jueves, 16 de octubre de 2025

Reseña El octubre de las pequeñas cosas, de Fernando Sánchez-Ballesteros.

 















Datos técnicos:





Título: El octubre de las pequeñas cosas.

Autor: Fernando Sánchez-Ballesteros.

Autoeditado Amazon.

Encuadernación: Tapa dura.

ISBN: 978280461680.

Idioma: Español.

Nº páginas: 286.





Sinopsis:




¿Qué harías tú si recibieses un paquete con un dedo amputado y te invitasen a participar en uno de los casos policiales más impactantes de los últimos tiempos?

Gael, un librero soriano jubilado, lector voraz y obstinado soñador, decidió no dejar escapar su oportunidad y embarcarse en esta trepidante aventura. Acompañado de Hana, una joven y reconocida periodista, intentará resolver un caso repleto de enigmas, misterios, momentos de acción y, sobre todo, de mucho, mucho humor. Todo ello aderezado con una buena dosis de literatura, cine, series y música.

Esta es la tercera novela del autor de Arai no es nombre de perro —novela finalista del XXXVI Premio Literario Felipe Trigo— y La Colina del Inglés. En esta nueva entrega disfrutarás de una lectura con un discurso sencillo, irónico y sin hechos grandilocuentes que logrará que te replantees tus principios y valores morales porque, a veces, la justicia es de todo menos justa.





Opinión Personal:





Fernando Sánchez-Ballesteros es un autor independiente que tiene muy claro cómo atraer la atención del lector para que se interese por sus novelas, y de quien leí y reseñé en este blog las tres que publicó hasta la fecha, incluida ésta. La cercanía de su estilo literario y personajes consiguen que no se pierda detalle de las vicisitudes que les acompañan, al igual que incitan a la reflexión por los temas que aborda en su narrativa. Un estilo literario sencillo, pero cuidado y ameno, que incita a que no decaiga el interés por lo que sucede a lo largo de los capítulos en los que se estructuran sus ficciones.

(Plaza Mayor, Soria)
El octubre de las pequeñas cosas es su última obra autoeditada hasta la fecha. Una obra en la
que se aprecian los rasgos propios de su narrativa, porque la música, el cine y las alusiones literarias son el sello que las caracteriza. Una banda sonora atractiva, con canciones conocidas por la mayoría de los lectores, de las que extrae fragmentos que son un claro resumen del desarrollo de cada capítulo. También el cine está muy presente, no sólo en lo que se refiere a películas en concreto, sino también a los parecidos que algunos personajes tienen con actores archiconocidos, caso del protagonista, un interrogante más para quien se interese por esta muy entretenida novela. En mi opinión, diría que en este caso la palma se la lleva la metaliteratura, no sólo por las alusiones literarias, que son unas cuantas y casi todas ellas relacionadas con la novela negra, que en este caso le viene como anillo al dedo. Y es que alude también a la peculiar pareja que forma el protagonista con la inesperada compañera que le ayuda a resolver un misterio que les provocará unos cuantos dolores de cabeza, por los enigmas que tienen que resolver para encontrar las pistas que les conducen a descubrir al culpable o culpables de cometer esas amputaciones -porque, a parte de la que se cita en la sinopsis, hay alguna más-, y que les está dando más trabajo del previsto.

Gael se ha jubilado hace poco. Gael es un soriano de pura cepa, apellido incluido -tuve que buscarlo en Internet, porque no daba crédito- Su librería tiene un nombre peculiar: 975. Tras el fin de su vida laboral no fue capaz de que nadie se interesara por ella; ni su exnuera, Deva, viuda de su hijo Miguel. No le queda otra solución que venderla. Pero la anodina rutina del exlibrero va a dar un vuelco impensable, por un episodio que le llevará a replantearse un nuevo rumbo a su existencia tras jubilarse. Y todo por recibir un dedo amputado envuelto en un meticuloso paquete. ¿Quién diantres cometería semejante crimen, y por qué es él el destinatario?

Quizás a los habituales de lo negrocriminal les llame la atención el enfoque que le confiere el autor a esta novela. Y es que El octubre de las pequeñas cosas contiene una trama de misterio, incluso diría que de corte clásico, porque las pistas falsas también están presentes. De hecho, el título extrañará a los habituales de esta rama de la ficción literaria, pero es que guarda relación con el episodio al que me refiero en el párrafo anterior. Una novela de misterio que catalogaría como cozy crime -tan en boga hoy día-, por lo agradable de su desarrollo. Y es que no hay rastro alguno de escenas de sexo, violencia ni situaciones truculentas, en las que la sangre sale a borbotones, si bien sí se menciona alguna gotilla que otra, pero nada que ver con lo que es habitual en las investigaciones que se llevan a cabo para resolver el crimen de turno. La crítica social está muy presente: el autor pone el foco en la justicia, y nos hace reflexionar sobre la percepción del sistema judicial, tal y como lo adelanta la sinopsis.

(Monasterio San Juan de la Peña, Huesca)
Fernando Sánchez-Ballesteros ofrece al lector una trama con una gran viveza y variedad de situaciones, de tal forma que la intriga está muy presente a lo largo de los 29 capítulos en los que se estructura. Una trama con un ritmo ágil, que se apoya no sólo en la presencia del exlibrero, sino también en el otro personaje que le acompaña en esta peculiar investigación: Hana, una joven periodista que llama la atención, no sólo por los rasgos que la definen, sino también por el reconocimiento profesional que tiene entre sus colegas. Sin duda alguna, esta peculiar pareja son el alma de la novela, por la singular relación que mantienen, lo que conduce a que se esté muy pendiente de las decisiones que toman para resolver el misterio  que se investigan. Decisiones que en ocasiones son difíciles de aceptar, dada la dispar personalidad que los define, lo que provoca cierta tensión entre ellos, aunque son conscientes de que están condenados a entenderse, si quieren que la investigación tenga el desenlace deseado.

