miércoles, 31 de enero de 2018

Asesinato en Charlton Crescent, de Annie Haynes.




Datos técnicos:

Título: Asesinato en Charlton Crescent
Autora: Annie Haynes
Traducción: Rosa Sahuquillo y Susannah González
Ilustraciones originales: Harrison Fisher y F. Underwood
Primera edición: noviembre/2017
Idioma: castellano
Encuadernación: tapa semi-rígida
ISBN: 9788494687525
Nº páginas: 270


Sinopsis:


Lady Anne Daventry sospecha que alguien de su círculo más cercano quiere asesinarla y, aunque a Bruce Cardyn, un detective privado que se hace pasar por su nuevo secretario, sus peores presagios se ven cumplidos, lo que obliga a intervenir a Scotland Yard en la persona del inspector Furnival. Secretos y codicias salpican al elenco de familiares y servidumbre, pues todos los presentes en la mansión han tenido la oportunidad de cometer el crimen.

Todos son sospechosos, y el inspector Furnival deberá hacer uso de su pericia para resolver el crimen. Nos encontramos en un escenario cerrado con un grupo limitado de sospechosos, un planteamiento que puede recordar a obras posteriores como Diez Negritos (1939) o Cartas sobre la mesa (1936), dos de las inolvidables novelas de Agatha Christie.


Opinión Personal:


Es de agradecer el trabajo que está haciendo la editorial dÉpoca, al ofrecer a los lectores títulos de autores que son rescatados de un injusto olvido. Quienes tuvimos la oportunidad de leer algunos de ellos, nos damos cuenta de que disfrutamos de verdaderas joyas literarias. Me imagino que tras su lectura, más de uno se preguntará por qué no se les valoró en su tiempo como se merecían: quizás el hecho de que hayan sido contemporáneos de otros autores que los ensombrecieron pudiera ser una de las causas que arrinconaran sus obras hasta sumirlas en el ostracismo literario.

Los apasionados de la novela de intriga tienen en Asesinato en Charlton Crescent un título muy atractivo, porque a parte de estar ante una novela policíaca, el lector tiene ante sí un verdadero rompecabezas, en el que Annie Haynes nos invitará a que descubramos cuál es la función de cada una de las piezas que conforman el entramado que montó a lo largo de los 26 capítulos que la conforman, una vez que se consumó la sospecha que tenía Lady Anne Daventry, pues estaba convencida de que alguien de su círculo más cercano quería asesinarla.

Sin embargo, creo que es mejor no comentar nada de lo que pasa en la novela, porque se corre el riesgo de desvelar elementos que puedan dar alguna pista sobre quién puede ser el personaje - o los personajes- que ha decidido acabar con la vida de lady Anne Daventry para conseguir sus objetivos. Creo que la sinopsis ya da al lector la suficiente antelación de lo que le espera a lo largo de los episodios que se van sucediendo.

En Asesinato en Charlton Crescent el lector se encontrará con una novela que lo transportará a la época en la que tiene lugar el desarrollo de la trama. Y es que la autora ofrece un magnífico fresco de la época, pese a que la mayor parte de los escenarios tienen lugar en espacios cerrados, por lo que apenas podemos disfrutar de los espectaculares paisajes que nos ofrece la campiña inglesa en otras novelas del género. Las estancias de Charlton Crescent, que es en donde se desarrolla la mayor parte de las escenas de la novela, son descritas de forma clara y concisa, pero suficiente como para hacernos una idea de cómo vivían los ingleses en aquella época. Para el lector son de una gran ayuda las magníficas ilustraciones que acompañan al cuerpo de la novela, por lo que se podrá hacer perfectamente una clara composición del espacio por el que se mueven los personajes, y las características de cada uno de ellos.

