jueves, 27 de abril de 2023

Reseña El Círculo del Alba, de Luisa Ferro.

 








Datos técnicos:




Título: El Círculo del Alba.

Autora: Luisa Ferro.

Editorial: Planeta.

1ª edición: Octubre/2016.

Formato: Digital.

ASIN: B01IFSFRBU.

Idioma: Español.

Nº páginas: 606.




Sinopsis:




Madrid, 1903. Bruno Moreto se enfrenta a una gran encrucijada. Su tutor, Ernesto Olmedo, médico forense, asesor de la policía y propietario de una funeraria, ha muerto en extrañas circunstancias. Todo apunta a un suicidio. Su muerte deja un negocio hipotecado, con deudas que comprometen gravemente el futuro de Bruno.


El hermano del difunto, Hugo Bonaventura, un conde italiano con fama de vividor, llega a Madrid para hacerse cargo de la situación, pero los acontecimientos darán un giro inesperado. Bruno y Bonaventura se verán inmersos en la investigación de varios asesinatos rituales de niñas, cuyas raíces se sumergen en el pasado más oscuro de Olmedo. Ambos, pese a sus diferencias iniciales, tendrán que aliarse para destapar un misterio que ha dormido agazapado tras décadas de silencio.





Opinión Personal:




Terminé mi año lector 2022 con muy buenas sensaciones, porque me encantó la bilogía Donde mueren los dragones de jade, de la escritora madrileña Luisa Ferro, conformada por dos libros (El pozo de las luciérnagas (reseña) y La sanadora del emperador (reseña). Para mí supuso una lectura muy diferente, a la par que enriquecedora. Una bilogía que está ambientada en la China imperial del siglo XIII, en donde suenan los tambores de guerra, porque Kublai Kan quiere conquistar el Imperio del Centro. Me gustó mucho el enfoque que le dio la autora a la trama, porque conjuga de tal forma los ingredientes que forman un todo compacto. Hoy comparto mis impresiones sobre una novela de esta escritora publicada en 2016 por la Editorial Planeta: El Círculo del Alba. Aunque la trama es un thriller histórico, en mi opinión hay tres elementos que me atrevo a decir que son los pilares de su narrativa: la exquisita ambientación con la que consigue que el lector sienta que realiza un viaje literario a la época en la que se relatan los hechos por el narrador de turno, unos personajes muy bien perfilados y creíbles, como acostumbramos a decir en estos casos, de carne y hueso , dotados de una personalidad muy definida, con los que el lector se familiariza con su forma de ser y actuar a lo largo de los capítulos. Destaco también los diálogos, porque son muy naturales y dinámicos, a través de los cuales ofrecen información trascendental al lector sobre la trama de turno, en este caso sobre un misterio que ha dormido agazapado tras décadas de silencio, como adelanta la sinopsis.

(Barrio de Las Injurias-Madrid)
La vida de Bruno Moreto da un vuelco desde que su tutor, Ernesto Olmedo, ha muerto en extrañas circunstancias. Olmedo es médico forense, dueño de una funeraria, La Luz de Helios, y asesora al Cuerpo de Vigilancia Judicial. Bruno siente mucho su pérdida, porque lo acogió, fue su tutor y le cuesta creer que su muerte se haya producido en esas extrañas circunstancias. Siente que tiene la obligación de investigar el fallecimiento de quien veló por él y le enseñó todo lo que sabe en el ámbito en el que se movía el médico forense. Bruno se queda desconcertado cuando se presenta ante él Hugo Bonaventura, porque es el vivo retrato del fallecido. Sin duda alguna, estos dos personajes dan mucha vida a la novela, porque protagonizan episodios que no tienen desperdicio. En todo momento tuve muy presente a los míticos sabuesos Sherlock Holmes y Watson. Incluso el trato entre ambos me recordó al que mantienen estos personajes creados por Conan Doyle. Pese a que con el paso del tiempo su relación es cada vez más estrecha, no dejan de dirigirse entre ellos con la típica fórmula de cortesía de la época.

Una vez que el joven pupilo del fallecido doctor Olmedo inicia la investigación de las causas reales de la muerte de su tutor,  redobla sus esfuerzos desde que recibe la triste noticia de que que el amigo del finado, el doctor Cohen, también falleció en extrañas circunstancias el mismo día que Olmedo, lo que origina que se reafirme en sus sospechas. Una obligación que se incrementa desde que son informados de varios asesinatos rituales de niñas. El joven se encuentra con la sorpresa de que Hugo Bonaventura plantea que investiguen juntos el caso, pese a que en un principio es reticente a esta colaboración, dado que hace poco que llegó al tanatorio La Luz de Helios, para hacerse cargo de la situación. A los dos investigadores privados se les presenta una línea de investigación compleja que se dilata en el tiempo, lo que les lleva a plantearse una serie de dudas a resolver, porque presienten que sus pesquisas les pueden alejar del plan inicial establecido, con el añadido que les supone las advertencias del inspector Del Romo sobre la celeridad que le imponen sus superiores para resolver este caso. Pese a lo que acabo de comentar, ambos están convencidos de que los asesinatos rituales de las niñas tienen que guardar alguna relación con el fallecimiento en extrañas circunstancias de los dos doctores mencionados al comienzo de este párrafo, lo que provocó que estuviera todavía más pendiente del avance de sus investigaciones, consciente de que el caso se podía dar por cerrado si no avanzaban en sus pesquisas, sobre todo desde que se produce un giro que puede echar al traste el trabajo realizado.