Sin duda alguna, el autor le saca jugo a una ficción que lo tiene todo para entretener al lector. El hecho de que el protagonista se encuentre con una investigación que puede definirse como amable, provoca que combine con agudeza situaciones rocambolescas, fino humor, ironía, acción e intriga. A lo que acabo de comentar hay que añadir el carácter soñador de Gael, que en ocasiones no acepta la realidad que le rodea y en su defecto busca más bien soluciones novelescas, fruto de su voracidad lectora. Sin embargo, esta voracidad lectora sorprenderá a Hana cuando activa el modo Wikipedia y la desarma con la información que le ofrece en determinados supuestos que analizan. El octubre de las pequeñas cosas es una novela con pocos personajes, pero los suficientes para que protagonicen una trama muy entretenida, y que transitan por localizaciones de nuestra geografía patria y por Escocia.






Biografía:






Estudió en la Universidad Complutense de Madrid y en la Universidad de Alcalá de Henares, es documentalista, bibliotecario y escritor. Con su primera novela "Arai no es nombre de perro" consiguió ser finalista de la XXXVI edición del prestigioso Premio Literario Felipe Trigo en 2016 con muy buenas críticas.










Nota: Datos técnicos y sinopsis tomados de Amazon. Biografía y fotografía del autor tomadas de Babelio. Imagenes de la Plaza Mayor de Soria y del Monasterio de San Juan de la Peña, en Huesca, tomadas de Wikipedia. 

miércoles, 8 de octubre de 2025

Reseña Ocho millones de dioses, de David B. Gil.


 




                

                                






Datos técnicos:







Título: 8 Millones de dioses.

Autor: David B. Gil.

Editorial: Suma de Letras (GPRH).

1ª edición: Mayo/2019.

Encuadernación: Libro digital.

ASIN: B07q472B71.

Idioma: Español.

Nº páginas: 772.







Sinopsis:





Toledo, 1579. El padre Martín Ayala recibe la inesperada encomienda de regresar a Japón -el país donde se formó como sacerdote y misionero- diez años después de ser apartado de la misión por su relación ilícita con una joven japonesa. Alguien está asesinando con ritual crueldad a los padres cristianos en dichas costas. Ayala, considerado el máximo conocedor del idioma y las costumbres niponas en el seno de la Iglesia, deberá desentrañar las razones que se ocultan tras estas muertes.

Japón, año 7 de la Era Tenshô. Kudô Kenjirô, hijo de un samurái rural, es elegido para una ingrata labor: proteger a un extranjero llegado con la intención de investigar unos crímenes inciertos. Kenjirô pronto descubrirá que fuerzas extrañas conspiran para que el visitante no lleve a buen puerto sus pesquisas. Juntos recorrerán un Japón devastado por la guerra y emponzoñado por las conspiraciones. A medida que el jesuita se reencuentra con su pasado, el curso de la investigación se desvelará fundamental no solo para la pervivencia de la cristiandad, sino para el propio futuro del país.








Opinión Personal:








Por fin tomo contacto con la narrativa del escritor gaditano David B. Gil. Ya tardaba, porque tenía en mente leer alguna de sus novelas de ficción histórica que tanto éxito tienen entre la crítica especializada y los lectores. Varias ediciones de sus novelas son fiel reflejo de lo que acabo de comentar, sobre todo la gran acogida que sigue teniendo su ópera prima, autoeditada en Amazon, El guerrero a la sombra del cerezo, y con la que ganó el premio de novela histórica Hislibis. Pero me decanté por Ocho millones de dioses, un fascinante viaje literario al Japón medieval que encandila desde las primeras líneas hasta la última, y eso que estamos hablando de un tocho de 772 páginas en su versión digital. Bendito tocho. Tremenda obra de arte se ha currado don David B. Gil, con una novela que estoy seguro disfrutaría hasta el mismísimo Umberto Eco.

(Castillo de Anotsu, Japón)
La novela comienza en el año 1579 con la presentación del padre Martín Ayala y el joven samurai Kudo Kenjirodos personajes que representan dos mundos opuestos, pero a los que el paso de los capítulos les cambia la forma de ver al compañero con el que tiene que emprender un viaje a lo desconocido. En mi opinión, es uno de los grandes atractivos de esta apasionante trama, porque dan mucho juego e interés a lo largo de los capítulos. Un interés que viene resaltado por las diferentes opiniones que muestran sobre las vicisitudes que comparten, pero contrastan con naturalidad. Una naturalidad que, con el paso del tiempo, les ayuda a conocerse mejor, tanto a ellos mismos como al compañero, lo que les lleva a pensar que no son tan diferentes. Sin duda alguna, los diálogos que mantienen a lo largo de la trama aportan una riqueza extraordinaria, lo que le confiere claros rasgos intimistas. Con el paso del tiempo se producen escenas emotivas entre ellos, sobre todo en las situaciones en las que su vida corre serio peligro.

