martes, 31 de mayo de 2022

La envidia de los mediocres, de Roberto Martínez Guzmán.

 












Datos técnicos:



Título: La envidia de los mediocres.

Autor: Roberto Martínez Guzmán.

Editorial: Autoeditado Amazon (enlace).

1ª edición: Noviembre/2021.

Formato: Ebook.

ASIN: B09LQZ4T7J.

Idioma: Español.

Nº pág.: 324.


Precio:  3, 99 € ebook.

           19, 90 en papel.



Sinopsis:



«Nunca abras una caja de Pandora si no tienes armas con las que combatir los demonios que encierra dentro».

Un encargo de un amigo, una muerte accidental y una pequeña villa en la montaña lucense son el punto de partida de un caso que no solo removerá los cimientos de la tranquila sociedad rural, sino que acabará por poner a prueba los límites de la conciencia humana.




Opinión Personal:




Roberto Martínez Guzmán es uno de los escritores autoeditados de nuestro país que más éxito tiene en la plataforma digital Amazon, cuyas obras se catalogan dentro de lo negrocriminal. En sus novelas la intriga es un elemento innegociable para atraer la atención del lector, al igual que provocarle inquietud ante las situaciones inesperadas a las que se enfrentan en determinados episodios algunos de los personajes que conforman el elenco de sus novelas. Estos dos rasgos característicos de su narrativa originan que se incremente el interés por el desenlace que pone fin a una trama que, en líneas generales, acostumbra a ir de menos a más. Con estas premisas, el escritor ourensano sabe cómo atraer la atención del lector, con el aliciente de que siempre suele guardar alguna sorpresa a medida que el desenlace se aproxima. Sorpresa con la que pone la guinda a una trama que no defrauda y cumple el claro requisito de entretener.

(Fonsagrada-Lugo)

La envidia de los mediocres es la  segunda novela que protagoniza el ex policía Lucas Acevedo. En este sentido, es un título que me atrajo la atención desde que el autor le dio publicidad en las redes sociales tras autoeditarla en Amazon, porque enseguida me acordé de la La suerte de los idiotas (reseña), la primera novela que protagoniza este personaje. En mi modesta opinión, diría que es un título acertado, una vez que el protagonista y narrador relata todo lo que le sucedió al aceptar el encargo que le propuso realizar un amigo de la adolescencia, y ahora es un afamado abogado de Vigo. Le pide que se acerque a Fonsagrada para recoger el informe forense y compruebe el lugar en el que falleció su madre, Alicia Cerreda. Un título que entiendo que se confirma en los últimos capítulos. Pero, como digo en estos casos, es mejor que sea el lector quien confirme mi apreciación, si bien entiendo que el origen del mismo se refleja en los últimos capítulos.

En esta segunda entrega que protagoniza el agente en excedencia de la UDYCO, Roberto Martínez Guzmán planifica y desarrolla una historia que retrotrae a este personaje a su adolescencia. Ya en la pequeña villa de la montaña lucense, su instinto policial le dice que hay algo que no concuerda en ese episodio luctuoso, porque tiene muy en cuenta toda la entrevista que mantiene con su amigo en el bufete que dirige. Pero en un pueblo tan pequeño en el que se presenta alguien que empieza a hacer preguntas a los notables y a algunos vecinos en relación con la muerte de Alicia Cerreda origina una tormenta que tiene consecuencias insospechadas, porque la narración da un vuelco de tal forma que el lector se encuentra ante unos episodios los que se muestra el lado más mezquino, ruin, despiadado y oscuro del ser humano. El desarrollo de la trama es muy adictiva, sobre todo a medida que el protagonista y narrador cree que está más cerca de la verdad sobre lo ocurrido en torno a la muerte de la madre de su amigo, se encontrará con la desagradable sorpresa de que hay alguien que origina unos episodios en los que nada es lo que parece. Unos episodios perturbadores, crudos y luctuosos, provocados por un psicópata de manual, que no duda en utilizar las peores artimañas para que no se descubra su implicación en los hechos que investiga el ex policía de la UDYCO, y que utiliza la extorsión y corrupción para llevar a cabo sus planes maquiavélicos en los que está muy presente la satisfacción del instinto más bajo del ser humano.

Lucas Acevedo es un personaje que mantiene expectante al lector a lo largo del prólogo más los 17 capítulos en los que se estructura el desarrollo de la trama, que es autoconclusiva, al igual que en La suerte de los idiotas. Lucas Acevedo es policía, agente encubierto de la UDYCO, aunque sigue en excedencia porque, sobre todo anímicamente, todavía no se ha recuperado de la misión policial que le encargaron en su día. Dadas las características de este personaje, podría decirse que es un antihéroe ya que, en su forma de actuar, tiene las mismas imperfecciones y defectos que la gente común, a lo que añado su peculiar forma de entender el mundo que le rodea y su carácter solitario. Tal y como realiza las investigaciones, no duda en actuar muy al límite de la ley, incluso diría que saltándosela, si no tiene otra opción para alcanzar el objetivo al que se comprometió. En este sentido, el protagonista y narrador es consciente de que no le queda más remedio que estudiar con detenimiento todas las opciones que se le presentan, si bien es consciente de que debe de tener muy en cuenta los peligros a los que se enfrenta a medida que el desenlace está próximo. Un desenlace en el que tiene muy en cuenta que puede poner en peligro su integridad física y la quienes guardan relación con la investigación que lleva a cabo, por lo que procura tomar decisiones con las que evitar los menores daños posibles, aunque no siempre con el resultado esperado. En mi modesta opinión, diría que hay una serie de reflexiones que aminoran el ritmo de la narración en algunas fases del desarrollo de la trama, sobre todo en los últimos capítulos.