(Cementerio San Martín-Madrid)
En mi opinión, entiendo que en El Círculo del Alba se perciben influencias clásicas a lo largo de los 46 capítulos en los que se estructura el desarrollo de la trama, aunque el último lo tomo más bien como un epílogo, sobre todo por cómo se desarrolla su contenido. El lector se sorprenderá con determinadas descripciones en las que lo gótico está muy presente, y le confiere un carácter lúgubre a las escenas que tienen lugar en los lugares que se citan en la novela y se describen de tal forma que provocan el efecto mencionado. La autora aprovecha también el subsuelo de Madrid, muy apropiado para que el narador omnisciente describa situaciones que viven, sobre todo, los dos investigadores privados. En este sentido, me atrajeron los episodios que tienen lugar en el Cementerio Sacramental de San Martin, o en el ficticio hospital para niños pobres que la autora ubicó en el cerro de las Balas. A lo largo de los capítulos se describen ubicaciones del Madrid la época, entre las que destaco las que ya han desaparecido como tales o han sido absorbidas por otras barriadas, aunque también nos llevará por zonas que sí nos resultan más familiares. Pero también me atrajeron mucho las descripciones que catalogaría como victorianas y dickensianas, sobre todo en lo que se refiere a las escenas que tienen lugar en las barriadas en las que viven gentes muy humildes, que apenas tienen para sobrevivir, y que se ven obligados a trapichear o embarcarse en asuntos de dudosa moralidad, como los episodios que tienen lugar en el Barrio de las Injurias y zonas lindantes con el río Manzanares. Episodios de corte victoriano en donde no faltan las sesiones sobre espiritismo, que organiza la anfitriona, lady Amber Doyle, en soirées que me levantaron más de una sonrisa, ni los recordatorios con fotografías de los cadáveres que se repartían en aquella época antes del sepelio. Incluso también hay alusiones literarias clásicas a títulos conocidos o algún personaje de novela que estoy seguro que recuerdan la mayoría de los lectores.

Por las páginas del El Círculo del Alba transitan un amplio elenco de personajes que son un fiel reflejo de la estructura social de principios del siglo XX. En mi opinión, diría que Bruno Moreto y Hugo Bonaventura son los protagonistas de la trama, si bien tiene una mayor presencia el joven pupilo del doctor Olmedo. La vida de este personaje da un vuelco, porque se encuentra con que su tutor ya no podrá guiarle y tendrá que apañárselas en el mundo que le rodea aprovechando los conocimientos que le facilitó el médico forense, si bien son más apropiados para todo lo que guarda relación con la funeraria. Aunque la presencia en La Luz de Helios de Hugo Bonaventura, un conde venido a menos, pero con fama de gran vividor, le abrirá los ojos en lo que se refiere a la universidad de la vida y cómo debe comportarse en su trato con las féminas, porque no tarda en comprobar que el Bruno está muy verde en las artes amatorias. Aunque tiene como carta de presentación un físico y una forma de comportarse con las que no tarda en encandilarlas. En Bruno Moreto se percibe una gran evolución a lo largo de los capítulos, al igual que no deja indiferente la labor que realiza en el caso que investigan, por la lógica deductiva con la que analiza la información que obtienen para descubrir quién o quienes están detrás de los crímenes que se cometen en Madrid. Pese a las reticencias iniciales ante el hecho de formar equipo con el conde italiano recién llegado a La Luz de Helios para hacerse cargo de la situación en la que se encuentra la funeraria de su hermano, con el paso de los capítulos se refleja cómo se compenetran en la investigación que llevan a cabo, pese a que sus personalidades son muy diferentes.

(Hotel Inglés-Madrid)
A lo largo de los capítulos, la voz narrativa describe la relación que mantienen los diferentes escalafones sociales de la época, tanto entre los miembros de las clases altas, como el trato que mantienen con las clases sociales bajas, y cómo se la tienen que apañar  quienes tienen muy pocos recursos para subsistir. Me gustó mucho cómo la autora refleja lo que acabo de comentar a través del día a día en el seno de dos familias que tienen un gran peso en la trama: quienes viven en el edificio en el que se ubica la funeraria La Luz de Helios, propiedad del doctor Olmedo, y las tres mujeres que viven en la propiedad del doctor Cohen, amigo médico forense, ambos fallecidos en el mismo día. Dos familias de las que estuve muy pendiente, no sólo por la buena relación que hay entre Anna Cohen y Bruno Moreto, sino también porque a medida que avanza la trama se percibe que puede haber algún nexo en el fallecimiento en extrañas circunstancias de ambos doctores. Junto a estos personajes atrajeron mi atención el británico Alister Louper, o los peculiares asistentes a las habituales soirées que organiza lady Amber Doyle. En este sentido, me gustó mucho el papel que desempeña la exótica Uma Vundi, el aya de lady Amber y su hermana Adeline, y los consejos que este personaje le ofrece al joven sahib, como le llama la hindú a Bruno. También estuve muy pendiente de la relación que mantiene Bruno Moreto con un trío de jóvenes que le encandilan, porque en cada una de ellas encuentra algo que le lleva a interesarse por las tres muchachas, situación que el conde se aprovechará con las chanzas que le suelta al respecto. La relación que mantienen los miembros de las distintas clases sociales se refleja también en el trato diario entre los habitantes del edificio que alberga La Luz de Helios con el personal a su servicio, o las advertencias que le hace Hugo Bonaventura al pupilo de Olmedo cuando realizan pesquisas por los bajos fondos de Madrid, para no meterse en líos, aunque no se librará de alguna que otra desagradable sorpresa. Sin duda alguna, Luisa Ferro ofrece una magnífica estampa costumbrista del Madrid de la época, porque la voz narrativa describe con detalle zonas muy poco recomendables y desconocidas en el Madrid actual, por las que se ven obligados a realizar sus pesquisas y desconocidas en el Madrid actual. Otro tanto sucede con aquellos espacios de la capital por los que uno puede caminar con más tranquilida. Unos espacios en los que se encuentra con personajes conocidos que pertenecen a estratos sociales más elevados, o bien pertenecen a las clases sociales bajas, pero con quienes se puede entablar una conversación relacionada con el caso que investigan sin llevarse ningún sobresalto.