En Ocho millones de dioses el autor demuestra el gran talento que tiene porque planifica y desarrolla una novela de ficción histórica, maridada con otros géneros literarios en perfecto equilibrio. Una ficción histórica que transcurre en un Japón medieval que vive el principio del fin de los llamados señores de la guerra. Un Japón en el que se disputan verdaderas partidas de ajedrez en las que los participantes consiguen un débil equilibrio, siempre muy inestable, porque las piezas caen de un lado y de otro según las directrices marcadas por los principales interesados en provocarlo. Es un verdadero juego de tronos en el que las conspiraciones, las traiciones y las alianzas convenidas están al orden del día, al igual que los asesinatos, fiel reflejo de lo que sucede a lo largo de los 51capítulos titulados más prólogo y epílogo.

Sin embargo, entre tanta inestabilidad la población del país del sol naciente está muy arraigada a las costumbres ancestrales, por lo que son muy vigilantes con los extranjeros que vienen de occidente, sobre todo portugueses y españoles. Son muy celosos de sus tradiciones y si estos bárbaros -como así les llaman a lo largo de los capítulos-, quieren mantener tratos comerciales con ellos, no les queda otra que acatarlas. Pese a ese celo, no tardan en acostumbrarse a comerciar con estos extranjeros, de quienes reciben con cierto interés mercancías desconocidas por los nativos. Sin embargo, lo que no acepta la mayoría es la fe que predican los llamados bateren (padres), a quienes les supone un ingente trabajo convencer a los nativos que tienen muy enraizadas sus creencias religiosas.

Oda Nobunaga
Sin duda alguna, el trasfondo histórico es muy atractivo, sobre todo por la vívida imagen con la que describe el narrador omnisciente lo que acabo de comentar en los párrafos anteriores. David B. Gil se amolda a la tranquila cadencia de la rutina de este país, a la que el lector se adapta sin suponerle impedimento alguno el ritmo narrativo que maneja, según las circunstancias que acompañan a los protagonistas. Un ritmo que diría que es el adecuado para que el lector disfrute y se recree con las vicisitudes que acompañan a los protagonistas a lo largo de los capítulos. Ocho millones de dioses es una novela para leer sin prisas, para deleitarse con cada uno de los episodios que protagonizan ambos personajes -puede decirse que los dos son protagonistas por el peso parejo que tienen en la trama con el paso de los capítulos-. Es un verdadero viaje literario en el tiempo, porque el rigor documental ayuda de tal forma que el lector no pierde detalle de todo lo que sucede en el Japón feudal. Detalles cuidados con celo por el autor, que da cumplida cuenta de determinados términos, muy propios de los usos y costumbres de la época, y que emplean tanto la voz narrativa como los personaje, a través de los famosos, y en ocasiones vilipendiados pies de página, pero que en esta ocasión merece la pena pararse en algunos de ellos, porque ayudan a comprender mejor la escena de turno. A lo que acabo de comentar hay que añadir la interesante nota histórica que acompaña al cuerpo de la novela, al igual que el mapa y la relación de personajes que la precede.

El largo viaje que emprenden los dos personajes principales les conduce a enfrentarse a una aventura incierta, en la que lo desconocido y el misterio forma parte de esa búsqueda que les lleva a encontrar las respuestas necesarias para resolver los crueles crímenes rituales de los que siguen teniendo constancia a lo largo de la llamada Ruta Okaido, que es la que les conduce a las diferentes localizaciones a las que tienen que desplazarse. El padre Ayala y su joven protector, Kudo Kenjiro, se adentran por caminos en los que el peligro acecha, pero también la acción, porque se enfrentan a una serie de dificultades que deben sortear con destreza, en las que incluso su vida corre serio peligro. Un peligro que el autor describe con total maestría, porque me entusiasmé con las descripciones que el narrador omnisciente ofrece sobre escenarios que parecen fantasiosos -sin serlo-, pero es que ese es el efecto que logra, e incluso tienen claros rasgos góticos. Peligro que, sobre todo, se encuentra en la batalla contra los bonzos, así como en las escaramuzas y duelos en los que toma parte el samurai rural.

Por las páginas de Ocho millones de dioses transita un elenco de personajes inolvidables y ricos en matices, lo que incita a que se esté muy pendiente del papel que desempeñan a lo largo de los capítulos. El lector se encontrará con una clara representación de los diferentes estratos que conforman la hermética sociedad japonesa, y en los que los que la mujer desempeña papeles impensables en la vieja Europa, caso de la dama Reiko, o la oficial Nozomi, del clan de Fuwa Torayasu, daimio convertido al catolicismo, aunque con una forma muy peculiar de practicarlo. Dan mucho juego a la trama Igarashi Bokuden y Masamune, del clan Hidaridos personajes que resultan muy poco fiables,  por las misiones que cumplen. En más de una ocasión me pregunté qué desenlace puede tener su relación dadas las afiladas conversaciones que mantienen en determinadas situaciones. Tampoco deja indiferente la historia del padre jesuita Enzo Fabbiano de Padua, y la relación que mantiene con Martín Ayala, que despejará unas cuantas incógnitas del pasado. El lector se encontrará con una interactuación natural de históricos con ficticios, de tal forma que, al ser los primeros desconocidos, invitan a investigar si son reales, por el peso que desempeñan en las diferentes subtramas, caso del papel trascendental que del daimio Oda Nobunaga. Sin duda alguna, el comportamiento de todos ellos ayuda a que no decaiga el interés por todo lo que sucede a lo largo de los capítulos.

(Templo Honno-ji, Japón)
Quienes quieran tener un primer contacto con la historia del Japón medieval, tienen en Ocho millones de dioses una apasionante novela que, pese a que la trama se desarrolla a lo largo de 772 páginas, tiene un ritmo más bien pausado pero constante, escrita con un lenguaje muy cuidado, diálogos que invitan a la reflexión y una ficción en la que las conspiraciones, las traiciones y las alianzas convenidas están al orden del día, al igual que los asesinatos. Sin duda alguna, es un novelón con mayúsculas. 








