Datos
técnicos:
Título:
Las sombras de la ciudad.
Autora:
Ángeles Gil.
Editorial:
Ediciones B (Grupo Penguin Random House).
1ª
edición: Julio/2023.
Encuadernación:
Tapa blanda con solapas.
ISBN:
978-84-666-7604-5.
Idioma:
Español.
Nº pág.:
512.
Sinopsis:
Barcelona,
1938. Mientras las bombas fascistas caen sobre la Ciudad Condal, dos
mujeres tratan de desentrañar la misteriosa desaparición de Julián,
un representante de artistas, al tiempo que comprueban que las calles
barcelonesas esconden secretos más peligrosos incluso que la odiosa
guerra.
Una
mañana de marzo, cuando el país lleva ya veinte largos meses sumido
en un cruento enfrentamiento civil, María se despierta sobresaltada
y descubre a su cuñado Julián Márquez en el descansillo de su piso
del Ensanche. Impotente y aterrorizada, ve por la mirilla como dos
hombres se lo llevan por la fuerza. Pero antes, Julián consigue
entregarle un pequeño fardo de tela que la mujer debe esconder.
Lola,
amiga de la infancia de María y viuda de policía, le echará una
mano en la búsqueda de pistas para dar con él. Además, Lola se
topará con una red de prostitución, drogas y extorsión que opera
con total impunidad bajo la protección de las noches caóticas de
una ciudad sacudida por las bombas enemigas.
Opinión
Personal:
La
Guerra Civil Española y consiguiente postguerra ofrecen al lector
una variedad de novelas atractivas, con el añadido de que no dejan
indiferentes e invitan a la reflexión, porque la voz narrativa de
turno relata testimonios muchos de ellos desconocidos, pero también
otros de los que tenemos constancia de lo que sucedió en esos duros
episodios, si bien tienen el aliciente de que son narrados desde una
perspectiva diferente, o se ahonda más en profundidad desde la
imparcialidad. Las
sombras de la ciudad,
de la escritora barcelonesa Ángeles Gil, es una novela más
ambientada en este triste, cruento y doloroso período de nuestra
reciente historia, en la que el lector se encontrará con una trama potente, en la que las dos voces narrativas mantienen
intacto el interés por lo que sucede a lo largo de los 34 capítulos
en los que se estructura el desarrollo de la trama.
 |
(Plaza San Felipe Neri-Barcelona) |
Ángeles
Gil planifica y desarrolla una trama conformada por unos mimbres muy bien hilvanados con los que consigue que en buena parte de su
desarrollo nos olvidemos incluso de que Barcelona está sufriendo los
embates del ejército sublevado. El título es un gran acierto,
porque la autora refleja con detalle en lo que se ha convertido la
gran urbe metropolitana que es la ciudad condal, empañada no sólo
por las bombas que suelta la aviación enemiga, cada vez con más
intensidad y frecuencia, sino también por el sobrehumano esfuerzo
que supone el ejercicio de subsistencia para los barceloneses.
Las
poco más de 500 páginas que conforman Las
sombras de la ciudad
ofrecen un marco histórico que sirve de trasfondo para desarrollar
una trama muy atractiva que tiene las características propias de una
novela negra de corte clásico o, como digo en estos casos, de la
genuina novela negra. Y es que tal y como se suceden los episodios
que se encuadran en este género literario, tuve la sensación de que
las circunstancias que viven los personajes del hampa guardan cierta similitud con las que se viven en el Chicago de los años 30 del siglo
pasado, con la Ley Seca como arma a la que se agarran para sacar
pingües beneficios de esta prohibición. En Barcelona, las mafias se
dedican, sobre todo, a los juegos de azar -prohibidos por la
República-, droga y la prostitución, con la trata de blancas como
gran negocio para traer jóvenes engañadas con las que complacer los
instintos más bajos del ser humano, pese a la realidad que supone el
conflicto fratricida. Un marco histórico en el que las
desapariciones son una constante, y que en este caso supone el punto
de partida de esta ficción y el punto clave en torno al que giran
las diferentes subtramas. Lola, amiga de la infancia de María, hermana del desaparecido, le hecha una mano para buscar pistas
que le ayuden a encontrarlo.