Disfruté mucho con la lectura de El Círculo del Alba. El lector se encontrará con un thriller con un claro trasfondo histórico y escenas costumbristas, en el que el narrador omnisciente ofrece algunas pinceladas de lo que sucede en la época en la que se desarrolla la trama. Un thriller que comienza en una fecha concreta, 23 de enero de 1878, durante la celebración de la boda real entre el rey Alfonso XII y la infanta doña María de las Mercedes de Orleans, para después dar un salto a septiembre de 1903, año en el que muere en extrañas circunstancias el médico forense Ernesto Olmedo, y en el que se realizan las investigaciones que llevan a cabo el joven Bruno Moreto y el conde Hugo Bonaventura, —hermano gemelo del fallecido—, quienes colaboran con el Cuerpo de Vigilancia Judicial. Luisa Ferro planifica y desarrolla una trama que contiene una historia muy entretenida porque la voz narrativa consiguió que estuviera muy pendiente de todo lo que sucede a lo largo de los 46 capítulos en los que se estructura. Una investigación detectivesca de corte clásico, en la que no faltan las pistas falsas ni el desenlace en el que se aclara todo lo relacionado con estos crímenes. Sin duda alguna, la escritora madrileña construye a conciencia una trama en la que la voz narrativa relata en pequeñas dosis todo lo relacionado con la investigación que realizan los dos detectives privados y la relación que se establece entre ellos. El ritmo de lectura me resultó muy fluido, e incluso diría que en ocasiones trepidante, sobre todo en escenas propias de novelas de aventuras, en las que están muy presentes las persecuciones, peleas, tiroteo entre dos carruajes —escena que me gustó mucho por cómo es descrita por la voz narrativa—. Los dos investigadores privados actúan como verdaderos sabuesos y son muy conscientes de que tienen que resolver la causa real de la muerte de los dos doctores mencionados en la reseña. Otro tanto sucede con los asesinatos rituales de las niñas, para lo cual darán un salto en el tiempo al año en que se celebró la boda real del rey Alfonso XII a través de determinados interrogatorios que realizan a quienes creen que pueden ofrecerles información que les sirva para capturar al criminal o criminales y ponerlos a disposición judicial.




Biografía:




Luisa Ferro (Madrid) Sus relatos han conseguido diferentes premios y menciones en
certámenes como «El tren y el Viaje», Renfe 2008; «Ciudad Getafe» 2009 (Semana Negra); «Ser Madrid Sur» 2009, Cadena Ser; «María Moliner» 2010; «Domingo Santos» 2011, entre otros. Antologías: Crónicas de la Marca del Este. Vol. II (Holocubierta Ediciones, 2011); Antología Z. Vol.6 (Dolmen Editorial, 2012); Legendarium III (Ediciones Tombooktu, 2012); Fantasmagoria (Ediciones Tombooktu, 2013). Novelas corales: España. La novela (Dolmen Editorial, 2018) España. La novela II, La caída de un imperio, (Dolmen Editorial, 2021). Novelas: Alcander (Click Ediciones, 2014. Grupo Planeta). El Círculo del Alba (Editorial Paneta, 2016).


Nota: Datos técnicos, sinopsis y biografía de la autora, tomados de Amazon. Fotografía de Luisa Ferro tomada de la web Culturalmas. Imagen del Barrio de las Injurias en Madrid tomada de la web Paperblog. Imagen del Cementerio Sacramental de San Martín tomada de Wikipedia. Imagen del Hotel Inglés de Madrid tomada de la web del diario La Vanguardia. 


lunes, 24 de abril de 2023

Lecturas de la semana 17/2023:

 



Comenzamos la última semana del mes de abril. En lo que a lecturas se refiere, me falta un 15% para terminar El Círculo del Alba, de Luisa Ferro (la estoy leyendo en formato digital): me está gustando mucho y tiene una ambientación exquisita. Después le toca el turno a la novela de Emilia Pardo Bazán, Doña Milagros


Sinopsis: 


Madrid, 1903. Bruno Moreto se enfrenta a una gran encrucijada. Su tutor, Ernesto Olmedo, médico forense, asesor de la policía y propietario de una funeraria, ha muerto en extrañas circunstancias. Todo apunta a un suicidio. Su muerte deja un negocio hipotecado, con deudas que comprometen gravemente el futuro de Bruno.

El hermano del difunto, Hugo Bonaventura, un conde italiano con fama de vividor, llega a Madrid para hacerse cargo de la situación, pero los acontecimientos darán un giro inesperado. Bruno y Bonaventura se verán inmersos en la investigación de varios asesinatos rituales de niñas, cuyas raíces se sumergen en el pasado más oscuro de Olmedo. Ambos, pese a sus diferencias iniciales, tendrán que aliarse para destapar un misterio que ha dormido agazapado tras décadas de silencio (606 pág., formato digital).



Sinopsis: 


Feita es hija de don Benicio Neira, un hidalgo de clase media, venido a menos, y alberga unos inmensos deseos de instrucción, de autonomía personal y de trabajo para independizarse. Todo esto la aleja de las señoritas de su mismo estrato social y del resto de sus hermanas. Sin embrgo, su padre no acepta que quiera romper con los estereotipos asignados socialmente a su sexo.

Como dato interesante, esta historia es la predecesora del libro Memorias de un solterón (212 pág. formato digital).  


jueves, 20 de abril de 2023

Reseña Ilión, de Mario Villén Lucena.

 









Datos técnicos:




Título: Ilión.

Autor: Mario Villén Lucena.

Editorial: Edhasa.

1ª edición: Octubre/2022.

Encuadernación: Tapa dura con sobrecubierta

y lazo de punto de lectura.

ISBN: 978-84-350-6394-4.

Idioma: Español.

Nº páginas: 480.




Sinopsis:




«Canta, oh, musa…», comienza a recitar el aeda, e inmediatamente volamos a la Grecia de la antigüedad. Allí, donde la leyenda, el mito y la historia se difuminan, Homero nos recibe en la llanura. Helena de Esparta, bella entre todas las mujeres, ha sido raptada por Paris, príncipe troyano. Menelao, como esposo y rey, promete venganza, y pronto los ejércitos aqueos, comandados por su hermano Agamenón, cruzan el mar para asediar Troya.

Ahora, diez años después, la profecía está a punto de cumplirse. Pronto la sangre y los sueños perdidos cubrirán la llanura. Dos grandes héroes son el símbolo de cada bando: el pélida Aquiles, el de las grebas de oro, y Héctor de Troya, el domador de caballos. Junto a ellos, Príamo, Áyax el Grande, Diomedes, Patroclo, e incluso el astuto Ulises. Pero no es sólo por una cuestión de honor por lo que se enfrentan aqueos y troyanos, tampoco por el rescate de Helena: el control sobre el Helesponto está en juego. Y todo pende de un hilo… hasta que estalla la cólera de Aquiles.

Bien conocida es por todos la epopeya que Homero nos legó en la Ilíada. Pero ahora Mario Villén, aun respetando el tono épico y los acontecimientos, insufla vida a esos personajes, los hace respirar y sentir y los empuja hacia su destino en una narración brillante que deja sin aliento. Porque esto, lector, no es la Ilíada, sino Ilión.