Biografía:







David B. Gil (Cádiz, 1979) es licenciado en Periodismo, posgraduado en Diseño Multimedia y máster en Dirección de Redes Sociales. Ha trabajado como redactor editorial para DC Comics en España y Latinoamérica y ha sido responsable de comunicación en diferentes organizaciones políticas, además de redactor en varios medios de comunicación.

Autopublicó El Guerrero a la sombra del cerezo, que fue finalista del Premio Fernando Lara y única obra autoeditada en ganar un Premio Hislibris de Novela Histórica en la categoría de mejor autor Novel 2015. Actualmente publicada por Suma de Letras (2017), continúa siendo la ficción histórica mejor valorada por los lectores de Amazon España. Su segundo trabajo, Hijos del dios binario (Suma, 2016), fue finalista del premio Ignotus y elegida como la mejor obra de ciencia ficción en español de 2016 por publicaciones como Xataka, Hobby Consolas o La Casa de El. Ocho millones de dioses (Suma, 2019), su tercera novela, ha sido galardonada con el X Premio Hislibris de Novela Histórica (mejor novela en español). Forjada en la tormenta (Suma, 2022), su cuarta novela, nos sumerge de nuevo en el Japón feudal.


Notas: Datos técnicos, sinopsis y biografía del autor tomados de Amazon. Fotografía de David B. Gil tomada de la web de Zenda. Imagen del castillo de Anotsu, del templo Honno-Ji y de Oda Nobunaga tomadas de Wikipedia. 



viernes, 3 de octubre de 2025

Resumen lecturas septiembre/2025

 









En septiembre han sido un total de 5 los libros leídos y 5 los reseñados




Los leídos: 















Los reseñados: 




- La novia de la paz, de Rosario Raro


-Esvástica de hielo, de Fernando de Cea Velasco.


-Las sombras de la ciudad, de Ángeles Gil


-La lanza sagrada, de Silvia Sanfederico


-Pecado nefando, de Olalla García



Avance retos literarios en los que participo:



-Reto Nos gustan los clásicos (IX Edición):   (7/8) (88%) (+1). Sin avance. 



-Reto 25 españoles(año 2025):  (25/25) (+1) (100%). Completado. 







martes, 30 de septiembre de 2025

Reseña Pecado nefando, de Olalla García.

 









Datos técnicos:




Título: Pecado nefando.

Autora: Olalla García.

Editorial: Edhasa.

1ª Edición: Abril/2025.

Encuadernación: Tapa dura con sobrecubierta.

ISBN: 978-84-350-6460-6.

Idioma: Español.

Nº páginas: 382.




Sinopsis:





En la España de Felipe II, los privilegios están reservados para los hombres. Las mujeres, esposas fieles, deben reservarse para las labores de la tierra y del hogar. Y hay que cubrir siempre bien las apariencias, que así lo marcan las leyes, los cánones y la santa madre Iglesia.

Pero Elena de Céspedes esconde un secreto: bajo los ropajes de mujer en que ha nacido, esconde alma de hombre y el sueño de la libertad. Y, cuando al fin descubre su verdadera vocación, ser cirujano, decide presentarse al mundo como el varón que siente que es. Así, quebrará todos los preceptos conocidos, e incluso atormentará su cuerpo para provocar el cambio…, hasta que todo se complicará aún más cuando se enamora de la joven María del Caño y decide casarse con ella. Pecado nefando que la Inquisición castiga con pena de muerte.

Es éste el caso real de Eleno Céspedes, primera cirujana de las Españas, cuya vida nos ha llegado gracias a las actas de su proceso ante la Inquisición. Una historia de conflictos, propios y ajenos, plagada de vicisitudes y sentimientos, que Olalla García nos narra con extremada delicadeza y virtud. Porque conocernos a nosotros mismos, las más de las veces, nos hace mirar hacia un futuro mejor.





Opinión Personal:





De Olalla García sólo leí su novela El taller de libros prohibidos (reseña) (Ediciones B, 2018), una ficción muy entretenida e interesante, en la que aborda la impresión de libros en el siglo XVI en un mundo en el que la mujer no podía estar al frente de estos negocios. De nuevo me acerco a su narrativa y también al mismo siglo, en el que se desarrolla la trama de Pecado nefando, su última obra publicada. Olalla García ofrece al lector un trabajo literario atractivo y entretenido, porque está ficción parte de un personaje histórico, del que toma como punto de partida el auto de fe que la Inquisición le abrió por el grave pecado cometido y que da título a la novela.

(Barrio Alto, Sanlúcar B.-Cádiz) 
En Pecado nefando el lector que sienta interés por conocer la historia de Elena/Eleno de  Céspedes, considerada como la primera mujer cirujana de España, -e incluso puede que de Europa- se encontrará con la que puede definirse como una biografía novelada, estructurada en 48 capítulos y un epilogo, agrupados en seis partes. Una biografía novelada en la que la escritora madrileña, arraigada en Alcalá de Henares, aprovecha la documentación que le ofrece el auto de fe al que me refiero en el párrafo anterior para desarrollar la historia de un personaje real que no se reconocía como mujer, sino que se mostraba ante la sociedad con una naturaleza diferente a la que le correspondía, porque en todo momento se identificó como hombre, y como tal quería ser reconocido. Pero Eleno de Céspedes no sólo las pasó canutas  en este empeño, sino también para poder desempeñar las labores propias como tal, lo que le conduce a enfrentarse a un cúmulo de adversidades en un mundo en el que domina el patriarcado, amparado por el destino, que la Iglesia recuerda a sus feligreses, siempre bajo la vigilancia extrema de la Inquisición, bastión en el que se apoya para amedrentar a los descarriados.