A través de los personajes que nos encontramos a lo largo de las 270 páginas que conforman la novela, podremos comprobar cómo era la sociedad de la época y la rigidez de las relaciones entre los diferentes estratos sociales, pese a que no son muchos los que completan el elenco. El lector se encuentra en Asesinato en Charlton Crescent con una novela coral, en la que cada uno de los personajes desempeñará un papel determinante en la evolución de la resolución del caso que investiga el inspector Furnival. Los episodios que se van sucediendo a lo largo del desarrollo de la trama serán aprovechados por la autora para provocar una serie de situaciones que desencadenarán tensión entre los personajes, en algunas ocasiones ocasionadas con el fin de que las investigaciones llevadas a cabo condujeran a la resolución del caso investigado por el inspector Furnival la policía de Scotland Yard, un personaje carismático, conocido bajo el apodo de El Hurón, que el lector deducirá el porqué del mismo cuando lo vaya conociendo con el paso de los capítulos. También darán lugar a varias subtramas que provocarán más interés y dudas en el lector, porque incrementarán todavía más las sospechas sobre quién asesinó a Lady Anne Daventry. En este sentido, y al tratarse de una novela ambientada en espacios cerrados, me dio la impresión de que estaba presenciando una función de teatro, por la forma en la que se movían los personajes en algunos momentos de la narración. Es de destacar también el predominio de los rasgos psicológicos en los personajes, pues me atraía determinadas descripciones de la autora en relación con la actuación de cada uno de ellos, que vienen a reflejar lo que comenta Juan Mari Barasorda en la magnífica introducción que antecede al cuerpo de la novela, y en la que nos habla de la autora y su obra.

Asesinato en Charlton Crescent es una lectura recomendable para quienes disfrutan con las novelas de intriga, policíacas y detectivescas. Pese a que estamos ante una novela publicada en 1926, la cuidada traducción de la editorial hace que disfrutemos de una lectura fluida y absorbente, por la situación de episodios que se suceden y atraen nuestra atención. El  lector se encontrará con aclaraciones a pie de página, que las traductoras creían conveniente hacer para que el lector comprendiera mejor el texto, o bien para hacer alusión a que determinadas expresiones eran tomadas de su original en francés.


Biografía:


Annie Haynes (1865-1929). Escritora inglesa de novelas de misterio considerada por muchos críticos como la «principal rival de Agatha Christie» en la Golden Age. Su obra permanecía inédita en castellano.

Annie vivió en Londres durante las dos primeras décadas del siglo XX, participando en círculos literarios y en los primeros movimientos feministas londinenses. Su primera novela, «The Bungalow Mystery», apareció en 1923, y publicó otras nueve novelas más antes de su prematura muerte en 1929. Algunos críticos opinan que su última novela, «The Crystal Beads Murder», parcialmente terminada, pudo ser completada por la propia Agatha Christie o tal vez por Dorothy L. Sayers.

Nota: Datos técnicos, sinopsis y biografía de la autora, tomados de la web de la editorial dÉpoca. 













martes, 30 de enero de 2018

Resumen lecturas diciembre/2017











No me acordaba que no había publicado el resumen de libros leídos y reseñados en diciembre de 2018: han sido 6 libros leídos y 5 reseñados




-Todo lo que vino después, de Gabriel Urza.


-Casa de muñecas, de Henrick Ibsen. 

-Hijas de la luz del norte, de Christine Kabus. 

-Capitanes intrépidos, de Rudyard Kipling.

Balance retos literarios


-I Edición Reto Nos gustan los clásicos: Completado (9).

-
Reto 50 libros: Completado (56).

-
Reto 12 meses 12 libros: 11/12 (Incompleto)

-
Reto Desafío sagas familiares: Completado

-
Reto Leemos en digital: Completado: 14/12

Reto Serendipia Recomienda: 2/3 (67%) (Incompleto)

-
Reto Genérico: Completado.

-
Reto 25 españoles: Completado (38)

-
Reto Autores de la A a la Z: 23/24 Obligatorias (Incompleto)




lunes, 29 de enero de 2018

Febrero: mes del amor













Ya estamos despidiendo el mes de enero, y ya tenemos a las puertas un nuevo mes temático al que Laky, la administradora del blog Libros que hay que leer, nos invita a participar. Y, como el próximo día 14 es San Valentín -el Día de los Enamorados-, pues qué menos que dedicarle al caprichoso Cupido una lectura que tenga como eje principal una historia de amor

Y es que Laky, como ya es habitual en los meses temáticos que organiza en su blog, y que guardan relación con el Reto Genérico también organizado por ella, toma el género en el término más amplio, pues no solo admite las conocidas como novelas "rosas", o románticas, sino cualquier novela o libro en la que el amor tenga un peso importante en su trama

Los requisitos, pues son los habituales para estos meses temáticos: leer y reseñar la o las novelas que elijamos dentro del período correspondiente, en esta ocasión del 1 al 28 de febrero; publicar una entrada en la que manifestamos nuestra participación, y pasarle a Laky el enlace de la misma. 

