jueves, 11 de septiembre de 2025

Reseña Esvástica de hielo, de Fernando de Cea Velasco.

 












Datos técnicos:







Título: Esvástica de hielo.

Autor: Fernando de Cea Velasco.

Editorial: Dokusou.

1ª edición: Mayo/2025.

Encuadernación: Tapa blanda con solapas.

ISBN: 978-84-128391-2-8.

Idioma: Español.

Nº páginas: 326.






Sinopsis:






«¿Cómo es posible que dos víctimas del Holocausto sigan vivas setenta años después? A veces, los secretos familiares desafían la propia historia.» En Sevilla, el periodista Román Simón convive con su padre enfermo de Alzheimer, quien asegura que los abuelos judíos de Román siguen vivos, escondidos en los Pirineos huyendo de los nazis. Un disparate, pues tendrían más de cien años y, además, murieron en Auschwitz. Todo cambia al llegar una carta con matasellos reciente, firmada por esos supuestos abuelos. Intrigado, Román viaja a la frontera franco-andorrana. Allí se topa con personajes de pasado turbio y una oscura leyenda de “pasadores” que robaban e incluso asesinaban a los fugitivos. Con la ayuda inesperada de Silvia, hija de un magnate local, Román investigará si es verdad que sus abuelos sobrevivieron... a costa de poner su propia vida en peligro.






Opinión Personal:






Fernando de Cea Velasco (Madrid, 1958) es un autor que tiene muy claro cómo atraer a los lectores que se interesan por sus novelas. Sin duda alguna, se mueve como pez en el agua en lo negrocriminal, tanto en novela negra como thriller, aunque también con incursiones en el género de aventuras. Acercarse a su narrativa es tener el entretenimiento asegurado, al que hay que añadir un buen hacer literario, sencillo pero muy cuidado. Sus obras tienen el aliciente de que son muy visuales y cinematográficas, con alusiones implícitas o explícitas incluidas al séptimo arte.

(Museo Varilhes, Francia)
Esvástica de hielo es la novena novela de su autoría que leo y reseño en este blog. No dudo en recomendarla, porque aborda la historia de los judíos que huyeron del nazismo y tomaron la frontera de Francia con Andorra como punto de partida para volver a disfrutar de la libertad. Una historia que hace referencia a la leyenda negra de los llamados «pasadores» quienes, como adelanta la sinopsis, robaban e incluso asesinaban o entregaban a los nazis a los fugitivos que los contrataban para llevarlos por senderos alternativos, algunos con mucha dificultad para alcanzar el destino ansiado.

Fernando de Cea sorprende con una trama en la que buena parte de su desarrollo transcurre en el Principado de Andorra. Es una trama muy entretenida, a la par que adictiva, porque los 44 capítulos en los que se estructura su desarrollo incitan al lector a estar muy pendiente de todo lo que sucede en cada uno de ellos. 44 capítulos repartidos en dos subtramas, una de ellas ambientada en el presente y la segunda se traslada a 1942, en París, en la que cuatro judíos «pronto recibirán el ansiado documento que les permitirá cruzar Francia y atravesar la frontera con España sin que los detengan» (pág. 15). A lo largo de los capítulos las sorpresas se suceden, por lo que uno se pregunta qué más giros inesperados esperan, porque tuve muy claro que el desenlace promete ser interesante, dados los descubrimientos que realiza el protagonista durante la investigación que decide llevar a cabo para descubrir si sus abuelos murieron realmente en Auschwitz, o sobrevivieron.

Román Simón es un periodista freelance que vive con su familia: Ana, que es su hermana gemela, y su padre, ya anciano y enfermo de Alzheimer. Román lleva a sus espaldas un pasado atormentado, por un episodio que vivió cuando era reportero de guerra. El protagonista se sorprende cuando su padre le muestra una carta que tiene como destinatario a su abuelo David Simón. Una vez que comprueba el contenido toma la decisión de dirigirse a la frontera franco-andorrana. A Román Simón le esperan a unos días muy ajetreados porque, una vez que le facilitan la información que recibe en el Centre d´Histoire de la Resistence et la Deportación, en Varilhes. Unos días en los que el dominante silencio se ve interrumpido por las voces que hablan de un pasado doloroso, en el que el afán de supervivencia pone al límite las relaciones humanas.

(Vall d´Incles, Andorra)
El escritor madrileño, aunque afincado en Sevilla, planifica y desarrolla una trama en la que las emociones y los sentimientos están muy presentes. Emociones, porque la vida de cuatro judíos se mueve en un alambre del que en cualquier momento pueden caer a un horrendo precipicio, al que ya han sido empujados miles de seguidores de su misma fe. Emociones a flor de piel, pero también temores, porque la desconfianza les acompaña, ante la inseguridad que supone poner sus vidas en manos de desconocidos que prometen llevarlos a la libertad. Unas emociones que también acompañan a Román Simón, por lo que para él supone investigar lo que realmente les sucedió a sus abuelos, porque presiente que puede reencontrarse con ese pasado. Cada vez está más convencido de reencontrarse con ese pasado, dada la dirección que van tomando sus pesquisas. Sentimientos que el protagonista creía haber olvidado, después de la mala experiencia sentimental vivida. Sentimientos en los que vuelve a creer, porque Silvia, la hija del magnate local, le muestra que una segunda oportunidad es posible, aunque no lo tendrá muy fácil, dadas las circunstancias que los rodean. Sentimientos que también están presentes en sus abuelos, pese a que el matrimonio de David Simón e Isabel fue concertado, y que incitan a estar muy pendientes de cómo evoluciona la relación entre ambos. Sin duda alguna, esta segunda línea temporal, aunque menos extensa que la del presente, está conformada por episodios que no dejan indiferente al lector, por el cúmulo de situaciones extremas que viven los personajes que por ella transitan.