Opinión Personal:




En la reseña que publiqué en este blog sobre Nazarí (reseña), de Mario Villén Lucena (Pinos Puente, Granada, 1978), dije que, con la historia que protagoniza el que fue primer emir del reino nazarí, Muhamad ibn al-Ahmar, refrenda el buen escritor que es y lo mucho que tiene que decir en el panorama literario nacional, en lo que a ficción histórica se refiere. Lo que acabo de comentar lo avala el gran vuelco narrativo de su producción literaria, porque con Ilión sorprende a propios y extraños con un cambio de registro brutal, pero en el que se percibe, página a página, que disfrutó mientras escribía la trama en la que ofrece una versión muy actualizada de la obra de Homero. En Ilión, La Ilíada y La Odisea van cogidas de la mano, pero en la que el autor también toma como referencia textos de la época arcaica, el ciclo troyano, como explica en una interesante entrevista que le realizan en la web Momoko.es. El resultado es una magnífica lección de historia, en la que el lector disfrutará de una trama de ficción en la que el ritmo no decae porque se encontrará con continuos episodios que atraerán su atención a lo largo de su desarrollo.

(Troya homérica)

Disfruté mucho con la lectura de Ilión
La voz narrativa consigue que siga con gran interés todos los episodios que relata en torno a una guerra que se extendió durante diez largos años, pero que en la obra de Homero y en la historia que se relata en
Ilión, abarca un período concreto del último año de este conflicto bélico que enfrentó a troyanos y aqueos, y que provocó un reguero de sangre, porque fueron muchísimas las víctimas entre ambos bandos, entre las que se encuentran algunos de sus míticos héroes. Una trama estructurada en siete partes tituladas muy diferenciadas más un epílogo, en las que el relato mantiene el carácter épico de la obra de Homero, pero que el autor ha actualizado, por lo que se redobla el interés por lo que sucede a lo largo del desarrollo de la trama, ya que la convierte en una ficción histórica actual. Una trama que no deja indiferente al lector, a la que enriquece con una serie de historias cruzadas que, en mi caso, supusieron un gran atractivo, porque estuve muy pendiente del desarrollo de cada una de ellas. Incluso en más de una ocasión me pregunté cómo se resolverían, sobre todo las que están protagonizadas por personajes mitológicos por todos conocidos. Pese a lo que acabo de comentar, supo dotar a estas subtramas de la la intriga e intensidad suficiente para que no decayera el interés por lo que sucede en cada una de ellas, e incluso nos sorprende con algún vuelco narrativo, pese a que tiene muy en cuenta el fin que les espera a quienes las protagonizan.

Ilión es una novela dinámica y muy activa. Muy dinámica porque la voz narrativa describe, de forma alternativa, lo que sucede tanto en el campamento de los aqueos como en la ciudad de Troya, al igual que el devenir de los enfrentamientos entre ambos bandos en el campo de batalla, en donde merece la pena recrearse en los episodios en los que toman parte los personajes mitológicos más conocidos por la mayoría de los lectores. Muy activa porque a lo largo de los capítulos pasan continuos episodios que atraen nuestra atención y no dan lugar a respiro. El dinamismo al que me refiero logró que me compusiera una clara idea de la geografía por donde se desarrollaban las escenas por las que se mueven los míticos y mitológicos que conforman el universo homerístico. Un dinamismo que nos lleva del cabo Sigeo, en donde decidieron ubicar su campamento los aqueos, a la llanura en la que tienen lugar los combates entre ambos ejércitos, los ríos Escamandro —en el que tienen lugar varias escenas de interés— y Simois, y la ciudad de Troya, que es un personaje más de la trama, porque el lector se familiarizará con todos los rincones de esta mítica urbe de la Troacia, emplazada en el estratégico estrecho de los Dardanelos.

Sin duda alguna, el gran reclamo de Ilión es el amplio elenco de personajes que transitan por sus páginas. Personajes mitológicos que Mario Villén humaniza de tal forma que actúan y sienten igual que un ser mortal. Un ser mortal dotado de una gran carga psicológica, en la que los sentimientos, las emociones e incluso las reflexiones estarán muy presentes, sobre todo en los episodios más álgidos y extremos de esta contienda. En ellos refleja todo lo que el ser humano significa en su ciclo vital, pero con la incertidumbre de encontrarse presente en una guerra que puede segar su vida de forma abrupta. El relato de la voz narrativa consigue que el lector sienta que ante él se suceden episodios que tuvieron lugar en un pasado remoto. Episodios que provocan el efecto de realizar un viaje literario en el tiempo al período y al espacio en el que se desarrolla la trama, en el que en ningún momento tuve la sensación de que tenía ante mí un elenco de personajes mitológicos. Unos personajes mitológicos en los que no faltan las alusiones continuas a los dioses para que les favorezcan en esta contienda, en la que los dos bandos estarán muy pendientes de los vaticinios de los sacerdotes que sirven a las deidades que veneran. En relación a lo que acabo de comentar, merece destacar el papel que desempeñan la sacerdotisa Casandra y sus profecías, por lo que significan para los troyanos, o el sacerdote de Apolo, Laocoonte, al igual que el papel trascendental de los sacerdotes Calcante y Sinón entre los aqueos. Pero también cabe destacar en el último tramo de esta novela la presencia del hijo de Héctor, Astianacte, ni del de Aquiles, Neoptólemo, que protagonizan escenas impactantes.