Aunque Laky tiene un sorteo organizado al efecto, prefiero rebajar la lista de libros pendientes, pero todavía no he decidido el título o títulos con los que voy a participar. Toda la información relativa a este mes temático se puede leer en este enlace

jueves, 25 de enero de 2018

Perros que duermen, de Juan Madrid




















Datos técnicos:


Título: Perros que duermen
Autor: Juan Madrid
Editorial: Alianza Editorial
Primera edición: Mayo/2017
Idioma: Castellano
Encuadernación: Tapa blanda con solapas
ISBN: 9788491046257
Nº Pág.: 423

Sinopsis:


Madrid, 2011. Juan Delforo, periodista y escritor, hijo de padres republicanos y con un pasado de militancia en la lucha antifascista, acude a un chalet de El Viso para recoger el legado de un hombre que no conoce y que acaba de morir. Se trata de Dimas Prado, un comisario, viejo falangista, que se relacionó en el pasado con los padres de Delforo y ha ejercido de protector en la sombra del joven disidente.
Burgos, 1938. Dimas Prado es encargado de la investigación del espeluznante asesinato de una jovencísima prostituta a manos de un jerarca del bando nacional. La investigación, que tendrá por objeto borrar cualquier rastro del crimen, permitirá relanzar la carrera policial de Dimas Prado, que cuenta con la ayuda del siempre fiel Guillermo Borsa.
Málaga, 1945. El padre del protagonista, Juan Delforo, militar republicano que luchó en la Defensa de Madrid, es detenido y condenado a muerte. Dimas Prado intercede por él a cambio de una información fundamental para su futura carrera política y le permite un encuentro con su mujer, Carmen Muñoz, a la que le unían lazos nunca revelados. ¿Por qué el viejo comisario quiso como última voluntad que Juan Delforo heredara su historia?¿Qué verdades se esconden tras las lealtades ocultas de estos personajes?




Opinión Personal:

Juan Madrid es uno de los iconos de la novela negra española y, hasta la fecha, uno de los grandes autores de nuestro país de los que todavía no había leído nada. Cuando vi que Alianza Editorial publicaba su novela Perros que duermen, no dudé en hacerme con un ejemplar para, de esta forma, saldar esa deuda lectora que tenía con el escritor malagueño. La portada y la sinopsis me resultaron muy atractivas desde un primer momento y, tras su lectura, el resultado final fue muy satisfactorio: me quedaron ganas de repetir con la narrativa de este prolífico escritor.
(Hotel Infanta Isabel-Burgos)
Sin embargo, creo que el lector que frecuenta la novela negra se encontrará con que no está escrita al uso: hay con un asesinato -más bien dos-, y una investigación a realizar, sí, aunque como ya adelanta la sinopsis no es tampoco una investigación al uso, sino para borrar cualquier rastro del crimen por el efecto que puede producir esta información en el bando republicano. Pero se encontrará con una gran carga de denuncia social, propia del género, a través de lo que supone la Memoria Histórica por todo lo que sucedió en uno de los períodos más tristes de nuestra historia. En este sentido, creo que uno de los personajes, Juan Delforo Farrel, padre del periodista y escritor Juan Delforo, manifiesta al principio de su intervención el porqué de escribir un diario mientras está recluido en el penal del Puerto de Santa María: «para no volverme loco, ordenar las ideas y mantener viva la memoria. No quiero que esto se olvide o se mixtifique. Las nuevas generaciones tendrán que saber lo que ocurrió durante estos años terribles» (pág. 49). También quiero recalcar el hecho de que me resulta llamativo que no nos cansemos de leer novelas ambientadas en la Segunda Guerra Mundial, pero si nos encontramos con una que está ambientada en la guerra civil española, ya decimos que más de lo mismo: pues, no, porque son muchas las historias que hay detrás de esa barbarie ocasionada por dos bandos irreconciliables, y muchas de ellas pertenecen a personas que se vieron inmersas en ese conflicto, sin que nadie les explicase el motivo por el cual formaban parte de él.