Me
ha gustado mucho la estructura que elige la autora para que no se
pierda detalle de lo que sucede en torno a la desaparición de Julián
Márquez. Son dos subtramas muy atractivas, en las que se percibe que
Ángeles Gil no dejó puntada sin hilo para que el desarrollo de
ambas fluya con naturalidad y confluyan de tal forma que uno ni se da
cuenta del momento en el que se ensamblan. Al comienzo de cada capítulo se refleja en fecha y hora el tiempo que transcurre en cada línea temporal, antes y después de la desaparición, por lo que le confiere realismo e inmediatez al desarrollo de su contenido. Un realismo que resalto también en el tiempo verbal elegido, porque
el antes está narrado en pasado y el después en presente. Una estructura que sirve
para relatar lo sucedido en torno al personaje que se cita en la
sinopsis, pero también cómo cambia la vida de dos jóvenes polacas
del pequeño pueblo de Rybna, Mikaela y Ludmyla, «desde
el mismo momento en el que Jacob y Walter, así se llamaban los dos
recién llegados, entraron e la casa del alcalde y expusieron sus
deseos de casarse con dos buenas chicas»
(pág. 17)
Uno de los puntos fuertes de la novela es
la magnífica ambientación espacio-temporal, porque en todo momento
me sentí transportado a una ciudad como Barcelona durante lo que se
supone que es el comienzo de los continuos bombardeos a la que fue
sometida, y considerados como uno de los más brutales de la aviación
franquista, llevados a cabo por los Savoia italianos, que tienen su
base en Mallorca. Bombardeos de los que la voz narrativa da cumplida
cuenta, de tal forma que ya pone los pelos de punta con sólo
escuchar las sirenas de alarma y el redoble de campanas, para avisar
a la población que se resguarde en los refugios antiaéreos. Escenas
que provocan impacto, como lo sucedido en la plaza San Felipe Neri.
Una Barcelona por la que el lector acompañará a los personajes,
sobre todo, por el llamado en ese entonces Distrito Quinto, más
adelante conocido como el Barrio Chino, aunque su nombre propio es El
Raval. La autora focaliza las escenas trascendentales en lugares
míticos, algunos ya desaparecidos, como el prostíbulo Madame Petit,
o el teatro Apollo, la comisaría de la Vía Layetana y todo lo que
significa esta represiva institución , y otras zonas ubicadas dentro
del perímetro de este distrito, en el que las mafias hacen y
deshacen a su antojo, como en el puerto, en donde tienen lugar una
serie de episodios en los que la acción está presente.
 |
(Teatro Apollo-Barcelona) |
Por
las páginas de Las
sombras de la ciudad
transita un elenco de personajes que reflejan las vicisitudes que
pasaron los barceloneses de las clases sociales bajas y cómo llevan
su día a día, en un conflicto fratricida en el que son conscientes
de que en cualquier momento pueden ser unas víctimas más que añadir
a la larga lista de quienes perdieron la vida durante la guerra
civil. A lo que acabo de comentar se añade que se mueven en
un mundo muy peligroso, en el que la mafia afincada en la ciudad condal cobra sus
propias víctimas. El lector se encontrará con unos personajes entre
los que el mundo de la prostitución está muy presente, y del que
tiene cumplida cuenta de lo que supone la trata de blancas para
quienes, siendo casi unas niñas, son engañadas por dos personajes
que buscan nuevas meretrices en su pueblo, en Rybna (Polonia), y las
llevan a Barcelona, en donde pasan a formar parte de un mundo muy
diferente al que les habían prometido. Mika y Ludmyla protagonizan
una subtrama que no deja indiferente, sobre todo por el empeño que
pone la primera para alejarse de ese submundo y quitarse de encima
las garras de Jacob, el Argentino, el jefe de la banda. La autora
perfila un elenco de personajes arquetipados que incitan a
estar muy pendientes del papel que desempeñan en esta ficción,
trazados con realismo y verosimilitud y un profundo trasfondo psicológico, necesario para sobrevivir en un mundo en el que la supervivencia es el
principal objetivo que tienen. Pero las vidas de Mika y Ludmyla se
cruzarán también, en determinadas fases, con el desaparecido Julián
Márquez, las dotes de investigadora de Lola, o el papel que
desempeñan en esta historia Antúnez, alias el Canijo, o Ricky, que
arrastra una historia sobrecogedora, a lo que hay que unir lo que le
queda todavía por presenciar y sufrir en propias carnes.
El
lector se encontrará con una ficción muy bien escrita, de ritmo
fluido, verosímil, conformada por episodios cargados de realismo y
unos diálogos que le aportan dinamismo, y que reflejan las
situaciones de tensión que viven los personajes, sobre todo cuando
son conscientes de que su vida corre peligro.
Biografía:
Ángeles
Gil es
diplomada en relaciones laborales y recursos humanos por la
Universidad de Barcelona y trabaja desde hace años en un despacho de
abogados, pero su gran pasión siempre ha sido la lectura y la
escritura. Tras cursar el ciclo de novela en la Escuela de Escritura
del Ateneu Barcelonès durante cuatro años, escribió su primera
novela, La
casa del azúcar,
inspirada en la historia de su bisabuela, que obtuvo una estupenda
acogida. Esta es su segunda novela, también inspirada en la historia
de su familia en la Barcelona de la Guerra Civil.
Notas: Datos técnicos, sinopsis y biografía de la autora tomados de la web de Penguinlibros. Imagen de la Plaza de San Felipe Neri tomada de la web Barcelona City Walks. Imagen del Teatro Apollo, de Barcelona, tomada de la web del diario La Vanguardia.