(Barrio Feixoo-Lugo)
La envidia de los mediocres es una novela negra adictiva cuya trama va de menos a más, lo cual supone un gran aliciente para el lector. Su desarrollo es muy de corte clásico, porque a medida que se suceden los capítulos nada es lo que parece. También se encuentra con una parte del desenlace que recuerda mucho a los clásicos en los que se aclara las causas que dieron lugar a los episodios que lo originan. En este sentido, creo que da una idea de lo que le espera al lector a lo largo del prólogo y los 17 capítulos en los que se estructura la trama el fragmento de J. R. R. Tolkien que precede al texto: «No todo lo que es oro reluce, ni toda la gente errante anda perdida». Esta segunda entrega que protagoniza Lucas Acevedo la califico como una novela negra rural, porque la mayor parte de los capítulos se desarrollan en un pueblo pequeño de la provincia de Lugo, Fonsagrada. Un pueblo pequeño en el que no suceden episodios que alteren la tranquila vida cotidiana de sus habitantes, salvo que, como cita el fragmento que encabeza la sinópsis, «Nunca abras una caja de Pandora si no tienes armas con las que combatir los demonios que encierra dentro».

La envidia de los mediocres es la segunda novela que protagoniza Lucas Acevedo, y cuyo ritmo va de menos a más a lo largo de los 17 capítulos más el epílogo en los que se estructura el desarrollo de la trama, pese a lo que comenté en el antepenúltimo párrafo de esta reseña sobre algunas reflexiones que realiza el ex agente de la UDYCO. El lector se encontrará con una historia muy adictiva, y diría que esta sensación se incrementa todavía más a medida que el desenlace está más próximo. Sin embargo, tal y como se suceden los episodios que lo conforman, tuve la sensación de encontrarme ante un desenlace un tanto precipitado. Al igual que en La suerte de los idiotas, Roberto Martínez Guzmán utiliza un estilo directo y un lenguaje sencillo y muy cercano, lo que ayuda a que la lectura sea amena. La trama de la segunda novela que protagoniza este ex policía tiene también su banda sonora porque, cuando la situación se presta a ello, escucha la música que tanto le gusta, el rhytm and blues. Una investigación que le encarga su amigo de la adolescencia, y ahora famoso abogado de Vigo, Tomás Cerreda. Se desplaza hasta Fonsagrada, en donde se reencontrará con amigos y vecinos de aquella época, pero también con otros nuevos. Una investigación que también le lleva hasta Ribadeo, Lugo e incluso Bilbao, porque es consciente de que todas las visitas que planea realizar le ayudarán a atar los cabos que necesita. La envidia de los mediocres contiene una trama en la que la intriga y la acción están muy presentes pero que los giros que se encuentra el protagonista y narrador la vuelven muy negra, en la que la tensión se palpa en el ambiente a medida que Lucas Acevedo abre la caja de Pandora a la que se refiere la sinopsis.





Biografía:




Roberto Martínez Guzmán nació y se crio en Ourense, España, donde reside. Su carrera literaria comienza en 2010 con la publicación de Cartas desde el maltrato, un original libro de no ficción que no deja indiferente a nadie. Tan solo dos años después, en 2012, presenta su primera novela, Muerte sin resurección (reseña) (Eva Santiago 1), que se revela como una historia cargada de intriga que pronto alcanza los primeros puestos de ventas de Amazon en varios países. Con café y cigarrillos para un funeral (reseña) (Eva Santiago 2), consolida su habilidad para mantener inquieto al lector hasta la última página. Su tercera novela, Siete libros para Eva (reseña), publicada en 2016, lo asienta de manera definitiva como un autor para el que la intriga en una novela es un requisito innegociable.

Nota: Datos técnicos, sinopsis, biografía y fotografía del autor, tomados de Amazon. Imagen de Fonsagrada tomada de la web Viajes Camino de Santiago. Imagen del Barrio Feixoo en Lugo tomada de la web del diario El Progreso de Lugo. 



lunes, 30 de mayo de 2022

Lectura de la semana 22/2022: La operadora, de Gretchen Berg.

 









Comenzamos una semana en la que despedimos el mes de mayo y damos la bienvenida a junio.  En lo que a lecturas se refiere, le toca el turno a La operadora, de Gretchen Berg



Sinopsis: 


A las operadoras de la centralita en Wooster, Ohio, les encanta escuchar las conversaciones de sus vecinos y ponerse a cotillear después. Vivian Dalton es una de ellas, aunque ya está un poco harta de oír trucos de maquillaje y recetas de cocina. Lo que quiere es algo gordo, algo excitante, como la existencia de espías en la ciudad o una infidelidad. Y su deseo por fin se cumple.