Pecado nefando es una novela muy entretenida, muy bien escrita y diría que instructiva, sobre todo por el proceso inquisitorial al que es sometido el protagonista, al igual que el entramado médico al que se alude en el mismo, del que el lector puede deducir la complejidad que había en esa época entre los profesionales de la medicina. En Eleno de Céspedes el lector se encontrará con un personaje adelantado a su tiempo, pero a quien el ser mulata e hija de esclava le añade un plus de peligrosidad por el significado que tenía en ese entonces el color de piel. Sin duda alguna, la autora planifica y desarrolla con maestría una ficción por la que transitan un elenco de personajes en los que dominan los reales, tomados de la base documental de la que se sirve, pero que el narrador omnisciente  relata de tal forma que el interés y la intriga están presentes en todo momento, con el aliciente de que la trama comienza in media res. Sin embargo, he de reconocer que se me hizo un tanto cuesta arriba el tramo en el que se desarrolla el juicio inquisitorial al que fue sometido, porque me dije que podía haberlo recortado en algunos episodios, ya que me parecía un tanto reiterativo. Pese a lo que acabo de comentar, entiendo que este proceso judicial en sí sirve para que el lector compruebe la enorme tensión a la que eran sometidos los reos en semejantes juicios -torturas incluidas-, orquestados para que en algún momento cayeran en un renuncio y se confesaran culpables, con el añadido de señalar también a otros reos o personas que pudieran ser castigados, por haber cometido la misma falta.

El hecho de que la protagonista sienta una naturaleza distinta a la que le corresponde convierte su vida en una verdadera aventura. Una aventura que parte de lo personal para extenderse a lo profesional. Una aventura que le lleva a no permanecer durar mucho tiempo en un mismo sitio, por los prejuicios que muestran hacia este personaje quienes con él tratan, ante las pretensiones laborales que desea se le reconozcan, con independencia de su género. Una aventura que le lleva a deambular por diferentes zonas de Andalucía y Castilla, pero que también se ve luchando en la Rebelión de las Alpujarras, contra los moriscos que se alzaron contra Felipe Ii, por la pragmática dictada, en la que limita sus libertades culturales. Una aventura en la que el amor llama a su puerta, y su matrimonio con María del Caño, con quien vive con pasión, pero la alegría no le durará mucho tiempo. 

(Plaza Zocodóver, Toledo)
La trama fluye con interés, porque uno se pregunta qué más decisiones toma Eleno de Céspedes para alcanzar sus objetivos, pese a las grandes dificultades que se encuentra en su camino, tanto en lo que respecta a su identidad como varón, como en conseguir un negocio propio que regentar. En lo que se refiere a la identidad, merece la pena recrearse en lo que dice al respecto en el primer capítulo. En el plano laboral, es admirable el tesón que muestra para que valoren la calidad del trabajo que hace, pese a la competencia que tiene, porque dominan los talleres dirigidos por hombres. Una admiración que se extiende a su labor como cirujano, en un mundo en el vuelve a encontrarse con inmensos escollos. Pese a ello, pudo contar con la ayuda de quienes aprecian las cualidades que le reconocen, con independencia de su naturaleza humana. 

La Rebelión de las Alpujarras supone también para este personaje una rebelión particular, porque es  consciente de que este conflicto bélico le sirve de espoleta para dar un vuelco a su vida: aprovecha el trabajo que sabe hacer con el hilo para realizar las primeras labores quirúrgicas. Siente que esta es su oportunidad y está decidido a conseguir el título que le permita trabajar como cirujano, pese a que se enfrenta a las reticencias de los galenos para admitirlo como un igual.  

Pese a lo que comenté en esta reseña sobre el desarrollo del proceso inquisitorial en sí, merece la pena adentrarse en las páginas de Pecado nefando y conocer la historia de Eleno de Céspedes. Una historia en la que, aunque se enfrenta ante las adversidades, y con afán de supervivencia, tiene tiempo para el amor y la pasión






Biografía:






Olalla García nació en Madrid. Durante su infancia vivió en Castellón, Alcázar de San Juan  
y Cartagena, antes de que su familia se instalara en Alcalá de Henares. Las sucesivas mudanzas le inspiraron el deseo de descubrir nuevos lugares y costumbres, pero también le ofrecieron la cualidad de valorar lo ya conocido.

Habla con fluidez cinco idiomas, además de haber estudiado varias lenguas muertas, tanto clásicas como propias de la cultura de Próximo y Medio Oriente. Esto le ha permitido documentar sus novelas acudiendo a las fuentes originales de la Antigüedad, así como revisando las publicaciones de los mejores especialistas contemporáneos.




Notas: Datos técnicos y sinopsis tomados de la web de Edhasa. Biografía de la autora tomada de su web personal. Imagen del Barrio Alto en Sanlúcar de Barrameda tomada de Wikipedia. Imagen de la Plaza Zocodóver en Toledo tomada de Wikipedia. Fotografía de Olalla García tomada también de Wikipedia.








Reseña La lanza sagrada, de Silvia San Federico Roca.

 









Datos técnicos:





Título: La lanza sagrada.

Autora: Silvia Sanfederico.

