protagonista era Judy Garland el director Busby Berkeley, el productor Arthur Freed y el título "For Me And My Gal" (1942).

A pesar de que el film no fue excesivamente bien recibido por el público y crítica de la época, Arthur Freed, principal responsable de los musicales del estudio del león, apreció la sobresaliente aptitud de Kelly y le propuso un contrato para quedarse en la Metro para protagonizar junto a Judy Garland  la encantadora "Por mi chica hy por mi", dirigidos por el coreógrafo y director Busby Berkeley ("La calle 42"). La película en la que se ponía de manifiesto una química entre los dos protagonistas recibió muy buenas críticas, e hizo que Gene se convirtiera en el centro de la atención de Hollywood.

Pearl Harbor fue bombardeada y Gene decide alistarse y luchar por su país. Aunque en un principio no se lo permitieron, entre 1944 y 1946 se alistó y dirigió unos documentales patrocinados por el ejército americano durante la Segunda Guerra Mundial. 

A su vuelta revitalizó su popularidad en películas como "Levando anclas" (1945, George Sidney)  en su primer film mítico junto a Frank Sinatra ,
que incluye un célebre número musical junto al personaje de animación Jerry (de "Tom y Jerry")

  .

Luego vendrían películas como "El pirata" , de Vicente Minnelly, compartiendo de nuevo cartel con Judy Garland . "Los tres mosqueteros", todo un éxito en su momento y no musical, estuvo acompañado por June Allyson, Lana Turner y Van Heflin. "Un Día En Nueva York" fue la primera película que dirigió al alimón con su buen amigo Stanley Donen.

 "Un americano en París",de Vincente Minnelli, fue la película que elevó a Kelly al rango de superestrella. Fue uno de los mayores éxitos del año, llegando a conseguir seis Premios Óscar de la Academia, entre los que destacan el de mejor película, y uno honorífico por la versatilidad de Gene como actor, cantante, bailarín, director, coreógrafo y, más concretamente, por su aportación al género del musical.

Broadway y Hollywood podrían disputarse con razón el derecho de considerar a Gene Kelly como el hombre que le supo poner un trampolín al musical, el que le cambió el estilo, el ritmo, el traje, el carácter y la potencia. Del esmoquin a la camiseta. 

 Gene Kelly tuvo muchas parejas de baile, aunque ninguna tan importante y trascendental como Stanley Donen, al que conoció recién llegado a Broadway y con el que firmaría algunos títulos inolvidables y una obra maestra de la historia del cine, «Cantando bajo la lluvia», probablemente la película que mejor refleja la alegría con la que nació y (sobre)vivió el séptimo arte. En la actualidad está considerada como el mejor musical de todos los tiempos y una de las mejores películas de la historia, en aquellos años se vio eclipsada por el éxito de su predecesora.

No hay ninguna película tan jovial como esta, ni ningún actor que haya transmitido tanta alegría como ese Don Lockkwood que él interpreta y que convierte lo viejo en nuevo y el sentimiento amoroso en un chapoteo alrededor de una farola… ¡La farola!, que era territorio exclusivo del borrachín, quedó convertida en un santuario del romance.

Su aportación al musical se deja ver hoy, en el centenario de su nacimiento y más de medio siglo después del estreno de «Cantando bajo la lluvia», como algo incomparable y que obligó al género a tomar ese impulso, a saltar sobre el trampolín de su figura, de un modo lampedusiano: que todo cambie para que todo siga igual. Transformó el musical, un género que aún espera a un nuevo Kelly para que le dé una vuelta al trampolín, con el permiso de Bob Fosse.

Debby Reynolds (Kathy Selden en «Cantando bajo la lluvia») llegó a decir que hacer este personaje y parir fueron las experiencias más difíciles que había hecho nunca.

 Tras esta gran oleada de éxitos, la carrera de Kelly empezó a declinar y a perder el esplendor conseguido. Apartado ya del musical, en 1960 realizó una de sus mejores interpretaciones en medio de un impresionante duelo interpretativo entre los legendarios Spencer Tracy y Fredric March en el film "La herencia del viento" de Stanley Kramer,



 (uno de los grandes interrogantes sobre la carrera de Kelly es hasta donde hubiera llegado como actor dramático de no haber tenido como prioridad el mundo de la danza). 