Betty Miller, una de las mujeres más ricas del pueblo, comenta con una amiga desconocida un secreto. Algo verdaderamente jugoso… que tiene que ver con ¡el marido de Vivian! Y lo peor de los pueblos pequeños es que un secreto lleva a otro (384 pág., rústica con solapas).

viernes, 27 de mayo de 2022

Preciosa Polly Pemberton, de Frances Hodgson Burnett.

 











Datos técnicos:



Título: Preciosa Polly Pemberton.

Título original: Pretty Polly Pemberton.

Autora: Frances Hodgson Burnett.

Editorial: Ediciones dÉpoca.

1ª edición: Noviembre/2018.

Fecha publicación original: 1877.

Traducción: Rosa Sahuquillo Moreno y Susanna González.

Encuadernación de lujo en tapa dura con guardas ilustradas y

lazo de punto de lectura.

ISBN: 978-84-946875-7-0.

Ilustraciones: Peterson´s Magazine y Journal Des Demoiselles.

Idioma: Español.

Nº pág.: 180.


Sinopsis:



Inglaterra, 1877. El joven Gaston Framleigh, oficial de la Guardia, descubre que al otro lado de la calle, en una pequeña y humilde casita, reside una encantadora y vivaracha joven por la que se siente absolutamente cautivado... hasta que descubre su profesión: la preciosa Polly Pemberton es actriz de teatro, actividad del todo inadmisible a los ojos de un joven de noble cuna tan arrogante y engreído como él. No obstante, y a pesar de la mutua antipatía inicial, pronto empiezan a ser frecuentes sus visitas a la casa de los Pemberton, donde Gaston es bien recibido por la preciosa Polly —que reside junto a su aya y su poco respetable tío hasta que ambos son advertidos del exceso e inconveniencia de dichas visitas...

Antes de que las habladurías alcancen cotas indeseadas, Polly, de carácter decidido y orgulloso, decide tomar cartas en el asunto, y la tirante relación entre los dos vecinos tomará nuevos derroteros...Sin embargo, las circunstancias y las amistades mutuas no se lo pondrán nada fácil para ignorarse el uno al otro.




Opinión Personal:




Quienes leen obras de autores clásicos, tienen en la pequeña editorial asturiana dÉpoca un catálogo en el que elegir títulos que son verdaderas joyas literarias. Quienes lo frecuentamos, no dudamos en recomendar el título que elijamos. No sólo se recomienda por el magnífico trabajo que realizan, sino también porque rescatan títulos olvidados, y por el mimo que ponen tanto en la exquisita edición como en la cuidada traducción, en la que están muy presentes las notas a pie de página, cuando la situación lo requiere, para que el lector tenga una explicación de las palabras o expresiones que aclaran, a la hora de comprender el contexto en el que se emplea o el uso que se le da a un objeto o prenda determinada en la época en la que se desarrolla la trama. Un mimo que ayuda a que disfrutemos con deleite de unas historias que nos mantienen muy entretenidos durante su lectura, y en la que también nos alegran la vista con las preciosas ilustraciones que acompañan al texto, lo que ayuda a que el lector se meta de lleno en el desarrollo de la trama, en las que reflejan con detalle determinadas escenas.

En esta ocasión le toca el turno a Preciosa Polly Pemberton -o preciosa Polly P., como la llaman a lo largo de los capítulos-, una novela que se cataloga como romántica, si bien ya adelanto que no es una historia de este género literario al uso. Pese a lo que acabo de comentar, se presiente un final esperado, aunque la escritora británica, nacionalizada estadounidense, construye una trama compleja por los vaivenes que se suceden a lo largo de su desarrollo, en la que incluso diría que suponen un gran aliciente la serie de situaciones de enredo que provocan equívocos en los personajes. Situaciones que me encandilaron, porque originan que nos acompañe tanto la duda como la intriga en los episodios que tienen lugar en torno a la protagonista, sobre todo en la que podría decirse que es la segunda parte de la novela.

Sin duda alguna, la editorial supo cómo atraer la atención del lector a través de una sinopsis en la que se presiente que, a lo largo de los quince capítulos titulados en los que se estructura la trama, la presencia de los dos jóvenes promete situaciones de interés, dada las características de la personalidad de ambos personajes y la tirante relación que se manifiesta entre los dos vecinos. Frances Hogdson Burnett utiliza a Polly Pemberton para criticar a la encorsetada sociedad victoriana de la época en cuestiones morales, porque no concebía que se pudiera mantener una estrecha relación entre dos miembros de distintas clases sociales, sobre todo si uno de ellos forma parte del mundo de la farándula, lo que levantaría multitud de habladurías, por lo que para esta sociedad significa la profesión de quienes se ganan la vida encima de los escenarios. En mi modesta opinión, es una crítica social realizada con una fina elegancia, porque disfruté mucho con las escenas en las que se ponen en entredicho el papel dominante de la alta sociedad y la reacción de Polly Pemberton ante la hipocresía de éstos de personajes, sobre todo en su comportamiento en veladas a las que asiste. Una relación que sorprende a los personajes de alta alcurnia, por su forma de actuar en un ambiente en el que consideran que está fuera de lugar, porque pertenece a un estrato social muy inferior al suyo. En este sentido, me quedo con la reflexión que hace Polly Pemberton al respecto: «La gente arrogante fuera del escenario se asemeja a la gente arrogante encima de él» (pág. 40).