Perros que duermen es una novela que ya atrapa al lector desde las primeras páginas. La trama comienza a primeros de octubre de 2011, Juan Delforo acepta recibir el legado que le deja un tal Dimas Prado. A partir de ese momento comienzan los saltos en el tiempo, en donde nos trasladaremos al año 1938, en pleno desarrollo de la contienda fratricida, y presenciaremos cómo se comete un espeluznante doble asesinato, a manos de un jerarca del bando nacional. Daremos otro salto en el tiempo hasta comienzos de febrero de 1946 para conocer al ya mencionado Juan Delforo Farrel y las causas que lo llevaron al penal del Puerto de Santa María, en espera de la conducción al penal de Mohedas de la Jara, en Toledo, en donde cumplirá la condena de treinta años de trabajos forzados. El lector ya tiene así a los dos personajes que llevarán el mayor peso de la trama, junto con otro que aparecerá unos capítulos más adelante, un joven marroqui que se hace llamar Antonio. A él habrá que añadir la figura de una enigmática mujer -o por lo menos eso es lo que da a entender el autor a través de sus apariciones en escena-, Ana Marchena. Estos dos últimos personajes serán claves la contraofensiva que pretende llevar a cabo Dimas Prado, con el fin de relanzar su carrera ante el cambio que se avecinaba, porque había claros indicios de que el tiempo del régimen de Franco llegaba a su fin, y pretendía sacar a la luz el crimen que tan celosamente habían borrado los sublevados con tal de hacerlos tambalear para que lo tuvieran en cuenta con esa amenaza con la que pretendía hacerles ver que su presencia en el nuevo rumbo que iba a tomar el país era necesaria.

Con estos mimbres que ofrece el autor, nos encontramos con una historia muy atractiva, escrita con un estilo muy directo, en el que el lector se encontrará con que los episodios que se van sucediendo están contados de tal forma que, en mi modesta opinión, toda la información que recibe es necesaria para recomponer ese puzzle con el que Juan Delforo pueda comprender definitivamente ese nexo que le une a Dimas Prado, el viejo falangista. Juan Madrid es una autor que no se anda con rodeos a la hora de ofrecer sus historias al lector, porque va en todo momento al grano: no sobra ni falta nada de lo que le ofrece, para que nos hagamos una composición clara de los hechos que se suceden, y está contada con unas descripciones breves y concisas, pero claras para que nos conozcamos quién es y cómo es cada uno de los personajes que nos encontramos a lo largo de los capítulos. Pese a lo que acabo de comentar, no se crea el lector que está ante una novela con ritmo narrativo frenético, pero sí ágil y fluido, y al mismo tiempo diría que absorbente, por la forma en la que nos va desgranando la información y presentando los personajes: en pequeñas dosis, a cuentagotas, con lo que el lector tiene la intriga servida.
(Penal del Puerto de Santa María-Cádiz)
Ya comenté que la portada era muy atractiva; por lo menos, para mí. Atractiva y evocadora. Refleja perfectamente el ambiente espacial y temporal que se encontrará el lector a lo largo de los capítulos que la conforman. Burgos, Madrid y el penal del Puerto de Santa María son los escenarios que más protagonismo cobran en la novela, sin olvidarme de las escenas que nos ofrece en su diario el recluso Juan Delforo, y en las que rememorará episodios de la guerra civil en los que tomó parte directa, o de los que fue informado, por su condición de alto mando militar en el ejército republicano. Y el título también es una clara alusión al contenido de la novela, una vez que el lector llegue al desenlace de la misma y comprenda su significado. Los perros tendrán un significado metafórico a lo largo del desarrollo de la trama, un recurrente al que acudirá el condenado a trabajos forzados y que formarán parte de sus pesadillas que le acompañarán muchas de las noches que pasará en el penal del Puerto de Santa María. Perros que duermen y que muerden, y que causan pánico en el recluso. Pero será mejor que el lector compruebe por sí mismo el significado de esta figura literaria que emplea el autor, y que no nos dejará indiferentes. Junto a estos escenarios que menciono, el lector se encontrará con escenas propias de lo que yo llamo novela negra genuina, porque nos encontraremos con unos personajes metidos en asuntos turbios; en episodios en los que se ven envueltos miembros de la policía franquista, que no dudan en tomar las decisiones que sean necesarias, con tal de eliminar todo rastro de ese crimen para que no tengan constancia de él a nivel internacional; personajes representativos de los bajos fondos que manejan el mundo de los burdeles en una época en la que abundaban en una ciudad como Burgos, en donde la influencia alemana era total, y cuyo derroche era imitado por quienes apoyaban la sublevación militar contra el gobierno legalmente establecido. Este ambiente se verá reflejado también en el lenguaje que utilizan los personajes que lo frecuentan, adaptándose a su condición social, en donde no faltarán algunos términos propios de la jerga que utilizan unos y otros.