(Caballo de Troya)
Si bien es el rapto de Helena en Esparta por Paris el germen que origina la guerra entre aqueos y troyanos, hay otros motivos que la provocaron y que se explican a lo largo de los siete extensos capítulos titulados en los que se estructura Ilión. Pese a lo que significan estos dos personajes, estoy seguro de que sus actos no dejan indiferentes al lector, por la deriva que toma su evolución personal a lo largo de las 480 páginas que conforman la novela. Sin embargo, el eje de la trama gira en torno a las figuras de Aquiles y Héctor: el primero por cambiar el rumbo de la Guerra de Troya, y el segundo por ser quien dirige al ejército troyano, en su lucha por defender las murallas de su ciudad para que los aqueos no la reduzcan a cenizas, porque es consciente de que el poderío del ejército aliado es mucho mayor. Me atrajo mucho la fortaleza, y al mismo tiempo la realidad que admite el rey Príamo, porque es consciente de que su pueblo está abocado a un final que acabará con años de historia en que los troyanos dominan el comercio en el Helesponto. Entre los muros de Troya también atrajeron mi atención la esposa del monarca, Hécuba, y el papel de Antenor, consejero del rey, al igual que las escenas que protagoniza en último tramo Deífobo, como príncipe heredero de Príamo, sin olvidarme de los desencuentros entre Andrómaca, esposa de Héctor, y Helena. En el ejército aqueo son unos cuantos personajes mitológicos los que atrajeron mi atención, por el papel que desempeña cada uno de ellos en esta larga contienda: Menelao, que quiere vengarse por el rapto de su esposa; Agamenón, el comandante del ejército aqueo; el ya mencionado Aquiles, sin olvidarme del papel que desempeña Patroclo, el astuto Ulises o el cruel Diomedes. Aunque quizás el personaje que más me impresionó fue Briseida, por aceptar el destino que le corresponde.

Ilión es la cuarta novela que leo y reseño del escritor granadino, natural de Pinos Puente, Mario Villén Lucena. En esta ocasión se sale de su zona de confort, como es Al-Andalus, pero en la que se percibe que tenía muy claro hacer realidad el nuevo proyecto literario en el que se embarca. A lo largo de los capítulos que la conforman se constata que disfrutó con la planificación y desarrollo de la que considero una magnífica lección de historia, pese a que esta obra parte de personajes mitológicos homéricos, pero humanizados de tal forma que me sentí muy cómodo y expectante por todo lo que sucede en la Guerra de Troya. El escritor pinero ofrece al lector una trama en la que el ritmo de lectura es fluido, e incluso diría que muy fluido sobre todo en el último tramo. Pese a que son siete los extensos capítulos titulados en los que se estructura el desarrollo de la trama, se refleja el dinamismo que impera a través de los episodios que se suceden en cada uno de ellos, con el que consiguió que me enfrascara en la lectura de tal forma que las páginas se sucedían casi sin darme cuenta. Una trama en la que la voz narrativa no sólo se refiere a los hechos propios de la Guerra de Troya, sino también ofrece información sobre todo lo relacionado con los rituales religiosos que realizan ambos bandos una vez que fallecen sus personajes más destacados. Es de resaltar papel que desempaña la mujer tanto en Ilión, sobre todo la preocupación que se cierne sobre ellas en relación con el incierto destino que les espera, en el que tienen muy en cuenta que sus maridos, esposos o hijos exponen sus vidas a una contienda que puede segarlas de forma abrupta. También muy presente el amor está en todas sus manifestaciones, porque en un conflicto bélico como este es cuando más se manifiesta su presencia. Sin duda alguna, quienes frecuentan la ficción histórica, tienen en Ilión una novela que les atrapará sin remedio, porque el estilo narrativo del autor, muy actual, claro, preciso y directo consigue que no se pierda detalle de todo lo que sucede en la Guerra de Troya, pese a que los siete largos capítulos más el epílogo en el que se estructura su desarrollo se describen hechos mitológicos pero abordados como si hubieran sucedido realmente en la antigüedad clásica.




Biografía:




Nacido en Pinos Puente, Granada, en 1978, es licenciado en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad de Granada, y actualmente trabaja como funcionario de la Administración General del Estado en Málaga.

Es, sin embargo, como escritor cuando se siente más feliz. Ha escrito multitud de relatos cortos con los que ha obtenido más de diez premios literarios en diferentes certámenes. Junto a los escritores Blas Malo y Carolina Molina, coordinó durante varios años las Jornadas de Novela Histórica de Granada.

Como escritor, amén de participar en algunas colecciones de relatos, como Pequeñas historias o Dolor tan fiero, ha publicado tres novelas hasta la fecha: El escudo de Granada (reseña) (2012), 40 días de fuego (reseña) (2015), Nazarí (reseña) (Edhasa, 2020) e Ilión (Edhasa, octubre, 2022).


Nota: Datos técnicos, sinopsis y biografía del autor tomados de la web de Edhasa. Fotografía de Mario Villén tomada de su cuenta de Twitter. Imagen de la Troya homérica tomada de la web Terrae Antiqvae. Imagen del Caballo de Troya tomada de la web Historia National Geographic. 






lunes, 17 de abril de 2023

Lectura de la semana 16/2023: El Círculo del Alba, de Luisa Ferro.

 



Comenzamos la penúltima semana del mes de abril. Le toca el turno al thriller con un claro trasfondo histórico El Círculo del Alba, de Luisa Ferro




Sinopsis: 


Madrid, 1903. Bruno Moreto se enfrenta a una gran encrucijada. Su tutor, Ernesto Olmedo, médico forense, asesor de la policía y propietario de una funeraria, ha muerto en extrañas circunstancias. Todo apunta a un suicidio. Su muerte deja un negocio hipotecado, con deudas que comprometen gravemente el futuro de Bruno.


El hermano del difunto, Hugo Bonaventura, un conde italiano con fama de vividor, llega a Madrid para hacerse cargo de la situación, pero los acontecimientos darán un giro inesperado. Bruno y Bonaventura se verán inmersos en la investigación de varios asesinatos rituales de niñas, cuyas raíces se sumergen en el pasado más oscuro de Olmedo. Ambos, pese a sus diferencias iniciales, tendrán que aliarse para destapar un misterio que ha dormido agazapado tras décadas de silencio (606 pág, ebook).


viernes, 14 de abril de 2023

Anna de las Cinco Villas, de Arnold Bennett.

 












Datos técnicos:




Título: Anna de las Cinco Villas.

Autor: Arnold Bennett.

Título original: Anna of the Five Town.

Traducción: Susanna González y Eva Mª G. Pardo.

1ª edición: Marzo/2022.

Edición original: 1902.

Encuadernación: Tapa dura con guardas ilustradas y

y lazo de punto de lectura.

ISBN: 978-84-121291-2-0.

Idioma: Español.

Nº págínas: 294.