Ya comenté en esta reseña que Preciosa Polly Pemberton no es una novela romántica al uso, sino que la autora pretende concluir la obra con un final feliz, tras las variadas situaciones a las que se enfrentan los personajes antes de alcanzar el desenlace deseado. Sin embargo, antes de llegar al desenlace deseado juega con otras posibilidades que invitan a la duda, a medida que se conoce la situación financiera real del joven oficial de la Guardia, Gaston Framleigh. En este sentido, y tras leer la interesante introducción que firma la abogada y traductora Blanca Briones González, me atrevería a decir que este personaje hay ciertos tintes autobiográficos. Incluso me atrevería a decir también que en la novela se percibe una cierta influencia de su faceta como dramaturga. En todo momento tuve esta sensación, al desarrollarse prácticamente todas las escenas en espacios cerrados, las entradas y salidas que tienen lugar en ellos, así como las escenas de enredos, sin olvidarme de la viveza y dinamismo de los diálogos.

Polly Pemberton es una heroína que enseguida se gana la empatía del lector. Frances Hodgson Burnett le saca todo el partido posible a la protagonista para que, con los medios que dispone, les haga frente a quienes la señalan como un ser inferior, sobre todo en los episodios en los que los giros narrativos invitan a estar muy pendiente de la reacción de los personajes afectados. Pero también le acompañan otros personajes que le dan mucha vida a la novela, como  Teddy Popham, amigo de ambos, y Cicely, hermana del oficial, desempeñan un papel relevante, que sobresale en el último tramo de la novela. La autora traza unos personajes bien perfilados, muy vivos y representativos de la sociedad victoriana de la época, a los que se conoce en profundidad a través de sus acciones, y no por las descripciones que de ellos ofrece el narrador omnisciente. Unos personajes en los que se centra en su observación  y el trasfondo social de la sociedad victoriana. Un narrador omnisciente que, en ocasiones se dirige al lector, a modo de acotaciones, que utiliza para resaltar determinadas aspectos con los que quiere atraer una mayor atención sobre su relato.




Biografía:




(1849-1924). Reconocida escritora y dramaturga británica, nacionalizada estadounidense en 1905, mundialmente famosa por sus novelas: «El pequeño lord» (1885), «La princesita» (1905) y «El jardín secreto» (1910), todas ellas adaptadas al cine y la televisión.






Nota: Datos técnicos, sinopsis, biografía e imágenes que acompañan al cuerpo de la reseña, tomados de la web de la Editorial dÉpoca. Fotografía de la autora tomada de Wikipedia. 


lunes, 23 de mayo de 2022

Lecturas semana 21/2022: Preciosa Polly Pemberton, de Frances Hodgson Burnett y La envidia de los mediocres, de Roberto Martínez Guzmán.

 









En la última semana del mes de mayo le toca el turno al clásico Preciosa Polly Pemberton, de Frances Hogdson Burnett y el thriller La envidia de los mediocres, de Roberto Guzmán.



Sinopsis: 


Inglaterra, 1877. El joven Gaston Framleigh, oficial de la Guardia, descubre que al otro lado de la calle, en una pequeña y humilde casita, reside una encantadora y vivaracha joven por la que se siente absolutamente cautivado... hasta que descubre su profesión: la preciosa Polly Pemberton es actriz de teatro, actividad del todo inadmisible a los ojos de un joven de noble cuna tan arrogante y engreído como él. No obstante, y a pesar de la mutua antipatía inicial, pronto empiezan a ser frecuentes sus visitas a la casa de los Pemberton, donde Gaston es bien recibido por la preciosa Polly que reside junto a su aya y su poco respetable tío hasta que ambos son advertidos del exceso e inconveniencia de dichas visitas...

Antes de que las habladurías alcancen cotas indeseadas, Polly, de carácter decidido y orgulloso, decide tomar cartas en el asunto, y la tirante relación entre los dos vecinos tomará nuevos derroteros...Sin embargo, las circunstancias y las amistades mutuas no se lo podrán nada fácil para ignorarse el uno al otro  (180 pág., tapa dura con sobrecubierta y lazo de punto de lectura).



Sinopsis: 


«Nunca abras una caja de Pandora si no tienes armas con las que combatir los demonios que encierra dentro».

Un encargo de un amigo, una muerte accidental y una pequeña villa en la montaña lucense son el punto de partida de un caso que no solo removerá los cimientos de la tranquila sociedad rural, sino que acabará por poner a prueba los límites de la conciencia humana (324 pág., ebook).


viernes, 20 de mayo de 2022

El linaje maldito, de Rafaela Cano.