Como es habitual en las novelas de Fernando de Cea, la ambientación espacio temporal de Esvástica de hielo es exquisita. En todo momento sentí que acompañaba a los personajes por las localizaciones que transitan, buena parte de ellas ubicadas en el Principado de Andorra. Un principado en el que la voz narrativa se adentra en buena parte de las dos líneas temporales. Este pequeño país es un personaje más de la novela, porque el narrador omnisciente ofrece unas descripciones muy visuales y atractivas de este enclave pirenaico. En este sentido, recomendaría no leer la información que ofrece el autor en la nota final, por lo que comenta sobre alguna de estas localizaciones y los hechos históricos que en ellas tienen lugar. Unos hechos históricos que atraen, porque entiendo que es un tanto desconocido por la mayoría de los lectores el papel desempeñado por los nazis en este territorio.

El lector se encontrará con unos personajes muy cercanos y creíbles, que ayudan a que se esté muy pendiente de los episodios que protagonizan. Tanto la primera como la segunda línea temporal están conformadas por un elenco que le da mucho juego a la novela, en la que se está muy pendiente del papel que varios de ellos desempeñan en ambas épocas, porque en ese momento los naturales de Andorra formaban parte de la Resistencia francesa y ejercían como pasadores. Personajes que no dejan indiferentes, porque encabezan subtramas que incitan a estar muy pendientes de la relación que puede haber entre ellas. De ellos, ocho son los que encabezan cada una de las partes en las que se agrupan los 34 capítulos en los que se estructura el desarrollo de la trama, y que son trascendentales para responder a las cuestiones que se le acumulan al periodista. Cuestiones que le empujan a actuar con decisión, porque es consciente que puede bajarles la guardia para que le ofrezcan la información que precisa. El trasfondo psicológico es clave, e influye situaciones y diálogos tensos, y algunos derivan en episodios luctuosos.

(Pas de la Case, Andorra)
Esvástica de hielo es una novela negra de corte clásico, muy entretenida,  adictiva, bien escrita, con un lenguaje sencillo pero cuidado, y con un ritmo ágil e incluso muy ágil en determinadas situaciones. Situaciones muy visuales y cinematográficas en las que están presentes, de forma implícita y explicita, alusiones al séptimo arte, muy habituales en las obras del autor. 





Biografía:






Fernando de Cea (Madrid, 1958) es capitán de fragata de la Armada, especialista en Armas Submarinas y diplomado en Estado Mayor. También es licenciado en Economía, con especialidad en Análisis Económico, y crítico de Cine.

Como marino ha mandado los buques “Anaga” y “Guadalquivir”, entre otros destinos. Como crítico de cine ha publicado artículos profesionales en revistas especializadas y numerosas reseñas y críticas de cine en prensa escrita, revistas culturales y medios digitales. Escribe con asiduidad en su blog de cine “El blog de Ethan”.

Es autor de, entre otras, las novelas, “Puentes y sombras"(ABEC Editores, Sevilla, 2012) "Cenizas para un blues” (Ediciones En Huida, Sevilla, 2014), "El suave roce de tu pelo " (Ediciones Alféizar, Córdoba, 2016), “Visibilidad cero" (Editorial Juventud, Barcelona, 2018) y”Esvástica de hielo “ (Dokusou, Murcia, 2025), y de los ensayos, "El Autoremake en el cine. ¿Obsesión o repetición?""(T&B Editores, Madrid, 2014) y " Cine y Navegación. Los 7 mares en 70 películas” (Editorial Berenice, del grupo Almuzara, Córdoba, 2018). En 2014 gana el premio local del IV Certamen Internacional de Novela Corta "Giralda” con " La habitación 104” publicado en el recopilatori Azucenas de bronce (ITIMAD, Sevilla, 2014). En 2016 queda segundo finalista en el I Premio “Alféizar” de novela con “El suave roce de tu pelo”. En 2017 gama el XXI Premio Nostromo con la novela “Visibilidad cero”.



Leer más:
https://www.fernandodecea.com/nosotros/



Notas: Datos técnicos y sinopsis, tomados de Amazon. Fotografía y biografía del autor tomados de su web personal. 

Imagen del Centro de Historia de la Resistencia y la Deportación, en Varilhes (Francia), tomaa de la web Ariège, Pyrénées Turisme. Imagen del Vall de Incles, en Andorra, tomada de Wikilok. Imagen del Pas de la Case, en Andorra, tomada de la web de TripAdvisor. 


1 comentario:

  1. Es un libro muy interesante, el pasado se hace presente y los personajes están muy bien perfilados. Coincidimos en impresiones. Besos

    ResponderEliminar