Sinopsis:




Anna vive junto a su padre Ephraim y su hermana Agnes en Bursley, una de las poblaciones de las Cinco Villas, célebres por su industria alfarera. Plegada a la estricta disciplina impuesta por su padre, su vida discurre de manera tranquila entre su hogar y la escuela metodista. Esta monotonía se ve alterada cuando alcanza la mayoría de edad —que trae consigo un cambio inesperado y sorprendente en su situación personal y resultan evidentes las atenciones que le dedica Henry Mynors, el soltero más codiciado de Bursley. Cuando sus compromisos sociales aumentan y las responsabilidades adquiridas la indisponen contra su íntegro sentido de la justicia, Anna se enfrenta entonces al dilema de claudicar bajo el yugo paterno o seguir los dictados de su corazón y su conciencia.

Ambientada en los albores del s.XX, la novela nos regala un personaje femenino inolvidable, que encarna las contradicciones que le embargan al tomar las riendas de su propia vida en una época de álgidas transformaciones sociales.



Opinión Personal:




De nuevo la editorial asturiana dÉpoca vuelve a deleitar, a quienes disfrutamos leyendo autores clásicos, con una novela sumida en el olvido, pese a que su autor tuvo también en su tiempo mucho éxito fuera de las fronteras británicas. En esta ocasión dÉpoca se decanta por el escritor inglés nacido en el condado de Staffordshire, en Stocke-on-Trent, Arnold Bennett, y la novela elegida es Anna de las Cinco Villas, que forma parte de la atractiva colección Delicatessen. Quienes leemos con cierta frecuencia novelas publicadas por dÉpoca nos recreamos no sólo en el contenido sino también en el continente: no me canso de admirar la labor que esta editorial realiza para ofrecer a los lectores obras trabajadas con una calidad exquisita, no sólo por la inmejorable traducción que realizan, sino también por las elaboradas ilustraciones que acompañan al texto, al igual que la encuadernación en que las presentan.

(Burslem-condado Staffordshire-Inglaterra-Reino Unido)
Se agradece la labor de traducción que con esmero realizan Susanna González y Eva María G. Prado en Anna de las Cinco Villas, porque ayuda a disfrutar con la lectura de un texto en el que procuran adaptarse al escrito original, con las aclaraciones a pie de página que se reflejan a lo largo de los 14 capítulos en los que se estructura el desarrollo de la trama. Aclaraciones que sirven para explicar determinados conceptos propios de la época, y que ayudan a comprender mejor el relato que ofrece la voz narrativa, o bien para referirse a la dificultad que requiere la traducción de algunos vocablos o expresiones inglesas. A lo que acabo de comentar hay que añadir la interesantísima introducción de la introducción que realiza nuestra compañera bloguera Mar Ayón Canseco, más conocida entre nosotros como Undine von Reinecke, que es la administradora del blog Las lecturas de Undine. Sin duda alguna, merece la pena pasarse por su rincón literario virtual, porque sus reseñas son muy trabajadas, con el aliciente de que las inicia con una explicación del trasfondo histórico en el que se desarrolla la trama de turno, y que sirve también para conocer mejor determinados aspectos que atraen nuestra atención sobre su desarrollo. Una introducción en la que Mar se centra en interesantes pinceladas sobre la vida y obras de Arnold Bennet, que ayudan a conocer mejor la narrativa y el genio literario del autor de Anna de las Cinco Villas.

En el subtítulo de esta novela la editorial la define como una conmovedora historia costumbrista. Como se informa en su biografía, Arnold Bennet es un fiel representante del realismo inglés y riguroso cronista de la época. Al igual que otros autores clásicos y actuales, ubica las historias que crea en localizaciones ficticias, en las que recrea el ámbito regional que le es muy familiar, la región de The Potteries, porque se dio cuenta de que era un caudal inagotable para sus novelas. Sin embargo, a diferencia de otros autores del realismo, no ofrece la cara más dura de la realidad, sino que se centra en mostrar detalles de la vida cotidiana y en acercar a los personajes al lector, porque es consciente de que su cercanía ayuda a que se esté más pendiente de las vicisitudes que les acompañan a lo largo de los capítulos. El escritor británico tiene muy en cuenta la vida familiar de los personajes en su día a día, al igual que la relación que mantienen con sus convecinos. Pero también se recrea en describir la labor de la industria alfarera que genera puestos de trabajo para una zona en la que, junto con la cerámica, supone una gran fuente de ingresos a principios del siglo XX.

Anna de las Cinco Villas es una crónica novelada de una época y de cómo la industria de la región de The Potteries influye en la vida de sus habitantes, al igual que el efecto que provoca en el paisaje que rodea a Bursley, como se refleja en algunos episodios, porque «el vaporoso veneno de sus hornos y chimeneas ha ensuciado y deformado la campiña circundante, de modo que no hay camino, en un radio de una legua, que no ofrezca una demacrada y grotesca parodia de la belleza rural» (Pág. 45). Una crónica novelada en la que están muy presentes también las alusiones a la iglesia metodista wesleyana y cómo esta influye en la vida de quienes son fieles seguidores de esta denominación cristiana protestante, como se podrá comprobar en una serie de episodios que atraen la atención del lector. Una iglesia metodista wesleyana que atrajo mi interés ante el dilema que se cierne sobre Anna Tellwright y su comportamiento en los actos religiosos en los que participan los miembros de esta congregación.

(Port Erin-Isla de Mann-Reino Unido)
Anna Tellwright es la protagonista de una trama que no se destaca por grandes giros que mantienen la expectación del lector, sino que es la ambientación en la que se desarrolla la que cobra un gran protagonismo, porque el autor, a través del narrador omnisciente, consigue que realice un viaje literario a principios del siglo XX a la comarca de The Potteries, y esté muy pendiente de todo lo que les sucede a los personajes que transitan por las páginas de esta novela costumbrista. Una protagonista que no deja indiferente, porque la vida de Anna Tellwright no es fácil: está supeditada a la avaricia de su padre, Ephraim. Es consciente de que no sabe cómo comportarse en determinadas situaciones, sobre todo si nada tienen que ver con el ambiente decadente y muy estricto en el que vive. Sin embargo, es un personaje con un afán de superación, porque no duda en ayudar a quienes la aceptan en sus círculos sociales, en los que pone de manifiesto su capacidad para adaptarse a las circunstancias que la rodean, y que la ayudan a que se gane el cariño de quienes le abren sus puertas. Un afán de superación pero también de rebelión, porque no duda en hacerle ver a su padre que quiere integrarse en la vida de Bursley. Además, es consciente de que pronto alcanzará la mayoría de edad, por lo que deduce que podrá actuar con cierta independencia para librarse del yugo que la mantiene atada a la implacable autoridad paterna.