 











Datos técnicos:



Título: El linaje maldito.

Autora: Rafaela Cano.

Editorial: Grijalbo (Grupo Pengüin Random House).

1ª edición: Febrero/2022.

Encuadernación: Tapa blanda con solapas.

ISBN: 978-84-253-6091-6.

Idioma: Español.

Nº pág.: 528.



Sinopsis:



La infanta María de Avís, la mujer más rica de Portugal, agoniza en Lisboa. Mientras llega su última hora, rememora su vida, una sucesión de intrigas palaciegas y políticas que frustraron uno tras otro sus compromisos matrimoniales y, sobre todo, su gran historia de amor.

Lejos de allí, en el poderoso monasterio de Santa María de Flor da Rosa, se producen varios crímenes. Las investigaciones de fray Atilio los relacionarán con la muerte de una joven herbolaria y el nacimiento de una niña con una marca en forma de mariposa. Esa criatura crecerá con la familia de un médico judío perseguido por la Inquisición, y tiempo después se convertirá en la brillante ayudante de Nuno, el boticario, hasta que un Avís se cruce en su camino.

El linaje maldito es un vívido relato sembrado de traición y luchas de poder, de amores prohibidos y muertes misteriosas. Una novela sobre el destino de mujeres nobles y de mujeres humildes, instrumentos todas ellas en manos de los poderosos.



Opinión Personal:



La senda del rey (reseña) fue la primera novela que leí y reseñé en este blog de la escritora extremeña, natural de Campanario, Rafaela Cano, con la que se alzó ganadora del II premio Caligrama en su modalidad de best seller. Sin embargo, como expliqué en su momento, no fue el galardón literario que ganó lo que atrajo mi atención, sino una sinopsis atractiva y el buen hacer literario de la autora. Un buen hacer literario que en su nueva novela, El linaje maldito, refrenda la calidad que atesora su narrativa, porque sabe cómo contar una historia con la que atraer la atención del lector, no sólo por la variedad de situaciones que viven los principales personajes, sino por el realismo que le imprime al desarrollo de la trama. Con ese realismo consiguió que tuviera la impresión de realizar un viaje literario en el tiempo a la época en la que tiene lugar la historia que relata el narrador omnisciente. Este efecto lo consigue por la exhaustiva labor de documentación que realiza, si bien no apabulla al lector con información innecesaria, sino que la utiliza para ofrecer las explicaciones pertinentes determinados hechos históricos que se mencionan a lo largo de los capítulos. En mi modesta opinión, diría que la autora ofrece una clara y precisa información tanto a través de la voz narrativa como de los personajes en algunos de sus diálogos. En este sentido, resaltaría que es consciente de cuándo es necesario utilizarlos para que no interrumpa el ritmo narrativo, lo que es de agradecer.

(Palacio de Ribeira-Lisboa)
Al igual que me sucedió con La senda del rey, la trama de El linaje maldito me dejó un buen
sabor de boca, e incluso me dije que prefería que el desarrollo de la trama se alargase un poco más, porque me sentía muy cómodo con su lectura: las subtramas que la conforman invitan a disfrutar de la variedad de situaciones que viven los personajes que las protagonizan, con el aliciente de que el ritmo narrativo es fluido. Una variedad de situaciones que originan que la intriga esté muy presente a lo largo de los capítulos. Sin duda alguna, Rafaela Cano es una autora a la que hay que tener muy en cuenta en el panorama literario nacional, en el que estoy muy seguro que dará muchas alegrías a quienes disfrutan con la novela histórica, no sólo por el rigor documental que se refleja en sus obras, sino porque tiene muy claro cómo enfocar las tramas para que su desarrollo sea ameno, en las que perfila unos personajes muy vivos y que son un fiel reflejo de las clases sociales de la época, a través de los que muestra lo mejor y lo peor del ser humano.

En todo momento tuve la impresión de que El linaje maldito es una novela histórica en la que hay un claro equilibrio entre las subtramas que la enriquecen, y Rafaela Cano las alterna de tal forma que le confieren el efecto al que me acabo de referir. Es consciente de que desde las primeras páginas tiene que mantener el interés del lector por lo que sucede a lo largo de los 95 capítulos cortos en los que se estructura su desarrollo, y que dan lugar a que en ningún momento tuviera la sensación de que me encontraba ante un tocho de poco más de 500 páginas. Como adelanta la sinopsis, en el Monasterio de Santa María de Flor de Rosa tienen lugar varios crímenes que preocupa a esta comunidad religiosa, y en especial a frey Atilio, el encargado de realizar las investigaciones pertinentes para descubrir quién es o quiénes son los asesinos que alteran la tranquilidad del monasterio. Pero el lector se encontrará también con la historia que relata la infanta María de Avís, la mujer más rica de Portugal, y que agoniza en Lisboa, quien rememora su vida llena de intrigas palaciegas y políticas matrimoniales que frustraron sus compromisos para ser reina, una vez acordadas las capitulaciones. Pero también se encontrará con la historia de la hija de una herbolaria, una niña que nace con una marca en forma de mariposa, y que mantuvo mi interés cada vez que este personaje entra en escena, sobre todo desde que la Inquisición persigue al médico judío, con cuya familia vivía, aunque su vida dará un vuelco, porque se ve obligada abandonar Lisboa. Pero su camino se cruza con el de un Avís, un personaje que no deja indiferente, tanto por el amor que siente hacia la joven Ana Loira, como por la ambición que tanto ansía, como se podrá comprobar, sobre todo, a medida que el desenlace está más próximo.