Tanto su vida profesional como la personal se encontraban en un momento muy difícil. En 1957 su matrimonio de quince años con Betsy Blair ("Marty", "Calle Mayor") había terminado debido a la necesidad de crecimiento personal de Betsy. En 1960 Kelly se casó con Jeanne Coyne, quien desde hacía muchos años había sido su asistente y ayudante coreográfica y que años atrás había mantenido un breve matrimonio con su amigo Stanley Donen. De esta relación nacerían dos hijos, Tim y Bridget (tenía ya una hija de su primer matrimonio, Kerry).

Después de unos años de aparente olvido recuperó la fama al dirigir Barbra Streisang y Louis Armstrong en "Hellow Dolly!" o a James Stewart y Henry  Fonda en "El club social de Cheyenne".

En 1960 contrajo matrimonio con la bailarina y actriz Jeannie Coyne, quien apareció sin acreditar en "Cantando Bajo La Lluvia" y solía colaborar con Gene como asistente de baile. Esta segunda tentativa de felicidad matrimonial se vio truncada al morir de cáncer Jeannie en 1973. Viudo y con dos hijos pequeños, decidió dedicarse a ellos y, a partir de ese momento, rechazó todos aquellos proyectos que pudieran tenerle lejos de Los Ángeles (California) durante un largo período.

 En 1990 lo intentó por tercera vez, ahora con la escritora Patricia Ward, a quien dejó viuda el 2 de febrero de 1996, día en el que Gene Kelly falleció a causa de un ataque al corazón. Tenía 83 años.

Tuvo tres hijos, uno de su matrimonio con Betsy Blair, llamado Kerry, y dos con Jeanne Conney, Bridget y Tim.

Su nombre está escrito con letras de oro junto a los de Fred Astaire, Judy Garland, Stanley Donen o Vincente Minnelli, dentro de los anales de la historia del cine musical. Su enorme personalidad, la inteligencia de sus coreografías, la agilidad y el entusiasmo con que dotó a sus personajes y el endiablado ritmo de algunos de sus bailes le catapultaron a la fama dentro del período más dorado del género. Maravilloso bailarín y coreógrafo, magnífico actor y director y un encantador vocalista, la contribución de Kelly al musical es de una importancia incalculable y su obra ha ido creciendo a los ojos de las nuevas generaciones.

Fuentes:  www.abc.es, www.alohacriticon.com, wikipedia, You Tube.

miércoles, 22 de agosto de 2012

Décimo Junio Bruto, de Valentia a Gallaecia



Este fin de semana pasado (17, 18 y 19 de agosto de 2012) se celebró en la localidad ourensana de Xinzo de Limia, la llamada “Fiesta del Olvido”. El río Lethes, hoy Limia, tiene su leyenda. Los romanos, supersticiosos ellos, al llegar a este río, creyeron que se hallaban ante la presencia de lo que ellos denominaban “el río del olvido”, Lethes. Lo tomaron por tal ante la belleza del paisaje que se encontraron. Corría el año 135 a. de C. Los soldados, conocedores de la leyenda, se negaban a cruzarlo. Décimo Junio Bruto, que iba al frente de las tropas, tomó el estandarte y cruzó el río. Ya en la otra orilla empezó a enumerar a sus soldados, nombre tras nombra y consiguió que las tropas cruzasen el Lethes.

 Este río tiene también otra curiosidad, pues la aldea orensana de Busalque, actualmente bajo las aguas de un embalse, se encontraba separada de ayuntamiento de Lovios por él y toda la comunicación con el exterior debía hacerse por barca.

Vemos la existencia de similitudes con el barquero Caronte que trasladaba a los difuntos al Hades, la morada de los muertos.

Existía la costumbre al trasladar un cadáver al cementerio:  el cortejo fúnebre seguía al muerto hasta la orilla y se detenía para que el pariente más cercano o, en su defecto el que dirigía el mismo, colocara un trozo de pan cocido en el pecho del finado mientras decía la fórmula “para pasar el río Jordán”. Una vez realizado este rito el cortejo seguía su camino. 

En algunas zonas de Portugal encontramos una formula parecida pero la ofrenda ritual  es una moneda y su objetivo es "pasar la barca de Sntiago".

Pero creo que ya me estoy desviando un poco del tema. Esta entrada se refiere a la llamada “Fiesta del Olvido” y a  Décimo Junio Bruto, general y político romano, abuelo de Marco Junio Bruto. Nuestro protagonista de hoy tiene mucha relación, sobre todo, con Valencia y Galicia.