Pese a lo que comento al principio del tercer párrafo de esta reseña, en mi opinión entiendo que la trama va de menos a más, en el sentido de que es en el último tramo de la novela en el que me encontré con giros narrativos que atrajeron mi atención. El lector se encontrará con una historia en la que, como adelanta la sinopsis, la monotonía de Anna Tellwright cambia cuando alcanza la mayoría de edad, —que trae consigo un cambio inesperado y sorprendente en su situación personal y resultan evidentes las atenciones que le dedica Henry Mynors, el soltero más codiciado de Bursley. La estricta vida a la que Ephraim Tellwright somete a sus dos hijas originan una serie de episodios en los que no comparte los dictados de su progenitor, tanto en lo que se refiere a la rigidez con la que dirige el hogar familiar, como la forma en la que trata a Titus Price, el director de la escuela dominical metodista wesleyana, en relación con el alquiler de una fábrica pequeña, vieja y en mal estado, y que provoca una serie de episodios de los que estuve muy pendiente, consciente de las consecuencias que pueden acarrear las decisiones que se toman al respecto.

(Cerámica Burslem-Inglaterra. R.U.)
Arnold Bennett perfila unos personajes muy cercanos, en los que muestra el conocimiento que tiene de las emociones humanas, como se podrá comprobar en diversos episodios de Anna de las Cinco Villas, en los que estuve muy pendiente de las reacciones que manifiestan en las situaciones que protagonizan. En este sentido, fue Anne Tellwright quien más me impactó, sobre todo ante las decisiones que toma en situaciones que consideré muy comprometidas, y en las que se pone de manifiesto la fortaleza, solidaridad y el sentido íntegro de la justicia que tiene, a la que se aferra frente a lo que para ella significa la figura de su padre. También su hermana Agnes es un personaje que atrae porque, pese a que es todavía una niña, sorprende su forma de actuar y el compromiso que adquiere a la hora de apoyar a su hermana. Agnes es consciente de los trabajos que este apoyo le acarrean. Bennett incide en el ámbito familiar, en el que profundiza en el triángulo cuyos tres vértices que lo conforman tres familias que atraerán la atención del lector. Una atención que se reparte entre la familia Tellwright, los episodios que protagonizan los miembros de la familia Sutton, una de las más acomodadas de Bursley, y con quienes Anna mantiene una relación cada vez más estrecha. Una relación que originará algunas diferencias de la protagonista con el anciano y avaro Ephraim Tellwarigt. El tercer vértice lo conforman los Price, padre e hijo, que están en el polo opuesto, y que viven en el barrio miserable de Edward Street. 

Anna de las Cinco Villas es una deliciosa novela costumbrista en la que el escritor británico muestra lo que era la sociedad de la época en el condado inglés de Sttafordshire, en la que los personajes que transitan por sus páginas reflejan la vida en una zona en la que la industria alfarera es la base de su economía. Una novela que atrae porque la protagonista, Anna Tellwarigth, no deja indiferente, ante la fuerza y convicción que muestra para oponerse a los estrictos dictados de su padre, de quien se aleja en el trato que mantiene con quienes le rodean, porque es consciente de que tienen que primar la solidaridad y el sentido de la justicia. No me olvido de las evidentes atenciones que le dedica el soltero más codiciado de Bursley, Henry Mynors, si bien prefiero que sea el lector quien esté pendiente del desenlace al que conduce esta relación.




Biografía:




(1867-1931). Fiel representante del realismo inglés y riguroso cronista de su época, se inspiró en su norteña tierra natal, The Potteries, en el condado de Staffordshire, región célebre en todo el mundo por su industria alfarera para escribir la aclamada serie de las Cinco Villas, que le convertiría en uno de los autores más prestigiosos y célebres de su tiempo. Otras de sus obras más reconocidas son «Cuento de viejas» o «Enterrado en vida».





Nota: Datos técnicos, sinopsis y biografía del autor, tomados de la web de dÉpoca Editorial. Imagen de Burslem tomada de Wikipedia. Imagen cerámica Burslem tomada de la web Auctionet Imagen de Port Erin, en la Isla de Man (Reino Unido), tomada de la web Tripadvisor. Fotografía de Arnold Bennet tomada de Wikipedia. 

miércoles, 12 de abril de 2023

Los Sapronos, de Pablo Carnicero de la Cámara.

 








Datos técnicos:


 

Título: Los Sapronos.

Autor: Pablo Carnicero de la Cámara.

Autoeditado Amazon (enlace).

1ª edición: Agosto/2022.

ASIN: B0B8DKQ5S1.

Formato: Ebook.

Idioma: Español.

Nº páginas: 78.

 

Precio: 0,89 € Ebook.

              



Sinopsis:



Un periodista jubilado pierde la vida al desorientarse durante uno de sus paseos nocturnos por la Sierra de Ayllón. Víctor, el propietario del chalet en el que vivía, aprovecha la situación para tomarse unas vacaciones y alejarse del frenético ritmo de vida que lleva como propietario de una inmobiliaria en Madrid.


Pronto descubre que el pueblo de sus abuelos, aquel en el que veraneaba de pequeño y del que mantiene recuerdos imborrables, alberga en lo más profundo de sus bosques una leyenda terrorífica y macabra. Casi sin tomar aliento, se embarca en una aventura trepidante en la que las ambiciones, los miedos y las envidias de los habitantes de aquel pueblo avocado a la despoblación lo precipitan. ¿Podrá escapar de los Sapronos?


Disfruta de una novela corta cargada de suspense y acción que te va a dejar enganchado al sillón...



 

Opinión Personal:




Pablo Carnicero de la Cámara es uno de los autores autoeditados españoles que frecuento. Sin duda alguna, en sus novelas cumple con el claro requisito de entretener al lector, están bien escritas, las tramas bien construidas y creíbles, y en ellas que se perciben influencia de autores clásicos, como los que se mencionan en su biografía. El escritor arriacense tiene también el aliciente de que se prodiga en varios géneros literarios. Los Sapronos es la cuarta novela que leo y reseño de su autoría y ya tengo en espera en mi kindle el último trabajo literario que autopublicó hasta la fecha, Tres malditos en Lay City.