Perros que duermen se presenta al lector como la novela más ambiciosa de Juan Madrid. En mi modesta opinión, creo que puede decirse que estamos ante una novela testimonio, en la que el autor rinde un claro homenaje a sus padres. La metaliteratura estará también muy presente en la novela, tanto a través de la figura del periodista y escritor Juan Delforo, como la presencia en determinados momentos de escritores como Ramón J. Sender o el mismísimo Hemingway. Creo que merece la pena escuchar la entrevista que le hacen en el el programa El ojo crítico (enlace entrevista) en donde habla sobre esta novela. El realismo, la crudeza y la miseria del ser humano están muy presentes, porque a lo largo de toda la novela comprobaremos las barbaridades que son capaces de cometer con sus semejantes. La condición del ser humano está reflejada en su forma más ruin: por eso el autor nos ofrece unos personajes con sus luces y sus sombras; aunque diría que predominan más las sombras que las luces, porque sus actuaciones así nos lo hacen comprender. Y el escritor malagueño nos ofrece un magnífico documento de la época a través de unos personajes que se mimetizan perfectamente con el momento que les toca vivir. Un realismo que se verá reflejado hasta las últimas páginas de la novela, pues en los apéndices que acompañan al cuerpo de la novela se ofrecen una serie de documentos que no tienen desperdicio, porque aclaran dudas que el lector tendrá sobre dudas que le provocan determinados personajes que aparecen en la novela, confirmándonos el papel que desempeñan alguno de ellos en la trama.



Biografía:



Juan Madrid, nacido en Málaga en 1947, es uno de los máximos exponentes de la novela negra española y europea. Ha cultivado el periodismo, la novela, el ensayo, el cuento y el guión cinematográfico y de televisión. Es autor de una cuarentena de obras, entre las que destacan las siete novelas protagonizadas por el personaje Toni Romano, de las que se han hecho multitud de ediciones. Ha sido traducido a más de una decena de lenguas, incluido el chino. Algunas de sus novelas han sido vertidas al teatro, como Viejos Amores -adaptada por Marta Torres-, y al cine, como Días contados -por Imanol Uribe-. Es autor de la serie de televisión Brigada Central, de la que fue guionista único, y ha dirigido dos películas: Tánger (2004), a partir de una de sus obras, y La carretera de la muerte (2007). De entre los numerosos galardones cosechados a lo largo de su carrera, cabe destacar el Premio Quiñones por su novela Los hombres mojados no temen la lluvia, publicada en Alianza Literaria. En la actualidad, se dedica a la docencia en la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños, Cuba, y en la Escuela de Escritura Creativa Fuentevieja.