(Monasterio Santa María Flor da Rosa-Portugal)
Me llamó mucho la atención el claro predominio del papel de la mujer a lo largo de los capítulos que conforman El linaje maldito. Sin duda alguna, los diferentes personajes femeninos son de mucho interés porque, a través de cada una de ellos, la autora refleja el papel que les toca desempeñar en aquel entonces, con independencia de la clase social a la que pertenecen. En este sentido, estoy seguro de que el lector empatizará con las que más peso tienen en el desarrollo de la trama, principalmente con la infanta María de Avís. En mi modesta opinión, diría que hay algo que en cierto modo une a la infanta y a la hija de la herbolaria, porque ambas ven cómo sus historias de amor se frustran, si bien por motivos diferentes, aunque el fin que persiguen es el mismo. Pero también diría que no sólo las une el amor pasional, sino también el amor materno: si a la infanta no se le permite disfrutar de la compañía de su madre, la reina Leonor, puede decirse que Ana Loira está en una situación similar, porque su orfandad le intriga a preguntarse quién pudo haber sido su madre biológica, incógnita que será desvelada con el paso de los capítulos. También atrajeron mi atención personajes femeninos como la ya mencionada reina Leonor, la reina de Catalina de Austria -esposa de Juan III-, de la que preocupa su estado de salud, por los episodios luctuosos que afectan a la familia real portuguesa,  o Juana Blasfelt, dama de compañía de María de Avís, sin olvidarme de Brianda de Solís, la esposa del médico García de Orta, o, ya en Badajoz, Isabel, criada del boticario don Manuel, por las malas artes que utiliza en su beneficio y con ellas quiere perjudicar a Ana Loira, a la que tiene por rival.

En mi modesta opinión diría que El linaje maldito es una crónica novelada de la época. Tal y como se describen los diferentes escenarios de Lisboa, la capital portuguesa es un personaje más de la novela. A lo largo de los capítulos, el lector se encontrará con unas magníficas estampas de la ciudad, que «se había convertido en la ciudad más importante de Occidente» (pág.160). En mi modesta opinión, entiendo que los dos fragmentos que anteceden al cuerpo de la novela, dan a entender la importancia que tiene Lisboa durante el desarrollo de la trama. El primero está tomado de Los trabajos de Persiles y Segismunda, de don Miguel de Cervantes, y el otro es una estrofa de un poema de Lope de Vega. Una ciudad en la que tendrá lugar el primer auto de fe que se celebra en la capital, tras la institución de la Inquisición Portuguesa. El lector se recreará con las descripciones de los palacios que guardan relación con la familia real de Juan III. Una ciudad que será residencia obligada de la infanta María de Avís, porque Juan III disputará difíciles partidas con el monarca Francisco I, pero sobre todo con el emperador Carlos V, de quien la infanta María de Avis está supeditada a las decisiones que tome, en base a los intereses con los que mueve sus peones, para que le ayuden a recuperar sus mermadas arcas en función de las alianzas matrimoniales que le beneficien. Una ciudad en la que no faltan crímenes violentos, que alteran la tranquilidad de los monjes que viven en el Monasterio de Santa María de Flor de Rosa, que investiga fray Atilio, episodios que recuerdan un tanto a la novela de Umberto Eco, El nombre de la rosa.



Biografía:




Rafaela Cano López nació en Campanario (Badajoz), es licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Extremadura y ha ejercido durante años como profesora de Lengua y Literatura.

Autora de numerosos cuentos, su primera novela, Los ojos de Dios, conquistó el favor de los lectores. La senda del Rey (Grijalbo, 2021), ganadora de la segunda edición de los Premios Caligrama en la categoría best seller, supuso su consagración como autora de género histórico. El linaje maldito es su nueva novela.


Nota: Datos técnicos, sinopsis y biografía de la autora tomados de la web Penguinlibros. Fotografía de Rafaela Cano tomada de la web Región Digital. Imagen del Palacio de Ribeira, en Lisboa, tomada de Wikipedia, al igual que la imagen del Monasterio de Santa María de Flor da Rosa. 



martes, 17 de mayo de 2022

La otra orilla, de Elena Moya.

 











Datos técnicos:



Título: La otra orilla.

Autora: Elena Moya.

Editorial: Suma de Letras (Grupo Pengüin Random House).

1ª edición: Noviembre/2021.

Encuadernación: Tapa blanda con solapas.

ISBN: 978-84-9129-219-7.

Idioma: Español.

Nº pág.: 472.