Los Sapronos es una novela corta -o relato largo, según se mire-, en la que la intriga está muy presente a lo largo del prólogo y los nueve capítulos en los que se estructura el desarrollo de la trama. Una trama que va de menos a más, con el aliciente de que en cada capítulo suceden episodios que atraen la atención del lector. Una trama en la que hay alusiones a seres creados por el imaginario popular, como son Los Sapronos y Pascal. El protagonista se preguntará si su presencia es, como aseguran los vecinos de Marduenda de la Sierra, quienes los definen como «leyendas, cuentos narrados por los ancianos durante las noches de invierno tratando de asustar a los jóvenes» (Prólogo).

(Parque Natural Sierra Norte de Guadalajaara)
Víctor es el propietario de una empresa inmobiliaria en Madrid, a quien la fortuna le ha dado un buen golpe de suerte. Decide tomarse unos días de vacaciones para alejarse del frenético ritmo de vida que lleva, pese a lo que acabo de comentar al comenzar este párrafo. Se traslada a Marduenda de la Sierra, un pueblo enclavado en la zona más alta de la Sierra de Ayllón, en la provincia de Guadalajara. Es un viaje cargado de nostalgia, porque en él pasó con sus abuelos los veranos de su infancia. Un viaje en el que su estancia no va a ser tan tranquila como esperaba, ya que se lleva alguna que otra sorpresa desagradable que le incita a investigar qué es lo que hay detrás de las conversaciones que escucha a los parroquianos. Los vecinos están cansados de lo que sucede últimamente y, como la mayoría son mayores, quieren emigrar a la ciudad una vez cumplan la edad de jubilación. Víctor se preocupa por la información que recibe y quiere conocer los propósitos reales que esconde quien esté detrás del descontento de sus convecinos, porque sospecha que el también se verá afectado por lo que sucede en el pueblo.

De Los Sapranos me gustó, sobre todo, la ambientación y la atmósfera que se crea en esta población ficticia de la Sierra de Ayllón en torno a episodios que atemorizan a los vecinos, quienes están convencidos de que son cometidos por los seres que forman parte de la leyenda terrorífica y macabra que alberga en lo más profundo de sus bosques, como adelanta la sinopsis, y a la que ya me referí en esta reseña. A lo largo de los capítulos el autor refleja la realidad de la España vaciada y el abandono al que se ven abocados los vecinos de pueblos como Marduenda de la Sierra, porque tienen muy claro que los poderes públicos no van a hacer nada para revitalizar zonas en las que la despoblación es una triste realidad. Una ambientación en la que Pablo Carnicero describe con pinceladas breves y claras los espectaculares paisajes de la Sierra de Ayllón que tan bien conoce el protagonista, y que aprovecha para moverse por esos parajes cuando siente que el peligro le acecha y tiene que enfrentarse a alguien de quien en un principio desconoce el fin que persigue para amedrentarlo con tanta virulencia. Un peligro que origina que la acción esté muy presente a medida que el desenlace está próximo, con un tramo final en el que la tensión va a más, por lo que el dueño de la inmobiliaria muestra su lado más duro y desconocido.

(Zona alta Sierra de Ayllón-Guadalajara)
Son pocos los personajes que transitan por las páginas de Los Sapronos, aunque están bien perfilados pese a la corta extensión de su trama. Unos personajes sobre los que el lector estará muy pendiente de su forma de ser y actuar, en relación con los episodios que suponen el empujón definitivo para que tomen la firme decisión de abandonar el pueblo y establecerse en la ciudad. Víctor es el personaje al que se conoce más en profundidad, si bien hay otros que atrajeron mi atención, porque incluso sospeché que alguno de ellos podía tener, de una forma u otra, alguna implicación en los episodios que alteran la tranquilidad de los parroquianos de Marduenda de la Sierra. El protagonista se sorprende y diría que queda impresionado por determinados diálogos que mantiene con Emilio, un pastor con muy pocas luces. Raquel Ranz es la nieta del periodista jubilado, recientemente fallecido, a quien Víctor le había alquilado el chalet de sus abuelos. Un chalet que puede decirse que es un personaje más de la novela, por los episodios que tienen lugar en él, pero también por los descubrimientos que realiza en determinadas estancias. Marcos Rendilla tiene arrendada la explotación ganadera en las tierras de los abuelos del protagonista, aunque le expone al ahora dueño los propósitos que tiene para un futuro próximo.

Los Sapronos es una novela corta pero intensa, en la que el lector se encontrará con una serie de episodios que atraerán su atención, porque se preguntará si los hechos que tienen lugar en Marduenda de la Sierra son originados por los seres creados por el imaginario popular que se menciona en la sinopsis, o hay alguien que se aprovecha de su posible existencia para conseguir los objetivos que se propone. Víctor, que pasa unas vacaciones en el pueblo donde veraneaba en su infancia decide investigar qué hay tras la leyenda que atemoriza a los vecinos. El ritmo de la trama va de menos a más, con lo que los episodios se vuelven más intensos a medida que se aproxima el desenlace. Los Sapronos es una historia en la que la acción y la tensión están presentes a lo largo de los capítulos. Una historia que el autor aprovecha para hacer una denuncia social sobre la triste realidad que vive la España vaciada.



Biografía:




Pablo Carnicero comenzó a publicar de manera independiente a partir del 2012, y a lo largo de su larga y prolífica carrera ha escrito desde una saga de fantasía histórica El Reino de la Noche, pasando por novela negra, novela histórica, thriller e incluso espada y brujería. Entre sus influencias podemos encontrar a Tokien, Poe, Lovecraft, R.E.Howard, Camilleri, Eduardo Mendoza, Pérez Reverte, Matilde Asensi y muchos autores más. Es un apasionado de la novela negra, la fantasía, la historia y el deporte. Más de quince mil lectores han disfrutado de su trabajo que ha recibido multitud de reseñas y comentarios positivos.

 

 

 Nota:  Datos técnicos, sinopsis y biografía del autor tomados de la web de Babelio. Imágenes del Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara y de la Sierra de Ayllón,  tomadas de Wikipedia.