Nota: Datos técnicos, sinopsis y biografía del autor, tomados de la web de Alianza Editorial. Imágenes que acompañan al cuerpo de la reseña, y fotografía del autor, de google imágenes. 




lunes, 22 de enero de 2018

Ganador sorteo cierre I Edición Nos gustan los clásicos


















Ya tenemos el ganador del sorteo con el que se pone fin al cierre de la primera edición del reto Nos gustan los clásicos:

Participantes: 

Marga Ramon
Carmen CG
Laura
Margari
Rocío
Ful Navalón
mar


  • Ful Navalón


Tienes 48 horas, a contar desde la publicación de esta entrada, para remitirme tus datos postales a mi correo electrónico franciscoj.portela@telefonica.net. De no remitirme los datos solicitados en plazo, se realizaría un nuevo sorteo, y así hasta  que se me hayan remitido los datos requeridos del ganador. 
El ejemplar lo enviaré yo a la dirección postal que se me facilite por correo ordinario. No me responsabilizo del retraso, pérdida o deterioro del ejemplar enviado.  
Gracias a todos por participar en esta primera edición del reto literario Nos gustan los clásicos. Ya está en marcha la segunda edición de este reto literario. 

viernes, 19 de enero de 2018

Participantes Segunda Edición Reto Nos gustan los clásicos


A continuación, doy a conocer la lista provisional de participantes en la Ii Edición del reto literario Nos gustan  los clásicos. Recuerdo que el plazo para inscribirse en este reto finaliza el 28 de febrero; aunque, si a partir de esa fecha, hay alguien interesado en participar, será acogido como uno más sin problema alguno, siempre y cuando cumpla las bases (enlace) establecidas para este reto. Recuerdo que en esta nueva edición del reto, son es necesario haber leído y reseñado siete libros a leer y reseñar a lo largo de 2018. Aunque lo que importa es pasar un momento agradable leyendo clásicos: si lo cumplimos, pues nos alegramos; y si no puede cumplirse, no nos vamos a rasgar las vestiduras por ello


Nombre Blog
Francisco Un lector indiscreto
Carmen CG Mil libros en mi biblioteca
Ángela León Polvo de libros
Inquilinas Netherfield Inquilinas Netherfield
Mar Leyendo con Mar
Margari Mis lecturas y más cositas
Laura Brownie y sus cosas
Lourdes ILGR El despertar de un libro
Ful Navalón 1000 y un libros y reseñas
Nieves Noguera Leyendo con Nieves
Raquel Campos Raquel Campos
Erianod Forjada entre sueños
Rocío Mis apuntes de lectura
Escalpelo literario Escalpelo literario
K Sueños prohibidos
Nynia Nitha Libro olvidado
Juan Carlos G El fuego de Montag














jueves, 18 de enero de 2018

La librería del señor Livingstone, de Mónica Gutiérrez Artero






















Datos técnicos:

Título: La librería del sr. Livingstone
Autora: Mónica Gutiérrez Artero
Autoeditado Amazon (enlace descarga)
1ª edición: 27/09/2017
Encuadernación: tapa blanda
Idioma: Castellano
ASIN: B07613CW5N
Nº. pág.: 236
Precio: 3,10€


Sinopsis:


Agnes Marti es una arqueóloga en paro que se ha mudado a Londres en busca de una oportunidad laboral. Una tarde, desanimada y triste por su poco éxito profesional, tropieza en el corazón del barrio del Temple con el pomo de una puerta en forma de pluma, el sonido de unas lúgubres campanillas y el hermoso rótulo azul de Moonlight Books. La librería, regentada con encantador ceño fruncido por Edward Livingstone, debe su nombre a un espectacular techo de cristal que permite contemplar la luna y las estrellas en las noches despejadas. Intrigada por la personalidad y el sentido del humor del señor Livingstone, Agnes decide aceptar la oferta de convertirse en ayudante del librero mientras continúa su búsqueda de trabajo. El té de la tarde en el rincón de los románticos, las visitas de Mr. Magoo, las conversaciones con la bella editora de Edward, las cenas junto a la chimenea del Darkness and Shadow y la buena lectura convencerán a Agnes de que la felicidad está en los pequeños detalles cotidianos. Pero aunque Moonlight Books podría parecer un oasis de paz en el acelerado Londres, las extrañas campanillas de su puerta daran paso a los sucesos más inesperados: una noche de tormenta, el inspector John Lockwood...