Autoeditado Amazon.

1ª edición: Mayo/2020.

ASIN: B087ZKS4HC.

Idioma: Español.

Nº páginas: 246.




Sinopsis:





En una excavación arqueológica en Bertioga, Brasil, aparece una misteriosa caja con una lanza romana en su interior. Este descubrimiento hará que la arqueóloga Alba Vera inicie una investigación para descubrir el origen de la misma. Para ello pedirá ayuda a dos antiguos amigos, David y Rosa, que se verán involucrados en una peligrosa aventura que les hará viajar por diversos países. Un misterio que se remonta a la época de Jesucristo. Dos fuerzas enfrentadas a lo largo de la Historia. La búsqueda y la posesión de la reliquia es su objetivo, pues el poder será de quien consiga la Lanza Sagrada.




Opinión Personal:




Me atrajo la portada y sinopsis de la novela que hoy reseño y no dudo en recomendar: La lanza sagrada, de la escritora valenciana Silvia Sanfederico Roca (Valencia, 1973), una novela entretenida en la que nos encontramos con un protagonista que, tras haber pasado por una investigación que nada tiene que ver con su rutina laboral, se ve abocado en «Una vorágine de sensaciones, de altibajos físicos y emocionales», (prólogo) que expresa a modo de reflexión al comienzo de esta obra. Una reflexión que incita a estar muy pendiente de las vicisitudes que le acompañan a lo largo de los 28 capítulos en los que se estructura el desarrollo de la trama, más el prólogo al que ya me referí en este párrafo.

(Entrada Museos Vaticanos, Roma)
En La lanza sagrada el lector se encontrará con una ficción en la que el pasado reciente llama a las puertas de David Díaz, gerente de una empresa de construcción valenciana. Un pasado que no le trae buenos recuerdos aunque, pese a ese regusto amargo, decide colaborar en la ayuda que le solicita. David se embarca en un viaje en el que aventura, acción, emoción, sentimiento e intriga están muy presentes. Unas emociones que ponen al máximo su adrelanina, sobre todo por los episodios en los que la acción está presente, y ante el peligro que corren durante las vicisitudes que viven para descubrir el origen de una lanza encontrada en una excavación arqueológica en Bertioga, en Brasil, como adelanta la sinopsis. Unas emociones que vienen acompañadas de unos sentimientos que ya creía que no volverían a llamar a su puerta. Unos sentimientos que originan una subtrama que fluye con naturalidad a lo largo de los capítulos, y que incita a que nos preguntemos si se afianzará esta relación. Una interrogante más de las varias que le acompañan al protagonista en esta aventura.

La trama principal se desarrolla entre diciembre de 2008 y enero de 2009, y remata en un muy atractivo colofón que nos sitúa en 2019. El protagonista, al que ya me referí en el párrafo anterior, aprovecha un viaje de vacaciones a Roma para encontrarse con la italiana Rosa Rizzi, que trabaja como arqueóloga en los Museos Vaticanos. Una trama que me pareció un tanto desigual porque, en mi caso, no me convenció mucho cómo se desarrollan algunas escenas de intriga de esta línea temporal en la que el bien y el mal tienen como fin recuperar esta reliquia. Pese a lo que acabo de comentar, merece la pena estar muy pendiente de episodios espeluznantes que se desarrollan en el país carioca, porque recuerdan a lo que sucede en Los niños de Brasil.

La lanza sagrada es una novela de aventuras que no da lugar a tregua, y en la que la autora relata en varios saltos temporales, a través de un narrador omnisciente, todo lo que significa la lanza sagrada no sólo para el cristianismo, sino también para quienes ansían tenerla en sus manos, por el poder que les confiere. Silvia Sanfederico planifica y desarrolla una trama en la que resalta el trasfondo histórico que envuelve a esta reliquia. Un trasfondo histórico muy atractivo, en el que la voz narrativa incita al lector a leer con interés lo sucedido en una serie de hechos históricos en los que la llamada Lanza de Longinos cobró protagonismo, y que tienen lugar en Bitinia, Roma Antioquía, Jerusalén, Viena y Berlín. Me gustaron mucho estos episodios de ficción histórica, no sólo por el contenido en sí, sino también por el enfoque que le confiere la voz narrativa, al igual que por el rigor documental que se percibe en su desarrollo, aderezado con una ficción que supone un magnífico complemento a quienes los protagonizan. Un rigor que se reparte también con la labor documental que realiza el protagonista, porque le espera un arduo trabajo y con el que, pese a ser un profano en la materia, se implica y diría que entusiasma de pleno por los descubrimientos que hace junto con su compañera de aventura.

(Plaza María Teresa-Viena-Austria)
Quizás el punto débil de la novela sea el perfil de los personajes, a los que conocemos por lo que hacen y dicen a lo largo de los capítulos, porque el narrador omnisciente apenas ofrece información sobre su pasado. Pese a lo que acabo de comentar, es una información suficiente que nos empuja a empatizar o no con ellos, sobre todo por el estrato social al que pertenecen, si bien, en mi caso, los encontré cercanos, lo que es de agradecer. Sin embargo, hay un personaje del que estuve muy pendiente, y que guarda relación con el viaje que hacen David Díaz y Rosa Rizzi a Viena, porque no me inspiraba confianza, por lo que estuve muy pendiente de sus intervenciones. Personajes que nos ayudan a estar muy pendiente de las descripciones que ofrece la voz narrativa sobre las localizaciones por las que transitan, todas ellas muy atractivas, mostradas de forma breve y concisa, pero muy visuales, y que animan a conocerlas in situ, por el significado que tienen la mayoría de ellos, y que seguro le son muy familiares a los lectores.