A Décimo Junio Bruto, tras ocupar el cargo de cónsul en el año 138 a. de C. se le asigna la provincia romana de la Hispania Ulterior, a donde se dirigió ese mismo año y allí eliminó lo que quedaba de la resistencia hispana al mando de Tántalo. Este cónsul licenció sus tropas de las campañas lusitanas. Como recompensa a la gallardía y coraje de sus hombres les concedió tierras en el levante hispano, exactamente en una isla fluvial cerca de la desembocadura del río Turia (Turius o Tyris), que estaba estratégicamente ubicada en el mejor vado natural del río por donde pasaba la Vía Heraclea, conocida después como Vía Augusta. La nueva aldea, que recibió el nombre de Valentia Edetanorum pronto obtuvo el rango de colonia.

Valentia era una ciudad relativamente grandes. Unos 1.500 habitantes vivían en ella, lo que ya es una cantidad más que respetable para la época. La disposición de Valentia era la habitual en las ciudades romanas. El urbanismo de la república era estricto: las ciudades se articulaban en torno a dos grandes vías, llamadas "decumanus maximus", que cruzaba la ciudad de este a oeste, y "cardo maximus", que la cruzaba de norte a sur. La urbe quedaba dispuesta en una cuadrícula casi perfecta. El modelo, que ha sido imitado actualmente en ciudades como Nueva York o todo el ensanche de la moderna Valencia, dividía la ciudad en "insulas", como manzanas. En el Museo histórico de La Almoina se reproducen algunas de ellas.

El centro de la Valencia que podía encontrarse cualquier ciudadano romano un día del siglo II a. C. estaba conformado, como no podía ser de otra manera, por el foro. EN la plaza principal de la ciudad, parte de la cual se expone en el citado museo y que estaría donde hoy está la plaza de la Virgen, había un templo, aunque no se sabe muy bien a qué dios estaba consagrado. Las monedas y demás utensilios de la época recuperados muestran un cuerno y unos rayos, por lo que el debate entre los historiadores se reduce a dos deidades: Júpiter, cuyo símbolo es precisamente el rayo, y Diana, una divinidad más salvaje que encaja con una concepción de Valentia más rural, más campestre. Hay que recordar que esa ciudad primitiva estaba construida sobre una zona agreste, por lo que tendría sentido que el templo estuviera consagrado a una diosa como Diana o, por qué no, a otras igualmente "primigenias", por decirlo de alguna manera, como Demeter o Venus.

Los romanos de Valentia daban al agua mucha importancia y, ejemplo de ello, son las termas. Estos complejos eran típicos en toda Roma, pero los que se muestran en el Museo de La Almoina son particulares porque son los únicos de esa época que quedan en toda España, además de los de Tarraco -Tarragona-. Las termas no son, en el siglo II a. C., el centro social que serán en la Roma imperial, pero sí cumplen la función de limpieza para las que fueron creadas. Además, incluso el acto de ir a las termas tenía algo de religioso, pues usarlas también purificaba el alma.

Cerca de las termas estaba el "horreum", el hórreo, un almacén de grano que en nada se parece a la edificación homónima del norte de España. Se componía de cuatro amplias naves donde se almacenaba el trigo y la cebada. Son los restos de la Valentia de Décimo Junio Bruto, lo que queda de esa ciudad primitiva.

La historia de la Valentia romana "termina" en el 75 a. C. Ese año, el cónsul en Hispania, Quinto Sertorio, no acepta la llegada al poder en Roma del partido contrario, los optimate, que traen a nuevos cónsules. La rebelión de Sertorio vive una de sus primeras batallas en Valentia. El general Pompeyo, llegado de Roma, pasa a cuchillo a toda la ciudad. Mueren cientos de personas. Pompeyo quema Valentia hasta los cimientos. La refundación llegaría setenta años después, cuando entre el 5 a. C. y el 5 d. C. se refunda la ciudad. Las excavaciones recientes dejaron al descubierto una decena de cadáveres que habrían sido ejecutados en la batalla del 75 a. C. Todos los cuerpos mostraban signos de haber sido torturados, con empalamientos y mutilaciones. Junto a los cadáveres se encontraron utensilios y armas de hierro que fueron presuntamente utilizados para los asesinatos ocurridos durante la citada batalla. Sería refundada en el año 5 a. de C..

Tras la fundación de Valentia por este militar romano, en Lusitania continuaban las acciones de grupos de bandidos, por lo que se enfrentó a ellos, asoló el territorio y ocupó numerosas ciudades. Es cuando tiene lugar lo que se dice en la leyenda sobre el río Lethes y la negación de los romanos a cruzarlo.