Opinión Personal:



De Mónica Gutiérrez leí todas sus publicaciones, incluido el relato que forma parte de la antología La librería a la vuelta de la esquina. Es una autora que no dudo en recomendar para quienes gusten leer novelas feelgood, un género que poco a poco va ganando su espacio en el panorama literario internacional, y va sumando lectores que agradecen este tipo de lecturas, -entre los que me incluyo-, y que cumplen con creces el fin que persiguen sus autores: hacernos pasar un buen rato con historias placenteras que nos hacen olvidar por un momento de los problemas que nos rodean; y también consigue que sintamos esa sensación de tranquilidad y relajación que logra apoderarse de nosotros una vez finalizamos su lectura, porque sabemos que nos espera un final feliz, aderezado con ingredientes mágicos que ayudan a conseguir el final deseado.

Pese a que La librería del señor Livingstone está encuadrada en el mismo género literario que las anteriores novelas publicadas por Mónica Gutiérrez creo, en mi modesta opinión, que se aparta un tanto de las pautas que siguen sus historias; aunque no por ello olvida esos rasgos que le imprimen ese sello personal, que seguro identificarán quienes hayan leído alguna de sus publicaciones sino todas, como es mi caso. Es una novela que seguro disfrutan quienes gustan de lecturas en las que la metaliteratura esté presente en ellas, en este caso, tanto de forma implícita como explícita.
(Estación st. Pancras-Londres)
Y así es como a lo largo de los 18 capítulos más el epílogo en los que está estructurada la novela, el lector se encontrará que toda ella es un homenaje a los libros, como lo podrá comprobar a través de los diversos personajes que desfilan por suspáginas el sr. Livingstone, el librero de Moonlight Books; Sioban, la editora de Edwards —peculiar pareja la formada por estos dos personajes, que mantendrán en vilo al lector, que estará en todo momento pendiente de que se decidan a dar el paso decisivo en su relación sentimental; el curioso escritor residente de la librería; o la singular y exigente sra. Dresden: una cliente que traía de cabeza al sr. Livingstone, aunque sabe cómo convencerla, pese a las difíciles peticiones lectoras que le requería: seguro que el lector sonreirá en más de una ocasión con los diálogos de estos dos personajes, que no tienen desperdicio. Pero también el lector se encontrará con metaliteratura implícita, en la que Dickens está muy presente: el niño Oliver Twist es un claro ejemplo de lo que acabo de comentar, así como el hecho de que su madre tome a la librería como si de una workhouse —casa de acogida— moderna se tratase. Aunque la estrella es, sin lugar a dudas, Moonlight Books, porque Mónica la presenta al lector con una estructura que ya la quisiéramos para nosotros, incluida esa fascinante escalera de caracol que une ambos pisos, o el nombre con el que la había bautizado el sr. Livingston, y que seguro enamorará a más de un lector, porque seguro que querría acompañar a los personajes para contemplar las estrellas desde tan privilegiado escenario.

Sin duda alguna, está claro que para que La librería del señor Livingstone mantuviese ese carácter metaliterario a lo largo de todo el desarrollo de la trama, Mónica Gutiérrez realizó un arduo trabajo de documentación con el que conseguir el efecto deseado. Y no solo para que el lector imagine las localizaciones por las que se mueven los personajes, por las precisas y visuales descripciones que ofrece, sino también para elegir los escenarios idóneos que ayuden a conseguir esa atmósfera que influye en sus acciones. El barrio del Temple, la preciosa estación de St. Pancras, el British Museum, —en él la autora ofrece al lector una de las escenas más románticas de la novela, con Agnes Martí y el inspector John Lockwood como visitantes especiales en la noche de Navidad—, Leandenhall Market, o el Diamond Jubilée son algunos de los rincones de Londres que nos enseña la autora y que seguro más de un lector querría visitar y disfrutar de ellos, tal y como lo hacen los personajes en la novela. No me olvido la estancia en el pequeño cottage rosa, a las afueras de Franham, un pueblecito de casas georgianas del siglo XVIII, en el oeste de Surrey, muy cerca del condado de Hampshire, en donde residían la abuela y la tía abuela de Jasmine, la amiga de Agnes Martí.