La lanza sagrada es una novela que tiene un ritmo ágil de lectura y se percibe el rigor documental, que la autora reparte con acierto entre la trama principal que se desarrolla en la actualidad y los saltos temporales que guardan relación con esta reliquia, muy atractivos y con un desarrollo envolvente.






Biografía:





Silvia Sanfederico Roca nace en Valencia, España, en 1973. Soy Licenciada en Economía y profesora, aunque nunca he ejercido esta última profesión: Trabaja en una asesoría de empresas.

Ha conseguido dos premios literarios: El primero cuando tenía 18 años con un cuento de ciencia ficción, y hace un par de años gané junto con otro autor un certamen de microrrelatos organizado por Amazon.

Tengo cinco libros publicados: Una novela histórica, la “Saga del Nuevo Mundo”; dos novelas de fantasía juvenil, que son “La Isla de Árum” y “En busca del planeta Libertad”; y una serie de libros, la serie Misterios Históricos, compuesta por “La Lanza Sagrada” y mi nuevo libro “El Evangelio Perdido”, ambos thrillers históricos.


Notas: Datos técnicos, sinopsis y fotografía de la autora, tomados de Amazon. Imagen de la Puerta a los Museos Vaticanos tomada de la web Vatican Museums. Imagen de la plaza María Teresa, en Viena, tomada de la web A Wiew On Cities. Biografía de la autora tomada de su web personal. 


jueves, 25 de septiembre de 2025

Reseña Las sombras de la ciudad, de Ángeles Gil.

 












Datos técnicos:






Título: Las sombras de la ciudad.

Autora: Ángeles Gil.

Editorial: Ediciones B (Grupo Penguin Random House).

1ª edición: Julio/2023.

Encuadernación: Tapa blanda con solapas.

ISBN: 978-84-666-7604-5.

Idioma: Español.

Nº pág.: 512.







Sinopsis:






Barcelona, 1938. Mientras las bombas fascistas caen sobre la Ciudad Condal, dos mujeres tratan de desentrañar la misteriosa desaparición de Julián, un representante de artistas, al tiempo que comprueban que las calles barcelonesas esconden secretos más peligrosos incluso que la odiosa guerra.

Una mañana de marzo, cuando el país lleva ya veinte largos meses sumido en un cruento enfrentamiento civil, María se despierta sobresaltada y descubre a su cuñado Julián Márquez en el descansillo de su piso del Ensanche. Impotente y aterrorizada, ve por la mirilla como dos hombres se lo llevan por la fuerza. Pero antes, Julián consigue entregarle un pequeño fardo de tela que la mujer debe esconder.

Lola, amiga de la infancia de María y viuda de policía, le echará una mano en la búsqueda de pistas para dar con él. Además, Lola se topará con una red de prostitución, drogas y extorsión que opera con total impunidad bajo la protección de las noches caóticas de una ciudad sacudida por las bombas enemigas.





Opinión Personal:








La Guerra Civil Española y consiguiente postguerra ofrecen al lector una variedad de novelas atractivas, con el añadido de que no dejan indiferentes e invitan a la reflexión, porque la voz narrativa de turno relata testimonios muchos de ellos desconocidos, pero también otros de los que tenemos constancia de lo que sucedió en esos duros episodios, si bien tienen el aliciente de que son narrados desde una perspectiva diferente, o se ahonda más en profundidad desde la imparcialidad. Las sombras de la ciudad, de la escritora barcelonesa Ángeles Gil, es una novela más ambientada en este triste, cruento y doloroso período de nuestra reciente historia, en la que el lector se encontrará con una trama potente, en la que las dos voces narrativas mantienen intacto el interés por lo que sucede a lo largo de los 34 capítulos en los que se estructura el desarrollo de la trama.

(Plaza San Felipe Neri-Barcelona)
Ángeles Gil planifica y desarrolla una trama conformada por unos mimbres muy bien hilvanados con los que consigue que en buena parte de su desarrollo nos olvidemos incluso de que Barcelona está sufriendo los embates del ejército sublevado. El título es un gran acierto, porque la autora refleja con detalle en lo que se ha convertido la gran urbe metropolitana que es la ciudad condal, empañada no sólo por las bombas que suelta la aviación enemiga, cada vez con más intensidad y frecuencia, sino también por el sobrehumano esfuerzo que supone el ejercicio de subsistencia para los barceloneses.

Las poco más de 500 páginas que conforman Las sombras de la ciudad ofrecen un marco histórico que sirve de trasfondo para desarrollar una trama muy atractiva que tiene las características propias de una novela negra de corte clásico o, como digo en estos casos, de la genuina novela negra. Y es que tal y como se suceden los episodios que se encuadran en este género literario, tuve la sensación de que las circunstancias que viven los personajes del hampa guardan cierta similitud con las que se viven en el Chicago de los años 30 del siglo pasado, con la Ley Seca como arma a la que se agarran para sacar pingües beneficios de esta prohibición. En Barcelona, las mafias se dedican, sobre todo, a los juegos de azar -prohibidos por la República-, droga y la prostitución, con la trata de blancas como gran negocio para traer jóvenes engañadas con las que complacer los instintos más bajos del ser humano, pese a la realidad que supone el conflicto fratricida. Un marco histórico en el que las desapariciones son una constante, y que en este caso supone el punto de partida de esta ficción y el punto clave en torno al que giran las diferentes subtramas. Lola, amiga de la infancia de María, hermana del desaparecido, le hecha una mano para buscar pistas que le ayuden a encontrarlo.