Resuelta esta superstición avanzaron hasta el Minius (Miño), el cual cruzaron y siguieron su marcha hasta que llegaron a la costa, donde los romanos vieron con asombro la puesta de sol en el océano. Una nueva leyenda surge: Cuentan que Décimo Junio Bruto, tras recorrer la costa como vencedor vio con superstición como el sol se ocultaba en el océano con una gran llamarada y horrorizado, le puso à la zona el nombre de Finis Terrae, fin del mundo.





Finisterre es un lugar mágico y antiguo, muy documentado por geógrafos grecorromanos, aunque ya hubo asentamientos anteriores, en la cumbre del monte de Cabo Finisterre hay un Ara Solis, un altar al sol cuyo origen es incierto.

Sometió numerosas tribus como los brácaros (bracari) que eran los más belicosos. También derrotó a los galaicos (gallaeci) que habían venido en la ayuda de sus vecinos, con un ejército de sesenta mil hombres, y fue esta victoria la que le valió el apodo de Gallaecus.

En medio de sus éxitos, fue llamado a la provincia de Hispania Citerior para apoyar a su pariente M. Emilio Lépido, y desde allí se dirigió a Roma, donde celebró un triunfo espléndido, en el año 136 a. C., por sus victorias sobre los lusitanos y gallaeci.

Bruto fue un mecenas del poeta Lucius Accius, y para sus tiempos estaba muy versado en literatura griega y romana. Tampoco fue deficiente en el talento oratorio.

Sabemos también por Cicerón, que era un buen augur. Cicerón menciona una Clodia en una carta a Ático, por lo que se puede suponer, con toda probabilidad, que era su esposa  y la madre del cónsul del año 77 a. C.


Pero no termina aquí la historia sobre este militar romano. Su historia, ya posterior a la fundación de Valentia, va a ser llevada a la gran pantalla y será de la mano de Luis Tosar, quien encarnará al cónsul en este superproducción. Llevará el título de “Galaicus”. La película tendrá amor, acción y épica, pues todo parece indicar que recreará grandes batallas entre los romanos y los celtas. La cinta ya ha sido bautizada como el "Braveheart" gallego, y para garantizar el rigor histórico de la producción, habrá un comité científico del que forman parte investigadores como José María Luzón, catedrático de Arqueología en la Universidad Complutense de Madrid, o Andrés Peña Graña, doctor en Arqueología e Historia Antigua por la Universidad de Santiago de Compostela.

Fuentes: www.levante-emv.com, www.viajarporgalicia.com, wikipedia. 


domingo, 19 de agosto de 2012

Amor envenenado (Beatriz, investigadora licenciosa), de Joaquín Lloréns



Sinopsis:

Alberto, padre adoptivo y mentor de Beatriz, le encarga un nuevo trabajo a la atractiva, intrépida y casquivana joven. Alguien, aprovechando la ausencia por vacaciones del gerente, ha robado más de tres millones de euros del dinero negro guardado en la caja fuerte de Promocastro, una promotora de Cantabria de la que Alberto es socio. La opacidad fiscal del dinero hace inviable denunciarlo a la Policía. Betariz viaja a Santander usando como tapadera el cargo de auditora interna, ya que la limpieza del robo parece apuntar claramente a un trabajo hecho desde dentro… hasta que la investigadora licnciosa se topa con un cadáver. La intervención de la Guardia Civil es inevitable. Pero, ¿son el ladrón y el asesino la misma persona? A partir de ese momento, y en paralelo a Ramón Sigüenza, guardia civil de la comandancia de Santander, rastreará por toda la ciudad los pasos del criminalque siempre parece ir dos pasos por delante. Auxiliada por sus, siempre a punto, armas de mujer, irá introduciéndose en los turbios negocios inmobiliarios de Cantabria, donde el amor se compra en efectivo. Sus métodos poco ortodoxos le harán seguir la pista del diner ohasta los oscuros callejones de Amsterdam, donde, quizás influenciada por la embriaguez del hachís, sentirá en su nuca el aliento de una sombra. Poco a poco, su impetuoso empuje y la proximidad de la verdad provocarán que navajas y revólveres apunten en su dirección con intención asesina.

«Caminé hasta Castelar y, dejando a mi derecha el paseo Pereda, recorrí el paseo en paralelo a Puerto Chico admirando las casas señoriales, las barcas en la rada y disfrutando del bullicio callejero. Con buen ánimo ascendí por la cuesta de la avenida de la Reina Victoria, próxima al monolítico palacio de festivales, y seguí por ella hasta llegar a la península de la Magdalena. El lugar era un hervidero de gente paseando y tomando el sol en la playa de Bikini”.