Sinopsis:



Isla de Buda, Delta del Ebro, 1961, Asun es una niña de once años llena de aspiraciones y de sueños a la que le encanta aprender en la escuela del maestro Isidre. Sus padres, Mariano y Remedios, trabajan en los arrozales de la familia Pons, los propietarios de la isla. Asun es consciente de que la relación de su madre con los señores, en especial con el señorito Max, está teñida de silencio y de forma casual descubre que su madre fue dueña de algunas de esas tierras. Todo cambia para ella con la muerte inesperada de Remedios. Su padre decide que empiece a servir en la masía de los Pons, pero la pequeña no está dispuesta a asumir el destino que su condición le tiene reservado; ella aspira a más y gracias una bicicleta prestada, a su ingenio y a una fuerte determinación se convierte en una de las empresarias de mayor éxito de la zona. No obstante, tendrá que enfrentarse a los fantasmas del pasado para proteger aquello por lo que tanto ha luchado.

Después del éxito de sus anteriores novelas Elena Moya regresa con una historia de afectos y de sueños, de clases sociales, de lucha y voluntad que conecta un pasado marcado por la guerra y las dos Españas con un futuro esperanzador en el que las mujeres son las nuevas protagonistas.





Opinión Personal:





Me atrajo mucho la sinopsis de la novela La otra orilla, de la escritora tarraconense afincada en Londres, Elena Moya, y para su lectura me convenció la reseña que publicó nuestro compañero Ful Navalón en su blog, 1000 y un libros y reseñas (reseña). Quienes disfruten con historias en las que están muy presentes los secretos familiares y y los conflictos que se generan entre miembros de dos familias enfrentadas en el tiempo, tienen en La otra orilla una trama que les va a mantener muy entretenidos a lo largo de los 43 capítulos en los que se estructura. Sin duda alguna, Asun Nomen es la protagonista indiscutible que no deja indiferente al lector por la determinación que tiene para afrontar los retos que se marca y la lucha contra el destino que la acompaña desde la cuna. Un destino que les ata a ella y su familia a la servidumbre de los Pons, los propietarios de la isla de Buda. Desde niña siente el firme deseo de que su familia deje atrás esa dura vida y disfrute de una independencia y libertad por la que luchará a lo largo de su ciclo vital.

(Isla de Buda-Delta del Ebro-Tarragona)
Elena Moya es muy consciente de cómo dosificar la información que ofrece al lector, tanto a través del narrador omnisciente como de los diálogos entre los personajes. Incluso la virulencia de varios enfrentamientos dialécticos entre miembros de ambas familias me provocó temor y preocupación por la integridad física de alguno de ellos, lo que originan episodios en los que la incertidumbre está muy presente. Episodios que desembocan en un hecho funesto, que no se aclarará hasta el último tramo de la novela, al igual que buena parte de los secretos familiares cuyos orígenes se remontan a la Guerra Civil Española. Con el paso de los capítulos, Asun recibirá información impactante de unos episodios cruentos y luctuosos, que perduran en la memoria de los habitantes de ambas orillas del Ebro. Unos episodios que indican que la tensión todavía existe, lo que origina que la protagonista se comprometa aún más para cumplir la promesa de tender un puente que cambie el espíritu de una difícil convivencia entre los habitantes del Delta del Ebro, y que incluso servirá para mejorar la economía de la comarca, como se podrá comprobar, una vez que éste sea una realidad.

Uno de los grandes atractivos de La otra orilla es la magnífica ambientación espacio temporal que refleja la autora a lo largo de los capítulos. Estoy seguro de que el lector estará muy pendiente de los maravillosos parajes que, de forma muy visual, describe el narrador omnisciente. Unos parajes que le llevan a conocer con detalle, aunque de forma clara y concisa, los distintos espacios por los que transitan los personajes, sobre todo en lo que se refiere a los espacios naturales de las islas de Buda y Gràcia, sin olvidarme de las poblaciones del Delta del Ebro o colindantes, porque también serán trascendentales en determinadas fases de la novela. Otro tanto sucede con sus viajes a Tortosa o Barcelona, ciudades a las que se desplaza para gestionar sus negocios y en las que, sobre todo cuando la democracia es una realidad en España, se fija en cómo la gente joven quiere llevar a la práctica un nuevo modo de vida que antes se miraba con mucho recelo, aunque Asun es consciente de que los habitantes del Delta del Ebro son todavía muy reacios a unos cambios que poco a poco se van haciendo realidad en la sociedad española. Sin duda alguna son las islas de Buda y Gràcia las que más atrajeron mi atención, no sólo por lo que ya comenté sobre sus parajes, sino por los cambios que se producen en ambas islas, dado el carácter emprendedor de la protagonista.

(Canal de Mitjorn-Isla de Buda-Tarragona)
Si La otra orilla tiene un gran atractivo por la ambientación espacio temporal, igual interés ofrecen los personajes que desfilan por sus páginas. Conforman un enlenco muy creíble, diría que cercanos y que parecen cobrar vida propia, porque esta fue la sensación que tuve a lo largo de los capítulos. Tienen una personalidad muy fuerte, moldeada por la idiosincrasia de quienes habitan en el Delta del Ebro, lo que origina que su forma de ver la vida sea un tanto diferente a quienes se acercan para conocer un paraje natural con la gran biodiversidad que tiene. A través de ellos refleja también la estructura social de esta comarca, por la relación de servidumbre entre los propietarios de los cultivos arroceros y los colonos que trabajan sus tierras. Con la llegada de la democracia, se percibe cómo esta relación de sumisión pierde arraigo, en la que también influye la aparición de una maquinaria que ofrece unas mejores prestaciones para el cultivo del arroz, lo que da lugar a que los habitantes de la isla de Buda empiecen a abandonarla para encontrar un futuro más estable en sus economías, como lo podrá comprobar el lector a medida que se suceden los capítulos.