Me ha gustado mucho la estructura que elige la autora para que no se pierda detalle de lo que sucede en torno a la desaparición de Julián Márquez. Son dos subtramas muy atractivas, en las que se percibe que Ángeles Gil no dejó puntada sin hilo para que el desarrollo de ambas fluya con naturalidad y confluyan de tal forma que uno ni se da cuenta del momento en el que se ensamblan. Al comienzo de cada capítulo se refleja en fecha y hora el tiempo que transcurre en cada línea temporal, antes y después de la desaparición, por lo que le confiere realismo e inmediatez al desarrollo de su contenidoUn realismo que resalto también en el tiempo verbal elegido, porque el antes está narrado en pasado y el después en presente. Una estructura que sirve para relatar lo sucedido en torno al personaje que se cita en la sinopsis, pero también cómo cambia la vida de dos jóvenes polacas del pequeño pueblo de Rybna, Mikaela y Ludmyla, «desde el mismo momento en el que Jacob y Walter, así se llamaban los dos recién llegados, entraron e la casa del alcalde y expusieron sus deseos de casarse con dos buenas chicas» (pág. 17)

Uno de los puntos fuertes de la novela es la magnífica ambientación espacio-temporal, porque en todo momento me sentí transportado a una ciudad como Barcelona durante lo que se supone que es el comienzo de los continuos bombardeos a la que fue sometida, y considerados como uno de los más brutales de la aviación franquista, llevados a cabo por los Savoia italianos, que tienen su base en Mallorca. Bombardeos de los que la voz narrativa da cumplida cuenta, de tal forma que ya pone los pelos de punta con sólo escuchar las sirenas de alarma y el redoble de campanas, para avisar a la población que se resguarde en los refugios antiaéreos. Escenas que provocan impacto, como lo sucedido en la plaza San Felipe Neri. Una Barcelona por la que el lector acompañará a los personajes, sobre todo, por el llamado en ese entonces Distrito Quinto, más adelante conocido como el Barrio Chino, aunque su nombre propio es El Raval. La autora focaliza las escenas trascendentales en lugares míticos, algunos ya desaparecidos, como el prostíbulo Madame Petit, o el teatro Apollo, la comisaría de la Vía Layetana y todo lo que significa esta represiva institución , y otras zonas ubicadas dentro del perímetro de este distrito, en el que las mafias hacen y deshacen a su antojo, como en el puerto, en donde tienen lugar una serie de episodios en los que la acción está presente.

(Teatro Apollo-Barcelona)
Por las páginas de Las sombras de la ciudad transita un elenco de personajes que reflejan las vicisitudes que pasaron los barceloneses de las clases sociales bajas y cómo llevan su día a día, en un conflicto fratricida en el que son conscientes de que en cualquier momento pueden ser unas víctimas más que añadir a la larga lista de quienes perdieron la vida durante la guerra civil. A lo que acabo de comentar se añade que se mueven en un mundo muy peligroso, en el que la mafia afincada en la ciudad condal cobra sus propias víctimas. El lector se encontrará con unos personajes entre los que el mundo de la prostitución está muy presente, y del que tiene cumplida cuenta de lo que supone la trata de blancas para quienes, siendo casi unas niñas, son engañadas por dos personajes que buscan nuevas meretrices en su pueblo, en Rybna (Polonia), y las llevan a Barcelona, en donde pasan a formar parte de un mundo muy diferente al que les habían prometido. Mika y Ludmyla protagonizan una subtrama que no deja indiferente, sobre todo por el empeño que pone la primera para alejarse de ese submundo y quitarse de encima las garras de Jacob, el Argentino, el jefe de la banda. La autora perfila un elenco de personajes arquetipados que incitan a estar muy pendientes del papel que desempeñan en esta ficción, trazados con realismo y verosimilitud y un profundo trasfondo psicológico, necesario para sobrevivir en un mundo en el que la supervivencia es el principal objetivo que tienen. Pero las vidas de Mika y Ludmyla se cruzarán también, en determinadas fases, con el desaparecido Julián Márquez, las dotes de investigadora de Lola, o el papel que desempeñan en esta historia Antúnez, alias el Canijo, o Ricky, que arrastra una historia sobrecogedora, a lo que hay que unir lo que le queda todavía por presenciar y sufrir en propias carnes.

El lector se encontrará con una ficción muy bien escrita, de ritmo fluido, verosímil, conformada por episodios cargados de realismo y unos diálogos que le aportan dinamismo, y que reflejan las situaciones de tensión que viven los personajes, sobre todo cuando son conscientes de que su vida corre peligro.




Biografía:





Ángeles Gil es diplomada en relaciones laborales y recursos humanos por la Universidad de Barcelona y trabaja desde hace años en un despacho de abogados, pero su gran pasión siempre ha sido la lectura y la escritura. Tras cursar el ciclo de novela en la Escuela de Escritura del Ateneu Barcelonès durante cuatro años, escribió su primera novela, La casa del azúcar, inspirada en la historia de su bisabuela, que obtuvo una estupenda acogida. Esta es su segunda novela, también inspirada en la historia de su familia en la Barcelona de la Guerra Civil.





Notas: Datos técnicos, sinopsis y biografía de la autora tomados de la web de Penguinlibros. Imagen de la Plaza de San Felipe Neri tomada de la web Barcelona City Walks. Imagen del Teatro Apollo, de Barcelona, tomada de la web del diario La Vanguardia.