Opinión Personal:

Amor envenenado (Editorial Baile del Sol, 2010) es la segunda entrega de la saga protagonizada por Beatriz Segura (investigadora licenciosa), escrita por el autor bilbaíno Joaquín Lloréns, afincado en Mallorca. Aunque es una saga, las novelas que se han publicado hasta la fecha sobre la misma, pueden leerse independientemente pese a que algunas veces nos encontremos con algunas citas pertenecientes a la primera entrega protagonizada por esta singular investigadora, Citas Criminales, que no despistan la atención del lector pues son meras alusiones.                                                                                    


En esta ocasión nos trasladamos a Cantabria, concretamente a Santander, a donde le envía su padre adoptivo y mentor, Alberto. Es encargada de investigar la desaparición de algo más de tres millones de euros en una de sus empresas, Promocastro, dirigida por su socio Bernardo.  En el primer capítulo nos encontramos a la protagonista en Laredo, en uno de cuyos domicilios estaba haciendo una investigación por su cuenta y se encuentra con la macabra sorpresa de la aparición de un cadáver. A partir de ahí, daremos un salto en el tiempo en el que iremos conociendo los acontecimientos, desde que le encargan el seguimiento de la pista del dinero robado y cómo  aparece por Promocastro para realizar una auditoría. Pista que su instinto le hará trasladarse hasta Ámsterdam pues cree que en esta ciudad holandesa puede haber indicios del dinero robado. 

La historia será narrada en primera persona por Beatriz pero, pasados unos capítulos, el lector se sorprenderá porque se encuentra con que la forma de narrar ha cambiado. Sigue en primera persona, pero el narrador es otro, el sargento de la Guardia Civil Ramón Sigüenza. A partir de este momento los narradores se irán alternando. De esta forma vemos cómo avanza la investigación que será relatada por ambos narradores y así vamos conociendo cómo se suceden los hechos desde el punto de vista de la intrépida, atractiva y frívola Beatriz, a quien el riesgo para esclarecer los acontecimientos le seduce, y cómo lo interpreta el sargento Ramón Siguënza, siguiendo las pautas que le marca su sentido profesional. Las investigaciones de ambos se ensamblarán finalmente hasta formar el puzzle con el que darán por resuelto el caso.

La novela está estructurada en treinta y cinco capítulos y nos mantendrá intrigados hasta el final cuando conozcamos, con sorpresa incluida, quién asesinó a los dos empleados de la promotora y la autoría del robo del dinero negro. Un desenlace que nos llevará hasta la localidad de Noja, en Cantabria. El autor utiliza un lenguaje característico del género, con sus dosis de humor e ironía. Será constante, a lo largo del relato, el empleo de las nuevas tecnologías pues vemos cómo Beatriz utiliza el messenger para poner al día a Alberto de sus avances en las investigaciones.

Por medio de la protagonista, sobre todo, iremos conociendo a los personajes que intervienen en esta novela. Tras presentarse en la promotora como una auditora para descubrir qué pasó con el robo del dinero de la caja fuerte de la empresa, iremos conociendo a los empleados de la misma, pues todos serán investigados como sospechosos, así como a Bernardo, el gerente de la empresa y socio de Alberto, de quien Beatriz también dudará pues se extraña de la posición económica de este cincuentón, casado y con dos hijos pero que mantiene una relación extraconyugal con su secretaria, Mónica. Posee un buen yate en el que se codea con los especuladores que hacen negocio con él y a los que invita a navegar por la costa cantábrica. Embarcación que le sorprenderá a la protagonista pues ella también será invitada a una de esas travesías y se pregunta cómo puede llevar este tipo de vida el socio de su padre adoptivo. También conoceremos a Javier García, un guardaespaldas que le salvará de un atraco y se lo encontrará en más de una ocasión y a Roberto y Marta, mayordomo y cocinera de la casa que tiene su padre adoptivo en Denia (Alicante), a quien conoceremos en el último capítulo.

Joaquín Lloréns, con esta segunda entrega de Beatriz, investigadora licenciosa, nos engancha desde el principio pues los acontecimientos se irán complicando y Beatriz se verá inmersa en algún que otro compromiso. Dinero negro, asesinatos, sexo de alto voltaje, posibles sospechosos del robo, especulación financiera, y alguna que otra sorpresa que nos llevaremos son los ingredientes de esta novela negra, típicos del género, aunque con la nota innovadora de ser dos los narradores de los hechos, la constante alusión a marcas de productos utilizados por los personajes  y el hecho de que sea una mujer la investigadora del caso y no un hombre, como suele ser habitualmente.