Si bien Asun Nomen es la protagonista indiscutible de esta novela, está escoltada por un abanico de personajes secundarios que conforman un elenco muy interesante, entre los que sobresalen las tres generaciones de la familia Pons y de los Nomen. En mi modesta opinión, entiendo que los hechos que tienen una mayor trascendencia en la vida de Asun originan un efecto dominó, porque otros personajes se sienten muy afectados de forma directa o indirecta por las decisiones que toma como empresaria o en su plano más personal. Estuve muy pendiente de los episodios que protagonizan los miembros de ambas familias, no sólo por lo que ya comenté en el segundo párrafo de esta reseña, sino también por el papel que desempeña la  propietaria de la isla de Gràcia. A medida que se le revelan los secretos que están relacionados sobre todo con el pasado de su madre, descubre que fue propietaria de las tierras que ahora son propiedad de los Pons, como adelanta la sinopsis, está decidida a restituir el buen nombre de su progenitora y recuperar lo que le pertenece, pese a que es consciente de las consecuencias que puedan derivarse de la firme determinación que toma para recuperarlas. Pero junto a los miembros de ambas familias hay otros personajes que atrajeron mucho mi atención, como el papel que desempeña Isidre, el maestro, tanto en su formación como en su labor como emprendedora; o el de Ramona, quien desempeña un papel relevante en el último tramo de la novela. Aunque tampoco me olvido de la presencia de Antonia, la presidente de la Caja Agrícola, que la ayudó en sus momentos más difíciles como empresaria, o el Pitu, su amigo de la infancia y pescador, que le presta su bicicleta para hacer realidad sus primeros proyectos laborales y cuya amistad perdura a lo largo de los años.

(Isla de Gràcia-Delta del Ebro-Tarragona)

Me gustó mucho La otra orilla, tanto por el estilo narrativo de la autora, sencillo pero muy cercano y envolvente, como por la trama muy atractiva que se desarrolla a lo largo de los 43 capítulos en los que se estructura. Una trama en la que la mujer desempeña un papel muy destacado, y en la que los secretos familiares están muy presentes. Unos secretos familiares que se dosifican de tal forma que la intriga incita a estar muy pendiente de lo que sucede a lo largo de los capítulos, en los que se refleja la tensión que se vive en el Delta del Ebro entre propietarios y colonos. Un Delta en el que todavía pervive los ecos de la Guerra Civil Española, en unos hechos que se relatan en varias fases de la trama, y que sirven para aclarar las disputas entre dos familias, así como entre los habitantes de ambas orillas del río. Asun reflexiona sobre esos enfrentamientos y el papel que desempeña alguno de los miembros de su familia en las disputas entre los Pons y los Nomen. El narrador omnisciente refleja en su relato la determinación y el empuje de Asun Nomen, porque es consciente de que el destino de su familia necesita un cambio que los lastre de la servidumbre que los ata a los propietarios de la isla de Buda, aunque para ello tome algunas decisiones que tambaleen los cimientos de su estabilidad económica y emocional, si bien es consciente de que la determinación que posee la ayudan a levantarse de nuevo.




Biografía:




Elena Moya nació y creció en Tarragona. Tras licenciarse en Periodismo en la Universidad de
Navarra, trabajó en El Periódico de Catalunya y obtuvo una beca Fulbright para realizar un máster en Periodismo Financiero en Estados Unidos. En 1998, Elena se estableció en Londres como periodista financiera, trabajando para las agencias de noticias Bloomberg y Reuters, y luego en el periódico The Guardian. También realizó una diplomatura en Creative Writing en el Birkbeck College, de la Universidad de Londres.

Desde el 2012, escribe informes financieros para gestoras de fondos de inversión. Los olivos de Belchite, su primera novela, triunfó en España y Reino Unido con apariciones en varios medios y excelentes críticas. La maestra republicana, su segundo trabajo, conquistó a los lectores y fue otro éxito de ventas. Su tercera novela, La candidata, también gozo de una estupenda acogida. Ferviente viajera y aficionada y jugadora de fútbol, Elena vive en el norte de Londres. La otra orilla es su cuarta novela.



Nota: Datos técnicos, sinopsis y biografía de la autora tomados de Penguinlibros. Fotografía de la autora tomada de la web del diario El Periódico. Imagen Isla de Buda, en Tarragona, tomada de la web del diario La Vanguardia. Imagen del Canal de Mitjorn tomado de la web tomada de la web Guía Repsol. Imagen de la Isla de Gràcia tomada de la web Enciclopèdia.cat.