Ese trabajo de documentación realizado por la autora queda reflejado también en las referencias literarias que nos encontramos a lo largo de los capítulos, para que los fragmentos elegidos de las diversas obras que son mencionadas, en su mayoría de autores clásicos, sean utilizadas en los momentos precisos. En este sentido, sobresalen sobre todo diversas alusiones a obras de Shakespeare que la autora pone en boca de los personajes, destacando las citas literarias que ofrece el librero a sus interlocutores, sin olvidarme de las relativas a Lewis Carroll, tanto de Alicia en el país de las maravillas, como de Alicia a través del espejo.
(Leadenhall Market-Londres)
En La librería del señor Livingstone, el lector se encontrará con unos personajes entrañables, cercanos, carismáticos y muy vivos. Identificaremos como nuestras situaciones que le ocurren a ellos, en quienes los sentimientos, emociones y reflexiones estarán muy presentes. Y es que creo que el lector empatizará sobre todo con Agnes Martí, y los motivos que le llevan a Londres, que nos es otro que encontrar un trabajo como arqueóloga, ya que en su Barcelona natal no logra conseguirlo. Pese a que terminará como ayudante del señor Livingstone, no se olvidará del fin que persigue, porque sabe que la perseverancia puede acabar dando sus frutos. Agnes Martí es el personaje principal de la novela, a quien el lector conocerá más a fondo, pero que estará acompañada por un elenco de personajes secundarios inolvidables, como el señor Livingstone y su fama de cascarrabias y gruñón, por el que se le otorgaría, por fin, el premio Scrooge —otra alusión literaria dickensiana—, pero el lector comprobará con el paso de los capítulos, que realmente es todo lo contrario. Jasmine es otro personaje que tendrá mucha importancia en la vida de Agnes: la acogerá en su piso y se convertirán en inseparables amigas. Y en Londres el amor llamará a las puertas de la protagonista en la figura del inspector John Lockwood, que se presentará en la librería, porque es requerido por el sr. Livingston para investigar el robo del diario original de su antepasado explorador, David Livingstone. En este sentido, me llamó la atención el que Mónica Gutiérrez eligiera la profesión de arqueóloga para Agnes Martí y las alusiones a labores realizadas en las excavaciones de Oxirrinco, así como la pasión del señor Livingstone por los libros ilustrados, que resalta en más de una ocasión Mónica Gutiérrez.

La librería del señor Livingstone es una novela escrita con un estilo narrativo cercano al lector, que se sentirá muy cómodo durante su lectura. Mónica Gutiérrez utiliza un lenguaje sencillo, pero cuidado. El ritmo narrativo es ágil, con unos diálogos muy vivos y ocurrentes, con doble sentido en algunas ocasiones que, cuando menos, provocarán una sonrisa en el lector, tanto los que tienen lugar entre el librero y Oliver Twists, como los diálogos cruzados con el viejo sastre al que apodaba mr. Magoo, o los ya mencionados con la señora Dresden. La ironía y el humor británico estarán también muy presentes en la novela.


Biografía:


Mónica Gutiérrez Artero nació y vive en Barcelona. Es licenciada en Periodismo por la UAB y en Historia por la UB. Su carrera profesional se ha desarrollado en el ámbito de la comunicación y la enseñanza. Administra el blog Escribe novela, relatos y poesía. Debutó con "Cuéntame una noctalia" en Amazon Y "Un hotel en ninguna parte" es su segunda novela Las buenas críticas y ventas de "Un hotel en ninguna parte" han mantenido a la autora durante medio año en el Top20 de los más vendidos de Amazon. En noviembre de 2015 editó y publicó un libro de relatos, junto con otros autores, titulado "La librería a la vuelta de la esquina". En julio de 2016 publicó con Roca Editorial "El noviembre de Kate".

Bibliografía

"Cuéntame una noctalia" (reseña), 2012
"Un hotel en ninguna parte" (reseña), 2014
"La librería a la vuelta de la esquina"(relato/reseña), 2015
"El noviembre de Kate" (reseña), 2016

Premios

Primer Premio narrativa breve Bernat Metge, 2005
Primer Premio Universitat de Barcelona narrativa breve, 2010
Nota: Datos técnicos y sinopsis, tomados de Amazon. Biografía de Mónica Gutiérrez, tomada de la web de Escritores.org. Imágenes que acompañan al cuerpo de la reseña, de google imágenes. Fotografía de la autora, de su página web.