Amor envenenado es una novela cuya lectura recomiendo a los seguidores de este género o a quienes quieran familiarizarse con él, pues el lector se encontrará con una nueva forma de narrar los hechos que se van sucediendo en el relato.

El autor:  

Joaquín Lloréns nace en Bilbao en 1962 y es licenciado en Ciencias Empresariales. Tras trabajar como galeote en una multinacional del sector de la consultoría,  a finales de los ochenta traslada su residencia a Mallorca junto con la también escritora Inés Matute. Sus principales frutos literarios han sido la serie de novelas de Beatriz, una investigadora no profesional  y de personalidad algo excéntrica en sus relaciones afectivas. La primera, Citas Criminales, ha sido publicada también por la editorial Baile del Sol. Están a la espera de imprenta Política criminal y Venganza Criminal. Actualmente trabaja en la quinta novela de la serie, Crimen de lesa majestad.

Ha escrito y publicado cuentos y artículos en “La bolsa de pipas” y en “Quehacer editorial”, y ha participado en diversas antologías poéticas. Es miembro activo de RIEPA (Red Internacional de Editores y Proyectos Alternativos) donde mantiene activo un blog.

Título: Amor envenenado (Beatriz, investigadora licenciosa)
Autor: Joaquín Lloréns
Fotografía cubierta: Alejandro Zenker
Editorial Baile del Sol, 2010
ISBN: 978841509060
Nº páginas: 303 








viernes, 17 de agosto de 2012

Concurso 7 meses en blog Gatos en la sombra



El blog Gatos en la Sombra,  para celebrar sus siete meses de presencia en la blogosfera nos trae un concurso, a nivel nacional, en el que habrá cinco ganadores. Los libros a sortear son cinco: 

Un libro a elegir en edición de bolsillo (Condición: el libro elegido será leído por ambos, me mandaréis una reseña o crítica del libro en el plazo de un mes a la que yo incluiré algo si lo estimo conveniente, para luego subirla al blog)
- Un ejemplar de Tres metros sobre el cielo de Federico Moccia.- Un ejemplar de El faro de las lágrimas perdidas de Hugo Stuven.- Un ejemplar de Escondido en las sombras de Mary Higgins Clark.- Un ejemplar de Quantic Love de Sonia Fernández-Vidal.

Comienza hoy 25 de Julio y finaliza el 25 de septiembre a las 23:59 h. El 26 de septiembre colgaré la lista definitiva y al día siguiente diré quién es el ganador (he ampliado el plazo porque mucha gente está de vacaciones, por lo que habrá dos meses en lugar de uno).

Las bases del concurso se pueden ver aqui

martes, 14 de agosto de 2012

¡Falta un mes para la semana bristish organizada por Carmen y Amig@s!





Bueno, pues se han terminado los Juegos Olímpicos en Londres. Nuestros deportistas han cosechado diecisiete medallas, once de ellas -todo hay que reconocerlo- por nuestras valientes chicas tanto por tierra como en el agua. De momento no hay deporte aéreo en las olimpiadas... pero quién sabe.     
                 












           (Mi homenaje a la grandísima nadadora que es Mireia Belmonte)


La ceremonia de inauguración fue todo un espectáculo. Hubo música de la buena y alguna sorpresa que otra, como por ejemplo la reina en paracaidas o Mr. Bean nada menos que formando parte de la orquesta que nos deleitó con la preciosa banda sonora de la magnífica película que es Carros de Fuego. Lo podéis ver aqui.

Grandioso espectáculo, desde luego. Pero falta un mes, para que comencemos nuestra particular Semana British, organizada por Carmen  y, por lo que veo, los participantes son bastantes. Son nuestros particulares Juegos Olímpicos, y si no ved la representación que acude al evento es numerosa.

La temática será variada, como en los Juegos Olímpicos. 

¿Vendrá el sr. James Cameron, el Primer Ministro a hablarnos sobre su famosa residencia de Downing Street 10?.  Lo dudo. Estará muy ocupado contando las medallas que llevaron sus  deportistas. 













¿Podremos, al menos, ver imágenes del famoso Cambio de Guardia de Buckingham Palace?
Eso, seguro. Un ejemplo lo tenéis aquí:



En esta semana cultural british podremos hablar de todo. De su arte:



         
Es una iglesia gótica del tamaño de una catedral. Es el lugar radicional para las coronaciones y entierros de los monarcas ingleses. Está localizada en Westminster, Londres al lado del Palacio de Westminster. 










Series famosas como Sherlock Holmes, Dowton Abbey: 








Escritores británicos. Os dejo una lista de ellos  aqui

En fin, todo un gran evento cultural el que organiza nuestra amiga Carmen, siempre incansable en estas tareas. Y, para ir haciendo boca, os dejo la banda sonora que sonaba en la entrega de medallas y es nada menos que la que corresponde a la gran película Carros de Fuego (aunque me diréis que ya está más arriba. Sí, ya lo sé, pero es que es una película, para mí, de las mejores que he visto):





Fuentes: elcomercio.pe, ejv.tv, you tube, wikipedia,listas.20minutos.es





lunes, 13 de agosto de 2012

Las sirenas del invierno, de Barbara J. Zitwer



Sinopsis:

Joey Rubin es una joven arquitecta y decoradora que vive en Nueva York. En un entorno tan competitivo y dominado por los hombres, su adicción al trabajo la ha llevado a descuidar tanto sus antiguas amistades que al único ser a quien se siente realmente unida es a su perra Tink. Pero su vida dará un vuelco cuando Joey viaja a la campiña inglesa para supervisar la reforma de la vieja mansión donde el mismísimo J. M. Barrie escribió Peter Pan. Cuando Joey llega al pequeño pueblo se siente totalmente desubicada. Pero su mundo vuelve a tener sentido cuando conoce a las chicas del Club Femenino de Natación J. M. Barrie, un grupo de octogenarias que, además de la amistad que mantienen desde jóvenes, comparten una curiosa pasión: bañarse todos los días del año en las aguas de un lago cercano al pueblo. Estas sirenas de carne y hueso, cargadas de historia y de humanidad, ayudarán a Joey a descubrir el verdadero sentido de la vida y la importancia de la auténtica amistad.

«Podía ir a Inglaterra y no decirle nada. Problablemente sería lo más sencillo porque, si se vieran, tendrían que hablar de lo que había ocurrido en los últimos diez o doce años, de que Joey no había ido a su boda, de que Sarah no había dejado de prometerle, año tras año, que iría a pasar unos días a Nueva York con ella para ponerse al día, pero lo cierto era que nunca había llegado a cruzar el Atlántico,  ni siquiera cuando murió la madre de Joey».

Opinión Personal:

Joey Rubin vive en Manhattan, Nueva York. Es una joven arquitecta y decoradora que trabaja en una empresa que se va a encargar de dirigir el proyecto de restauración de la célebre mansión inglesa en la que J. M. Barrie escribió Peter Pan. Su vida era monótona, solitaria prácticamente. Estaba dedicada de lleno a su trabajo pues en la empresa había mucha competitividad. El único aliciente que tenía era salir a correr por Central Park con su perra. No tenía prácticamente amistades y un frustrado noviazgo hacía que no se planteara el tener más relaciones de pareja.

Pero Joey no se imaginaba el vuelco que iba a dar su vida a partir del momento en el que se enteró de que tenía que desplazarse a Inglaterra para supervisar las obras de restauración que finalmente le adjudicaron. Se acuerda entonces de su amiga Sarah, que vivía en Inglaterra desde que se casó con Henry. Estaba deseando volver a reencontrase con ella, aunque el paso del tiempo había espaciado los contactos entre ambas. 

Se llevó una sorpresa cuando el taxi la dejó junto al domicilio de Sarah. Se preguntaba si podían permitirse el lujo de tener esa casa. Pensó que deberían tener un buen nivel de vida pero al tener frente a ella a su amiga, el aspecto de abandono que muestra la deja desconcertada. No se imaginaba que hubiese cambiado tanto. Siempre habían congeniado entre ellas y prácticamente se llevaban como hermanas pero ahora le parecía encontrarse ante una extraña. Estaban muy unidas desde la Universidad pero habían tomado caminos distintos. Ahora eran prácticamente unas desconocidas. Como amigas que eran entre ellas habrá discusiones, malentendidos, y poco a poco se irían reencontrando. 

Barbara J. Zitwer, la autora de Las sirenas de invierno, nos irá presentando en los siguientes capítulos a los personajes con los que Joey va a encontrarse durante el relato. Unos personajes muy bien definidos y presentados con tal realismo que bien nos podríamos cruzar con ellos por nuestras calles.  Ian, el guardés de Stanway House — nombre con el que se conocía a la famosa casa que se iba a restaurar— desde el fallecimiento de su esposa Cait, se había convertido en un hombre sin espíritu, taciturno, dedicado al cuidado de su hija adolescente Lily, que le daba muchos quebraderos de cabeza. Un hombre por el que suspiraban muchas mujeres en varios kilómetros a la redonda pero que él permanecía fiel a la memoria de su difunta esposa. Joey le pidió que colaborase con ella en la planificación del trabajo que le habían encomendado. Poco a poco esa relación entre ellos iba a ir más allá del plano laboral.

En uno de sus paseos se desvió por un camino y le pareció escuchar como si alguien pidiese auxilio, o por lo menos, unas voces que parecían gritos. Se fue acercando y  creyó que alguien corría peligro de ahogarse en el lago que había en esos parajes. Era una mujer ya de edad, Aggie, una de las cinco sirenas. Aggie le presentaría a las otras cuatro mujeres, Viv, Gala, Meg y Lilia, todas ellas ancianas, a quienes las tenían por locas al bañarse en pleno invierno en ese lago de aguas congeladas. Las cinco eran unas amigas inseparables. Llevaban varias décadas cumpliendo con ese ritual y mantenían una relación de plena amistad entre ellas. Se sentían rejuvenecidas con esos baños. Les avivaba el espíritu y les fortalecía el cuerpo. Todas formaban una piña. Los problemas de una eran los problemas de las demás. Tenían sus fiestas, sus discusiones, sus risas  pero ahí estaban para apoyarse unas a otras. Pero también, cada una de ellas tenía su historia particular, que poco a poco el lector las irá descubriendo.

Desde el primer día en que Aggie se las presentó fue invitada a nadar con ellas, la acogieron como una más. Joey se dio cuenta de que su vida estaba cambiando. Se dio cuenta de que hasta ese momento estaba prácticamente sola. Ella y su trabajo. Esa fatídica relación amorosa que había tenido le había cerrado el corazón a todo y a todos pero ahora veía cómo se le empezaba a abrir de nuevo.

Las sirenas de invierno está narrada en tercera persona. Estructurada en veintiséis capítulos cortos, la autora logra que mostremos interés por la historia que nos está contando, una historia totalmente creíble, incluso el final, que no me lo esperaba así. Parece que no va a ocurrir nada especial durante las 287 páginas pero me encuentro con un giro inesperado que provoca que todavía me concentre más en su lectura, pues hace que el interés por el desenlace aumente. Esto le da más aliciente a la novela.  

El estilo de narrar de Barbara J. Zitwer es directo y utiliza un vocabulario sencillo, unos diálogos cortos, intercalados con unas magníficas descripciones, lo que da una fluidez a su lectura. Descripciones que nos dan una idea de los preciosos paisajes de la campiña inglesa, el lago en el que se bañan las cinco sirenas,  así como la casa que se iba a restaurar. Tal y como nos la va mostrando parece que formemos parte de un grupo en el que un guía turístico nos va llevando por las diversas dependencias y contando la historia de lo que durante siglos ocurrió en ese edificio. Lo mismo ocurre cuando pasamos a visitar la casa de Aggie, una mansión ocupada durante generaciones por su familia.

Las sirenas del invierno nos hace ver que la solidaridad, el amor y la eterna juventud son posibles. Una eterna juventud y belleza interior encarnadas en las cinco sirenas. Una enternecedora novela que recomiendo para su lectura.   

La autora:


Barbara J. Zitwer es agente literaria. Se licenció en Columbia Film School y, antes de entrar en la industria editorial, produjo varias películas, entre las que se encuentra El beso del vampiro, con Nicolas Cage. Fue coguionista de la obra Paper Doll, que trata sobre la vida de Jacqueline Susann, una conocida actriz estadounidense. Vive en Nueva York con su marido y sus dos perros.
Las sirenas del invierno es su primera novela. Barbara J. Zitwer es propietaria de la agencia literaria y productora de cine que lleva su nombre. Entre sus representados hay múltiples bestsellers como El club de los viernes, cuya película producirá junto con Julia Roberts. La autora tiene previsto adaptar también Las sirenas del invierno a la gran pantalla.



Título original: J. M. Barrie Ladis ´ Swimming Society
Autora: Barbara J. Zitwer
Traducción: Ana Belén Fletes Valera
Editorial Planeta S. A., 2012-08-12
ISBN: 978840810983-9
Nº Páginas: 287
Nota: Los datos de la biografía de Barbara J. Zitwer fueron tomados de www.ociozero.com
Y, para terminar, os pongo la canción que tienen estas jóvenes y alegres mujeres: