jueves, 30 de septiembre de 2021

Una historia desconocida, Marie Jelen, de Mercedes de Vega.


 







Datos técnicos:



Título: Una historia desconocida, Marie Jelen.

Autora: Mercedes de Vega.

Huso Editorial.

1ª edición: Enero/2021.

Encuadernación: Rústica.

ISBN: 978-84-123016-1-8.

Idioma: Español.

Nº pág.: 82.



Sinopsis:



Testimonio profundo y real de una niña atrapada en la telaraña más oscura que ha tejido Europa. Marie Jelen es la Ana Frank franceísa, quien desde el Velódromo de Invierno y el campo de Pithiviers le escribió siete conmovedoras cartas a su padre, que este guardó hasta su muerte. Dichas cartas salieron a la luz en 2003 y se encuentras recogidas en esta edición por primera vez, para mostrar al mundo la infancia de Marie y de miles de niños con el mismo destino.

Es también la desesperanza de un padre en busca de su hija por el París ocupado. Es recorrer el París colaboracionista: un espejo en el que se mira la Europa invadida por los nazis. Es la biografía de una infancia en la que se hallan otras infancias ?como la del escritor Georges Perec, cuya distancia con Marie era de unas calles? que, ignorantes de su destino, compartieron un territorio y un futuro secuestrado, como los de Héléne Berr o Dora Bruder.



Opinión Personal:



En noviembre del pasado año de 2020, leí y reseñé en este blog la última novela publicada hasta la fecha por la escritora madrileña Mercedes de Vega, El largo sueño de Laura Cohen (reseña), un thriller psicológico que me gustó mucho, en el que la autora reflexiona sobre la identidad, la venganza y los secretos de familia. A lo largo de los 53 capítulos cortos titulados en los que se estructura el desarrollo de la trama, en mi modesta opinión entiendo que el lector se encuentra ante una historia que no le deja indiferente. Podrá comprobar cómo el Holocausto está muy presente, sobre todo desde que la voz narrativa descubre en pequeñas dosis el oscuro pasado que ocultan algunos personajes.

(Parc Buttes-Chaumont-Paris)
Hoy comparto mis impresiones sobre un libro que guarda relación con uno de esos personajes oscuros a los que me refiero en el párrafo anterior. Una serendipia fue el origen que dio lugar a que la autora sintiera interés por la reconstrucción de la biografía real de uno de ellos en la que trabajó durante los meses de confinamiento que nos vimos obligados a guardar ante la pandemia que originó la covid. En este sentido, no es que el lector se vea obligado a leer antes la historia que protagoniza Laura Cohen, sino que estoy seguro de que sentirá interés por conocer lo que le sucedió realmente a Marie Jelen, una de las miles de niñas judías que vieron cómo le arrebataron una infancia que no pudo disfrutar como las demás de su edad, porque fue embarcada a la fuerza en un viaje sin retorno hacia uno de los campos de concentración nazis, en concreto al de Pithiviers, a donde fueron conducidas desde el Velódromo de Invierno, junto al Sena y la torre Eiffel, para terminar gaseadas la mayoría de ellas en el tristemente conocido campo de exterminio de Auschwitz.

Me gustó mucho el enfoque que le confiere Mercedes de Vega a Una historia desconocida, Marie Jelen, porque utiliza la primera persona para reconstruir la biografía de de este personaje real a partir de la documentación que recabó para escribir la novela protagonizada por Laura Cohen. Un libro que se complementa con las fotografías que encontró la autora sobre la familia y las cartas que escribió a la protagonista de esta triste y dura historia a su padre, Iceck Jelen, una vez que recibe la autorización para la publicación. Una correspondencia que duele, porque el lector es consciente del final que le espera a esta niña, y la incertidumbre que le acompaña durante el relato ante las vicisitudes que protagoniza su progenitor desde que se ve obligado a cerrar la sastrería que regentaba, en la rue de Meaux, un barrio obrero y periférico, habitado por familias judías que huían de esa Europa del Este. Como dice la autora en el capítulo titulado MARIE, «Tengo que realizar un esfuerzo de abstracción para recomponer su vida con honestidad y fidelidad a lo que le ocurrió a Marie Jelen» (pág. 13). Una reconstrucción en la que no sólo se basa en la información recabada, sino también se «ha de remontar a la Francia de la Ocupación para entender lo inentendible. Y levantar la piedra que la aplasta y la reduce a un número de una lista de seis millones de personas que no han vivido para contar su historia» (pág. 13).

(Campo de tránsito de Pitiviers-Francia)
Quienes se interesan por todo lo sucedido durante una de las épocas más nefastas de la historia de la Humanidad, tienen en la reconstrucción de la historia que relata Mercedes de Vega en primera persona sobre Marie Jelen, una biografía que no deja indiferente. En mi modesta opinión, entiendo que es una historia más a descubrir, porque estoy seguro que sorprenderán algunos de los episodios que la conforman. La reconstrucción de esta biografía muestra el celo con el que la escritora madrileña afronta sus trabajos literarios, así como la sensibilidad, delicadeza y respeto que se percibe a la hora de afrontar los duros episodios que viven los tres miembros que conforman la familia Jelen, porque también hay episodios relativos a su madre Estera. El lector se encontrará con un libro interesante y sobrecogedor que se lee con mucho interés, porque está redactado de tal forma que la intriga nos incita a seguir informándonos sobre el duro y cruel recorrido de una niña a la que le arrebataron su infancia, y se dirigió a su padre en «unas cartas que arrojan una luz a la oscuridad de esta historia» (Pág. 72), y que figuran en el apéndice de este libro, en el que también figuran alusiones literarias que guardan una relación muy directa con el texto.



Biografía:



Mercedes de Vega es escritora, licenciada en Sociología y Ciencias Políticas. Se dio a conocer con el éxito de su bilogía familiar Cuando estábamos vivos y Todas las familias felices. Sus novelas la afianzan como una de las novelistas españolas más interesantes. Narradora de hondura, su vigorosa narrativa ha cautivado a miles lectores. Su última novela, El largo sueño de Laura Cohen, está sorprendiendo al público y a la crítica.

Autora de las novelas: El largo sueño de Laura Cohen, Plaza & Janés, 2020; Todas las familias felices, Plaza & Janés, 2017; Cuando estábamos vivos, Plaza & Janés, 2015; El profesor de inglés, Huerga y Fierro Editores, 2010. Ha publicado la antología de relatos Cuentos del sismógrafo, Ediciones Atlantis, 2007, y Lo que no puedo ver, Penguin Random House, 2018. Sus cuentos forman parte de numerosas publicaciones colectivas, traducidos en Italia, Polonia y Bulgaria. Ha sido galardonada por dos años consecutivos (2013 y 2014) en los Premios del Tren “Antonio Machado”. Su obra como narradora breve aparece referenciada en El Cuento Español del Siglo XXI, de la Universidad de Zúrich. Colabora con diversas revistas literarias: Zenda, Resonancias literarias, El Extramundi y los papeles de Iría Flavia, etc.


Nota: Datos técnicos y sinopsis tomados de la web de Ediciones Huso. Biografía y fotografía de Mercedes de Vega tomada de la web de la Agencia Literaria Antonia Kerrigan, Imagen del campo de tránsito de Pithiviers en Francia tomada de la web Enlace Judío. Imagen del parque Button-Chaumont de París tomada de la web Paris Digest. 



miércoles, 29 de septiembre de 2021

Las batallas silenciadas, de Nieves Muñoz.

 










Datos técnicos:




Título: Las batallas silenciadas.

Autora: Nieves Muñoz.

Editorial: Edhasa.

1ª edición: Mayo/2019.

Encuadernación: Tapa dura con sobrecubierta

ISBN: 978-84-350-6335-7.

Idioma: Español

Nº pág.: 544.



Sinopsis:


Verdún, 1916. La más larga y cruenta batalla de la Primera Guerra Mundial. A orillas del río Mosa, las trincheras y los fortines cambian de manos entre alambradas, duelos de artillería y ataques de una incipiente aviación militar. Vivos y muertos habitan un escenario de pesadilla.

Allí, entre en barro y las balas, entre el miedo, Irène Maríe Curie se incorpora al hospital de campaña francés para enseñar a los cirujanos del ejército a usar la máquina de rayos X adaptada por su madre, Marie Curie, convencida de que ayudará a salvar muchas vidas. Pero, una vez allí, deberá enfrentarse no sólo al menosprecio y la ignorancia de los curtidos militares, sino también a la vida al borde de la muerte. Junto con sus compañeras, las enfermeras de guerra, Berthe y Shirley, afrontará el mayor reto posible: sobrevivir. No serán las únicas, y no siempre estarán solas. Nadie dijo que sería fácil..., pero el amor y la amistad, en tiempos de odio, puede significar la salvación.

Con una prosa vibrante y enérgica, llena además de sensibilidad y feminidad, Nieves Muñoz nos narra la batalla de Verdún como nunca antes la habíamos visto: desde las trincheras, en los pueblos, en el campo, en el aire y en las almas...Porque, como en toda guerra, hubo vencedores y vencidos, pero todos tuvieron alma, y en esta su primera novela Nieves Muñoz nos abre la suya y la de sus personajes para darnos un bien eterno: la esperanza.



Opinión Personal:




Las batallas silenciadas (Edhasa, 2019) es la ópera prima con la que Nieves Muñoz presenta sus credenciales con una obra de gran calidad, para ser tenida muy en cuenta en el panorama literario nacional. De nuevo me encuentro con un autor o  autora que me sorprende por el buen hacer literario que se refleja en su primera novela publicada. En estos casos, siempre digo que se pone el listón muy alto, porque entiendo que es consciente de que se ve obligado a mantenerlo, cuando menos, en sus siguientes publicaciones y, si lo supera, mejor para el lector, porque se percata de que se encuentra ante una narrativa que le asegura entretenimiento contándole historias consistentes, verosímiles y bien escritas.

(Petit curie-Primera Guerra Mundial)
Merece la pena leer la nota del autor de turno que acompaña al cuerpo de la novela, porque en ella expone los fundamentos en los que se basa para escribir la historia ambientada en una época concreta. Pero también es preferible leerla una vez concluido el desenlace, porque puede suceder que nos desvele alguna información que pueda aclarar antes de tiempo episodios que relata la voz narrativa de turno. En este caso, hay un interés añadido para el lector, porque la escritora vallisoletana tenía muy claro que en su primera novela quería rendir un merecido homenaje a las mujeres que participaron en la Primera Guerra Mundial, en «un conflicto en el que se ha dejado de lado en los libros de historia, relegado en muchas ocasiones a meras sombras secundarias, cuando en realidad fueron un engranaje esencial de la maquinaria política, económica y social». En Las batallas silenciadas incide en el papel que desempeñó el personal sanitario femenino, del que  refleja las diferentes escalas sanitarias en las que participaron en ese conflicto bélico, incidiendo en la especialidad de enfermería, a través de las figuras de Irène Curie, Bethe Hinault y Shirley St Johns,  sin olvidarme de una cuarta, la doctora Nicole Girard-Magin, la única mujer médico que atendió heridos en las trincheras de la Primera Guerra Mundial.

A lo largo de los 26 capítulos en los que se estructura la novela, más un prólogo y un epílogo, se refleja la fascinación que siente Nieves Muñoz por la Primera Guerra Mundial. En este sentido, se percibe una exhaustiva labor de documentación, en la que destaco los detalles que ofrece en lo referente a la labor desempeñada por el personal sanitario en el frente de Verdún, junto con la información que se ofrece sobre algunos episodios bélicos que se desarrollan en la que fue la mayor y más larga batalla en el frente occidental entre los ejércitos alemán y francés. También refleja el día a día en los hospitales de campaña, en las poblaciones afectadas por los continuos ataques del enemigo, o en las condiciones infrahumanas de quienes se parapetaban en las trincheras para conservar el territorio ganado y no perderlo, pero en las que las bajas temperaturas, la humedad y las epidemias causaban grandes bajas. Los episodios que tienen lugar durante los meses de enero y febrero de 1916, en los que se suceden los hechos que que narra la voz narrativa, son de un gran realismo por lo que, pese a que se combinan hechos históricos con otros creados por la imaginación de la autora, bien pudieron haber sucedido todos ellos durante la Gran Guerra. Este realismo, junto con la fuerza emanada de los personajes que transitan por sus páginas, hicieron que sintiera al igual que ellos, y prácticamente desde los primeros episodios, el frío, la angustia, las sensaciones, emociones, el dolor, el afán de supervivencia, e incluso la amistad y el compañerismo, aunque sin olvidarme del odio, el egoísmo el rencor y la barbarie, que se reflejan en varias fases de la trama. Un realismo que se manifiesta también en la estructura que le confiere a la novela, dividida en dos partes claramente diferenciadas, y cada una de ellas estructurada en capítulos titulados, que son un claro indicativo de lo que el lector se encontrará en su contenido. En la primera parte, los capítulos vienen introducidos cada uno de ellos por una carta con la que se incita a prestar atención al personaje que se menciona en ella. Incidiendo en los títulos, encontré muy acertados los que hacen referencia a los colores de la guerra, porque, en mi caso, significaron un reclamo más para estar muy pendiente de lo que sucedía en cada uno de los títulos a los que me acabo de referir, a parte de otros que se refieren a acciones determinadas que tienen lugar en desarrollo de la trama.

(Fort Douamont-Francia)
Son tres personajes a través de los cuales da voz a la labor que desempeñaron en la batalla de Verdún a quienes incluso podían llevar una vida más regalada por cuna, como lo podrá comprobar el lector a lo largo de los capítulos, sobre todo en lo que se refiere a la británica Shirley St John y a Irène Marie Curie, quien no dudó en dirigirse al frente con el llamado petit curie «con el que enseño cómo utilizar el aparato de rayos X para poder ver los daños internos en el hueso y detectar dónde están los proyectiles antes de operar» (pág. 30), sin olvidarme del papel de la enfermera Berthe Hinault, por las innovaciones que quiere introducir en la organización de los hospitales de campaña. En mi modesta opinión, son tres personajes que dan mucho juego a la novela, no sólo por la evolución que se manifiesta en cada una de ellos a lo largo de los capítulos, al igual que los diferentes estados de la relación que mantienen y que se deriva de su labor profesional, sino también por el vínculo personal que se forja entre las tres mujeres, y que atraerá la atención del lector, sobre todo por el interés que muestra ante las reacciones en los diferentes episodios en los que intervienen. Pero también atraerán la atención por los roces que tienen tanto con el personal sanitario masculino como con los altos mandos, reacios a la presencia de mujeres en primera línea, sobre todo ante la insistencia de Irène Curie, porque quiere estar en el frente de batalla al mando del petit curie para ayudar a salvar vidas, lo que dará lugar a no pocas discusiones al respecto. Un personal masculino al que también hay que aludir por el contrapeso que significan sobre el personal femenino, como el director general del hospital militar de Barleduc, Jean-Luc Gillaux, el capitán Billet o el comandante Mercier, sin olvidarme de otros como Adrien Goitia, Alain Briand o Sèbastien Vien, que también atrajeron mi atención en alguna fase de la trama.

Pero en Las batallas silenciadas el lector se encontrará también con otras mujeres de las que, en algunos casos, se preguntará por el motivo de de su presencia, si bien con el paso de los capítulos tendrá una clara respuesta a las cuestiones que se plantea durante su lectura. En este sentido, atrajeron mi atención personajes como la prostituta Claudine Meurent, la sorgina Adele o Lorreine Bertrand. Estas mujeres protagonizan unas historias que también resultan atractivas por las vicisitudes que les acompañan a lo largo de los capítulos en los que figuran. En mi modesta opinión, diría que los personajes femeninos que menciono en ambos párrafos representan a quienes se juegan la vida en el frente de batalla o por un motivo u otro guardan relación con el conflicto bélico, del que incluso arrastran unas secuelas una vez finalizado, como se podrá comprobar en algunas de ellas. Las historias de estas mujeres forman un verdadero puzle cuyas piezas dosifica la autora  a lo largo de los capítulos, de tal forma que el lector esté muy pendiente de que  encajen a medida que se aproxima el desenlace. 

(Dra. Nicole Girard-Mangin)
Las batallas silenciadas es una novela planificada y desarrollada con una trama consistente, verosímil y bien escrita. Al tratarse de ficción histórica, se percibe una exhaustiva labor de documentación y una clara estructura acorde con la historia que relata el narrador de turno, para que el lector esté muy pendiente de las fases que conforman su desarrollo. Un título que, sin duda alguna, me pareció muy atractivo, a la par que sugerente, con el añadido de una portada que alude a lo que nos vamos a encontrar a lo largo de los capítulos que la conforman. A lo que acabo de comentar hay que añadir, como indica la sinopsis, un estilo narrativo vibrante y enérgico, lleno además de sensibilidad y feminidad, con el que surte el efecto deseado. A lo largo de los capítulos logra captar la atención del lector —en mi caso, absorbente con un lenguaje sencillo y un estilo directo, porque en ningún momento tuve la sensación de que decaía el interés por la lectura, pese a que domina la narración frente a los diálogos. En esta ocasión mi interés se acrecentó a medida que me aproximaba al desenlace que, a mi modo de ver, encontré muy acorde con el conjunto del relato de la voz narrativa. Quizás esta sensación venga marcada por la variedad de subtramas que enriquecen a la principal, y por las múltiples situaciones complejas y episodios en los que la acción está presente, en los que también se percibe intriga y hay algunos giros que incrementan el interés por los hechos que se desarrollan a continuación. A lo que acabo de comentar hay que añadir unos personajes trazados con fuerza y que actúan conforme a la época que les toca vivir, en la que muestran lo bueno y lo malo que el ser humano. Sin duda alguna, una magnífica novela que merece la pena disfrutar.



Biografía:



Nació en Valladolid en 1976. Vinculada siempre a las letras, bien como escritora de historias o como lectora, eligió sin embargo un camino diferente para su formación: la enfermería.

Para ella, escribir es una forma de vida. Tras formarse en técnicas literarias, ha colaborado en varias antologías de relatos, como articulista para blogs de narrativa y la revista literaria El taller de la factoría. Ahora, con Las batallas silenciadas, al fin se ha atrevido a dar el paso y nos ofrece una maravillosa novela histórica con la que ha conseguido aunar sus dos grandes pasiones.


Nota: Datos técnicos, sinopsis, fotografía y biografía de la autora, tomados de la web de Edhasa. Imagen de Ambulancia Petit Curie 1GM, tomada de la web À la vie, à la guerre. Imagen de Fort Douamont, en Francia, tomada de Wikipedia. Imagen de la doctora Nicole Girard-Mangin tomada de Wikipedia. 














jueves, 23 de septiembre de 2021

Jaque al emperador, de J. R. Barat.


 








Datos técnicos:



Título: Jaque al emperador.

Autor: J. R. Barat.

Editorial: Algaida (Grupo Anaya).

1ª edición: Marzo/2021.

Encuadernación: Rústica con solapas.

ISBN: 978-84-9189-401-8.

Idioma: Español.

Nº pág.: 504.




Sinopsis:




En la primavera del año 1808, las tropas de Napoleón invaden España. Ante la imposibilidad de hacer frente en campo abierto a un invasor tan poderoso, los españoles se ven obligados a poner en práctica la guerra de guerrillas. Miles de hombres se organizan en partidas, hermanados por el sentimiento del honor, la lealtad a la Corona y el odio ancestral a los franceses. En poco tiempo el país entero se convierte en un inmenso campo de batalla. Uno de los soldados más destacados de la contienda es José Romeu, un hombre sencillo dotado de un valor y una inteligencia táctica excepcionales que, al mando de una partida de combatientes hostigados por la desesperación, logra poner en jaque a todo el ejército napoleónico y alcanzar la dignidad de mito.




Opinión Personal:




Hoy comparto mis impresiones sobre una novela con cuya lectura disfruté muchísimo. En mi modesta opinión, Jaque al emperador (Algaida, 2021), la última novela publicada hasta la fecha por el escritor valenciano J. R. Barat (Valencia, 1959), es una magistral lección de historia sobre lo que sucedió en tierras levantinas durante la llamada Guerra de la Independencia. La Guerra del Francés, francesada o Guerra de los Seis Años fue un conflicto bélico iniciado por las clases populares y los notables españoles que se levantaron ante la evidencia mostrada por las tropas napoleónicas. Unas tropas que fueron tomando posiciones en importantes ciudades y plazas fuertes, con el objetivo de derrocar a la dinastía borbónica y suplantarla por la suya propia, en la persona de José Bonaparte, hermano de Napoleón, pese a la intención inicial de que la monarquía española creyera que su objetivo principal era la invasión de Portugal, país aliado del Reino Unido. Una invasión que también provoca una guerra civil interna porque, como se podrá comprobar en varias fases de la trama, cómo hay quienes ven en esta invasión una gran oportunidad para medrar a cuenta de estar a la sombra de los gabachos, como se les llama en tono despectivo a lo largo de los capítulos, lo que conllevará asociados enfrentamientos entre afrancesados y patriotas, con la traición como moneda de cambio

(José Romeu y Parras)
Quienes nos interesamos por este período de nuestra historia reciente, somos conscientes de la importancia que tuvo en este conflicto bélico la irrupción de la guerrilla, y el acoso constante que realiza al poderoso ejército imperial. Una guerrilla consciente de que la Grand Armée era muy superior en número y formación militar, pero también sabía que contaba con el apoyo de la población y el conocimiento de la orografía peninsular. Esta era una gran baza a su favor porque conocían como la palma de su mano los territorios por los que decidían enfrentarse a los invasores, una vez espiados sus movimientos. Guerrilleros como Juan Martín Díez, «el Empecinado», Espoz y Mina, el Cura Merino o Tomás de Zumalacárregi causaron un verdadero dolor de cabeza a los gerifaltes que estaban al mando de las tropas francesas que invadieron nuestro país. Pero hubo otros partisanos y personajes de la época que de una forma u otra destacaron por su entrega a una causa que hicieron suya y, sin embargo, la labor que realizaron fue sumiéndose en el ostracismo.

En relación con lo que acabo de comentar en el párrafo anterior, el escritor valenciano J. R. Barat rescata del olvido, en Jaque al emperador, a un personaje que lo tiene todo para alcanzar la dignidad de mito, como adelanta la sinopsis, lo que se podrá comprobar a lo largo de los 50 capítulos en los que se estructura el desarrollo de la trama. José Romeu y Parras supo ganarse el aprecio de sus conciudadanos, no sólo por las arengas para animar a que se alistaran en las milicias todos los hombres que cumplían la edad reglamentaria establecida al efecto, sino también por su capacidad de mando, dominio de estrategias militares y arrojo en los combates, en los que tomaba parte como uno más de las milicias que comandaba y en las partidas que formó después como guerrillero. Junto al protagonista de Jaque al emperador, figuran otros cabecillas de la guerrilla valenciana como Isidro Garcerá, Vicente Bonmartí, Juan Garcés, o Asensio Nebot, apodado el Fraile, porque era un sacerdote de la Orden de Recoletos de San Francisco, que decidió cambiar el hábito por las armas, de los que también se describen algunos episodios en los que toman parte, sobre todo en la que sería la segunda parte de la novela, porque en ella se recrudecen los enfrentamientos entre la guerrilla y las tropas imperiales.

El lector se interesará por las vicisitudes que acompañan al guerrillero y comandante de los Batallones de Milicia Urbana de Murviedro la actual Sagunto—, José Romeu y Parras. El autor planifica y desarrolla una biografía novelada que no tiene desperdicio, no solo por los acontecimientos que tienen como protagonista a este mítico personaje, sino también por el realismo con el que el narrador omnisciente relata los episodios que se suceden durante la Guerra de la Independencia en territorios levantinos. Aunque también recibe información sobre lo que sucede en el resto del país, con el añadido de que Romeu se traslada a Madrid para gestionar asuntos relacionados con sus negocios, aunque se implica en la defensa de la capital, y se atrinchera en la puerta de Recoletos. Un realismo que también se percibe en la barbarie y atrocidades mostradas por las tropas imperiales contra la población civil. Atrocidades cometidas no sólo por la sospecha que recae sobre quienes apoyan a la guerrilla o son partidarios del rey Fernando VII, si no también porque las tropas imperiales asolan todo núcleo urbano o rural por el que pasan dejándolo convertido en un verdadero erial de destrucción y muerte. En este sentido, he de reconocer que en más de una ocasión tuve que hacer un alto en la lectura para asimilar lo que acabo de comentar, sobre todo por el ensañamiento de las tropas napoleónicas con la población. Sobre este ensañamiento uno se hace múltiples preguntas al respecto, a las que responderá la voz narrativa a lo largo de la información que facilita, incluso a modo de recuerdo por si no se asimiló todavía esta barbarie. Una voz narrativa que describe unos episodios duros, aunque relatados sin sensacionalismo alguno, porque en ellos se percibe el respeto con el que el autor refleja la barbarie cometida ante la población indefensa, ajustándose para ello a la ardua labor de documentación realizada para que seamos conscientes de lo que sucedió en España durante los seis años que duró esta guerra. 

(Toma de Valencia por Suchet, Guerra Independencia)
J. R. Barat relata a través de un narrador omnisciente una historia lineal que gira el torno a la figura de quien alcanzó la graduación de teniente coronel de los Batallones de Milicia Urbana, bajo las órdenes de los militares Joaquín Blake y Bassecourt, pero al comprobar la inoperancia del ejército regular decide formar su propia partida con la que hostigar a las tropas imperiales. En todo momento estuve muy pendiente de las vicisitudes de José Romeu, porque me encontré con un personaje muy cercano, trabajador, de carácter amable y buen trato con sus empleados y sirvientes. Uno se pregunta como alguien que lleva una vida acomodada prefiere ponerse al servicio de la Junta Suprema de Valencia, ante los tambores de guerra que suenan por todo el país tras el Tratado de Fontenebleau, el Motín de Aranjuez, los primeros levantamientos en el Norte de España, así como los duros episodios del 2 de Mayo en Madrid. En mi modesta opinión, entiendo que José Romeu se implica cada vez más en el conflicto bélico a medida que se da cuenta de las dificultades que suponen expulsar a los soldados de Napoleón. No obstante, la voz narrativa también informará sobre su preocupación por sus negocios —regenta una empresa boyante de vinos, licores y aguardientes en Murviedro, junto con los quebraderos de cabeza que conlleva, sobre todo desde que el conflicto bélico es una realidad— y la familia, porque es consciente de que tanto su mujer como sus hijos corren peligro, sobre todo desde que los altos mandos franceses se ceban en su persecución, ante el carisma que tiene entre sus conciudadanos y el empuje de sus acciones contra los soldados imperiales. Unas vicisitudes familiares sobre las que también se da cumplida información, y que mantuvieron mi interés en todo momento, sobre todo desde que las tropas que comanda el mariscal Suchet cercan Valencia y toman posesión de las poblaciones que rodean a la ciudad del Turia, Sagunto incluida. Este cerco da lugar a que emprendan un periplo no exento de peligros, en el que también tendrán que enfrentarse a la dureza climatológica en los parajes que se tienen que ocultar, así como buscarse el sustento en los recursos que le ofrece la naturaleza

Jaque al emperador es una novela que se lee con deleite, pese a lo que comento en esta reseña dos párrafos más arriba, porque el narrador omnisciente explica con un estilo elegante, claridad y realismo lo que significó este conflicto bélico para el país, y en particular para la zona levantina, que es el espacio por el que transitan la gran mayoría de los personajes que conforman el elenco, salvo el viaje a Madrid que realiza José Romeu para hacer gestiones realizadas con su empresa. El lector se encontrará con un relato fluido, ameno y atractivo, a la par que dinámico, por lo que tendrá cumplida información sobre lo que sucede a lo largo de los capítulos, al alternar los diferentes escenarios, en los que se resaltan los episodios que son de mayor interés para ser testigo directo de los movimientos que realiza el protagonista en su lucha contra el ejército imperial. En este sentido, me gustó cómo la voz narrativa relata sin floritura alguna los enfrentamientos entre las tropas imperiales y las milicias españolas, lo que es de agradecer, así como las escaramuzas y emboscadas con las que sorprenden en varias ocasiones a los soldados de Napoleón, aunque también se llevarán algunos reveses derivados de los movimientos sorpresivos de las tropas galas. También resalto el cerco que ordena el mariscal Suchet, dado el empuje que tienen las intervenciones de José Romeu, porque son conscientes de sus dotes como estratega y el poder que tiene para incorporar nuevos reclutas, tanto en sus misiones que realizó como militar y posteriormente como guerrillero. Junto con el protagonista, el lector se familiarizará con unos personajes que atraerán su atención a lo largo de los capítulos, perfilados de tal forma que parecen cobrar vida propia, tal y como se desenvuelven durante el desarrollo de la trama.

(Palacio de los condes de Cervellón-Valencia)
La voz narrativa ofrece una visión generalizada de cómo era el día a día durante la Guerra de la Independencia, sobre todo ante el temor que tenía la población cuando eran conscientes de que las tropas invasoras se acercaban a sus poblaciones, por la barbarie que les acompaña a su paso. José Romeu que, pese a los negros nubarrones bélicos que se avecinan, procura llevar su hacienda y finanzas con la mayor naturalidad posible, si bien se percibe su preocupación ante los episodios que se avecinan y las noticias que recibe sobre los movimientos que se empiezan a registrar en el país, lo que para la población es una clara ocupación del territorio nacional. Pero también me atrajo la sencillez de la vida familiar y la relación que mantiene con sus amigos, sobre todo desde que se manifiesta su posicionamiento ante la invasión napoleónica y los peligros que para ellos supone el manifestar sus inclinaciones en el conflicto, que se reflejan en determinados episodios, con las consecuencias que les pueden acarrear, incluso para su integridad física. Junto a lo que acabo de comentar, resalto también la relación que mantiene el protagonista con los miembros de su partida, con los que nos iremos familiarizando a medida que somos testigos de sus enfrentamientos con los soldados franceses, así como las relaciones que mantienen entre ellos durante el escaso tiempo que tienen para reponer fuerzas, en los que nos interesaremos por las historias personales de cada integrante de la guerrilla del saguntino. No quería terminar esta reseña sin mencionar a Társila, la sirvienta de los Romeu, que le da mucho juego a la novela cada vez que entra en escena, dadas las peculiaridades de este personaje, con el cual se encariña uno enseguida, sin olvidarme del papel que desempeña Blas, al servicio de José Romeu en su hacienda, o los principales miembros que se mencionan de su partida, tanto por el variopinto grupo que forman, como por la humanidad que destila cada uno de ellos y las causas que les llevaron a enrolarse con el mito saguntino.



Biografía:




J. R. Barat (Valencia, 1959) es un escritor dotado de una gran vitalidad creadora. Cultiva todos los géneros literarios, para público infantil, juvenil o adulto, y en todos ellos ha cosechado importantes premios y reconocimientos. De su obra en prosa cabe destacar las novelas Infierno de neón (Premio Internacional Ciudad de Salamanca), Deja en paz a los muertos (Premio Hache), La sepultura 142, Llueve sobre mi lápida, La noche de las gárgolas, Clara en la oscuridad y 1707, con la que J. R. Barat se adentra en el apasionante mundo de la novela histórica. Como poeta ha publicado, entre otros libros, Como todos ustedes (Premio Internacional Ciudad de Torrevieja), Breve discurso sobre la infelicidad (Premio Internacional Leonor de Soria), Piedra Primaria (Premio Internacional Ateneo Jovellanos de Gijón), Malas compañías (Premio Nacional Blas de Otero) o Poesía para gorriones. Entre sus obras dramáticas destacaremos Anfitrión y el otro, El reino de los mil pájaros o Una de indios (Premio Nacional Ciudad de Lorca).

Nota: Datos técnicos, sinopsis y biografía del autor, tomados de Algaida. Retrato de José Romeu tomado de Wikipedia. Imagen Guerra de la Independencia en Valencia tomada de la web Real Acadèmia de Cultura Valenciana. Imagen del Palacio de los condes de Cervellón en Valencia, tomada de la web del diario Las Provincias. Fotografía de J. R. Barat tomada de Wikipedia. 





martes, 21 de septiembre de 2021

Septiembre: mes temático de la novela guerrera.

 








Septiembre es el mes temático de la novela guerrera (enlace), evento literario que organiza Laky, la administradora del blog Libros que hay que leer, nos invita a participar en lo que ella denomina mes temático de la novela guerrera. En él incluye novelas cuyas tramas se sitúan en un período bélico, como las dos guerras mundiales, la civil, la posguerra incluso, u otros conflictos que hubo lugar a lo largo de la Historia y que, desgraciadamente, sigue habiendo en nuestros días.

En la entrada de su blog en la que nos invita a participar en este mes temático, ofrece una relación de títulos que se encuadran dentro de esta temática.

Estas son las dos novelas con las que participo


-Las guerras silenciadas, de Nieves Muñoz

Sinopsis: 

Verdun, 1916. Cuando estalla la Gran Guerra, Irene Curie toma una decisión: la de estar lo más cerca posible del frente. Convencida de que ayudará a salvar muchas vidas, gastará hasta su último aliento en enseñar radiología a los cirujanos en los hospitales de campaña mediante aparatos portátiles ideados por ella y su madre, Marie Curie.

Su estancia en el hospital de Barleduc se convertirá en una lucha para ganarse el respeto de los curtidos militares y de sus compañeras... hasta que estalla la tormenta. Cuando los alemanes bombardean Verdun, comienza una carrera contrarreloj para arrancar de la muerte la mayor cantidad de vidas posible. Junto con la enfermera, Berthe, y la voluntaria, Shirley, se enfrentará al infierno que supuso la batalla más cruenta y larga de la guerra. Y no sólo lucharán por su propia supervivencia. El cielo y la tierra arden... y ellas están en el medio de la batalla.

Con una prosa vibrante y enérgica, llena además de sensibilidad y feminidad. Nieves Muñoz nos narra la batalla de Verdun como nunca antes la habíamos visto; ante nuestros ojos aparecen las vidas de todos aquellos que participaron, de una forma u otra: desde las trincheras, en los pueblos, en el aire, en los hospitales de campaña... Porque como en toda guerra, hubo vencedores y vencidos, pero todos tuvieron alma, y en esta su primera novela Nieves Muñoz nos abre la suya y la de sus personajes para darnos un bien eterno: la esperanza. (544 pág., tapa dura con sobrecubierta).


-Una historia desconocida, Marie Jelen, de Mercedes de Vega. 

Testimonio profundo y real de una niña atrapada en la telaraña más oscura que ha tejido Europa. Marie Jelen es la Ana Frank francesa, quien desde el Velódromo de Invierno y el campo de Pithiviers le escribió siete conmovedoras cartas a su padre, que este guardó hasta su muerte. Dichas cartas salieron a la luz en 2003 y se encuentran recogidas en esta edición por primera vez, para mostrar al mundo la infancia de Marie y de miles de niños con el mismo destino. Es también la desesperanza de un padre en busca de su hija por el París ocupado. Es recorrer el París colaboracionista: un espejo en el que se mira la Europa invadida por los nazis. Es la biografía de una infancia en la que se hallan otras infancias como la del escritor Georges Perec, cuya distancia con Marie era de unas calles— que, ignorantes de su destino, compartieron un territorio y un futuro secuestrado, como los de Hélêne Berr o Dora Bruder. (82 pág., rústica)


jueves, 16 de septiembre de 2021

El camino a tu puerta, de José Luis Urrutia.

 









Datos técnicos:




Título: El camino a tu puerta.

Autor: José Luis Urrutia.

Editorial: Erein.

1ª edición: Julio/2020.

Encuadernación: Rústica con solapas.

ISBN: 978-84-9109-605-4.

Idioma: Español.

Nº pág.: 256.



Sinopsis:



El transcurso de treinta años puede llegar a ser un vacío total o una onda expansiva capaz de derribar las fortalezas más sólidas del alma humana.

Jaime Morales abandonó París para buscar respuestas pendientes, desde la extraña muerte de su padre. Cuando llegó a Cuzcurrita de Río Tirón descubrió que en su pasado existían más incógnitas de las que había imaginado. Resolverlas podía traer a su alma la paz negada durante esos años. También podía desenterrar sentimientos desconocidos. Y provocar dolores de fatales consecuencias.

Una bellísima novela que amalgama el pasado con el futuro, al tiempo que transita por un presente trufado de silencios, traumas y pesares.



Opinión Personal:



No había leído nada en lo que va de este año 2021 del exquisito catálogo que conforman las novelas que publica la editorial Erein. Decidí comenzar por un autor desconocido para mí, del que me llamó la atención el título que hoy reseño, El camino a tu puerta, del escritor bilbaíno José Luis Urrutia. Incido en este punto porque compruebo en su biografía que su producción literaria se encuadra en la novela histórica, pero decide dar un vuelco adentrándose en la narrativa contemporánea. En este sentido, y como digo en estos casos, es de agradecer que un autor nos se encasille siempre en el mismo género literario, sino que decida ofrecer a los lectores historias con las que demuestran que pueden amoldarse sin problema alguno a otros campos de la narrativa, como este escritor bilbaíno, porque a lo largo de los capítulos se percibe que se desenvuelve con soltura.

(Cuzcurrita de Río Tirón-La Rioja)
José Luis Urrutia aborda en su última novela la búsqueda de respuestas pendientes que acompañan al protagonista, quien 30 años después regresa desde París al pueblo en el que pasaba con su familia las vacaciones de verano, Cuzcurrita de Río Tirón, en La Rioja, al que no había vuelto tras la extraña muerte de su padre. En la segunda parte, el lector es consciente de que las luchas internas inquietan a Jaime Morales, convirtiéndose en un tormento que influye no sólo en sus relaciones sentimentales, sino también en el trato que mantiene con su tío Jesús. Jesús Morales decide llevarlo consigo a la capital francesa para alejarlo de un ambiente familiar que considera tóxico desde que se produce ese luctuoso episodio. Una desazón que influye también en su labor profesional porque, pese a ser un periodista con futuro, es consciente de que su inestabilidad emocional influye en su trabajo. Una inestabilidad que le lleva a tomar la decisión de comenzar a trabajar en la imprenta que regenta su tío, porque presiente que la relación entre ambos se distancia, pese a que Jesús Morales se percata de que tiene que volcarse en el apoyo a su sobrino, dada las indecisiones que percibe en él, y por eso le anima a realizar ese viaje al lugar que provocó un vuelco a su vida.

El camino a tu puerta es una novela en la que el presente y el pasado van paralelos a lo largo de los 89 capítulos en los que se desarrolla la trama, agrupados en tres partes bien diferenciadas, tituladas cada una de ellas El regreso, París y Cuzcurrita—, encabezadas por fragmentos que corresponden a los escritores Michelle de Montaigne, Pablo Neruda e Irvin D. Yalom, que hacen alusión al contenido de los capítulos que las conforman y que, sin duda alguna, invitan a la reflexión. Un presente y un pasado que conforman un puzzle perfecto, de cuya composición estuve muy pendiente durante toda la lectura, por cómo la voz narrativa me presentaba las diferentes piezas que tienen que encajar a a medida que el desenlace se aproxima, y que provocaron que me hiciera una serie de cuestiones durante la formación de este rompecabezas. Unas cuestiones que me dieron a entender que el lector tenía más información que los testimonios que recaba el protagonista, porque en más de una ocasión tuve la certeza de que la extraña muerte del padre de Jaime Morales no fue accidental, porque sino me encontraría ante una historia vacía. En este sentido, diría que este entramado que conforma el autor es uno de los grandes atractivos de esta novela que reseño y sin duda alguna recomiendo, porque el otro gran estímulo son las descripciones de las localizaciones por las que transita el protagonista en busca de las respuestas con las que quiere traer a su alma la paz negada durante esos años. Unas respuestas que, sin embargo, me provocaron todavía más dudas, tal y como se sucedían las investigaciones de esa paz que buscaba el hijo del difunto Florencio Morales.

(Mirador de El Bolo-Cuzcurrita de Río Tirón-La Rioja)
A lo largo de los capítulos el lector se encontrará con episodios propios de una novela de intriga, porque la voz narrativa suscita interés en torno al personaje pasivo de Florencio Morales, de quien reconstruye lo sucedido hasta el día en el que encontraron su cadáver, y en los que se incide también sobre su personalidad. Las escenas costumbristas estarán muy presentes, sobre todo en los capítulos que se desarrollan durante el último verano que pasó la familia Morales en este pueblo riojano, así como el ambiente que se vive 30 años después tras el regreso del protagonista, y en el que los silencios y la desconfianza ocultan un pasado que no se quiere remover. La voz narrativa describe también escenas intimistas, sobre todo a través de las reflexiones e inquietudes internas de Jaime Morales, pero también de varios personajes secundarios de los que mayor peso tienen en la trama. En este sentido, el autor es consciente de que dan mucho juego a la novela, por la relación que podrían tener con la extraña muerte de Florencio Morales, tanto las respuestas evasivas y cortantes de María, como la inquietud y el recelo mostrados por el pastor Abundio Barrón o el sospechoso comportamiento de Rogelio, amigo de Jaime durante esos años de veraneo. El camino a tu puerta es también una novela de paisajes: me quedé prendado de las descripciones que ofrece el narrador omnisciente, o bien a través de los personajes, sobre las localizaciones por las que transitan, tanto en los distintos pueblos de La Rioja por los que se mueven los personajes a lo largo de los capítulos, como Cuzcurrita de Río Tirón, Tirgo, Santo Domingo de la Calzada, Haro, Labastida o París. En este sentido, diría que el autor tiene muy claro en que ubicaciones situar los hechos relacionados con lo sucedido el último verano que la familia Morales pasó en este pueblo de La Rioja, por los comentarios que hace el autor en la nota de agradecimiento.

(Castillo de Cuzcurrita de Río Tirón-La Rioja)
La lectura de El camino a tu puerta me resultó muy fluida, tanto por la sucesión de episodios que vive el protagonista en su búsqueda de respuestas pendientes, como por las alternancias de las dos líneas temporales, que se relevan de forma paralela a lo largo que conforman la trama, hasta que confluyen en el desenlace que atraerá con expectación al lector, ante los episodios que se suceden en este tramo final, algunos de los cuales provocan decisiones inesperadas. En mi modesta opinión, entiendo que se percibe la influencia en José Luis Urrutia de su trabajo como guionista teatral y la realización de documentales, porque esta fue la impresión que tuve a lo largo de los capítulos, tanto el planteamiento de los diálogos, como por la forma en la que enfoca en torno a lo sucedido el día se encontró muerto a Florencio Morales. Y es que tal y como está planificada la trama, en todo momento tuve la impresión de que era espectador de un documental en torno a la figura del padre del protagonista. El escritor bilbaíno construye una historia cargada de realismo, porque los episodios que relata la voz narrativa bien pudieron haber sucedido en la realidad.

En El camino a tu puerta, el lector se encontrará con dos líneas temporales, separadas por treinta años, en las que se percibe en ellas tanto la evolución de los personajes como los cambios que se reflejan en el día a día en ambas. En este sentido, estoy seguro de que muchos lectores se sentirán familiarizados tanto con el ambiente que había en las fiestas en aquella época, en este caso en Tirgo, al igual que las relaciones que se formaban entre los miembros de las pandillas que se juntaban en el mismo lugar de veraneo, así como las actividades lúdicas con las que se divertían cuando se reunían. Pero también me resultó muy absorbente los hechos que se relatan en la línea temporal del presente, porque me decía que el autor los había planificado de tal forma que me incitaba a mostrar interés cada vez que se aproximaba un salto temporal, porque cada vez tenía más claro que se aportan respuestas a los interrogantes que se plantea el protagonista, reveladas en pequeñas dosis. Un protagonista que quería cerrar definitivamente esa puerta tras la que se encontraba un vacío de treinta años y muchas preguntas que resolver —más de las que Jaime Morales se hacía desde que se fue a vivir con su tío a París—, porque no sabía si había adorado a una realidad o una fantasía, aunque también le perturbaba lo sucedido aquel fatídico día, porque nunca más volvería a pasar las vacaciones en Cuzcurrita del Río Tirón.



Biografía:



Jose Luis Urrutia (Bilbao, 1958). Tras diez años dedicado a los guiones teatrales, proyectos culturales y realización de documentales, regresa al mundo de la novela con El camino a tu puerta. Y lo hace cambiando completamente de registro, pasando del género histórico a un contexto actual con una historia trenzada en torno al trágico suceso que marcará la vida de toda una familia.

Con anterioridad ha publicado: El Ayalés; La historia de Elías de Aldama (Beta, 2001); Los caminos de Elías (Ttarttalo, 2002); Tan lejos de Ayala (Ttarttalo, 2003); Los demonios de la guarda (Txalaparta, 2004); Ignacio. Los años de la espada (Txalaparta, 2005); La sombra de Lanzuri (Ttarttalo, 2006); El inquilino del balneario de Orduña (Beta, 2006); César Borgia. El hijo del Papa (Txalaparta, 2008) y Eneko de Padura (Erein, 2010).


Nota: Datos técnicos, sinopsis, biografía y fotografía del autor, tomadas de la web de la editorial Erein. Imagen de Cuzcurrita del Río Tirón tomada de la web La Rioja. Imagen del mirador de El Bolo tomada de la web Haro Digital. Imagen del castillo de Cuzcurrita tomada de la web Fotopaises.com.









jueves, 9 de septiembre de 2021

La Tribuna, de Emilia Pardo Bazán.

 












Datos técnicos:



Título: La Tribuna.

Autora: Emilio Pardo Bazán.

Editorial: Minimal.

Publicación inicial: 1883.

1ª edición: Junio/2014.

Formato: Ebook.

ASIN: B00KU3RXXO.

Idioma: Español.

Nº pág.: 222.



Sinopsis:



Emilia Pardo Bazán publica “La Tribuna” en 1883, obra que es considerada por muchos la primera novela naturalista española. En ella pueden rastrearse algunos de los elementos más destacados del naturalismo propuesto por Émile Zola. Amparo, obrera de una fábrica de tabacos de La Coruña y defensora de la República Federal, se convierte en la líder de las cigarreras (de aquí su apodo, La Tribuna); sin embargo, un oficial del ejército frustrará sus ambiciones.



Opinión Personal:



Este año de 2021 se celebra el centenario del fallecimiento de una de nuestras grandes figuras literarias, Emilia Pardo Bazán, feminista comprometida y gran defensora los derechos de la mujer tanto en sus actuaciones públicas como en las obras, en las que también apoya su instrucción educativa. De esta gran escritora, alabada en su época por unos, pero también rechazada por quienes no aceptaban su lucha por la igualdad de derechos de la mujer. Su padre era un hombre adelantado a su época, puso a  disposición de la escritora la biblioteca familiar y le inculcó un consejo que hizo suyo: «no puede haber dos morales para dos sexos», fragmento que con motivo de la celebración de esta efeméride se encuentra reflejado en uno de los pasos de cebra de A Coruña, en concreto en la plaza de Mina. De la autora de Los pazos de Ulloa leí y reseñé en este blog sus antologías de relatos Cuentos de Marineda (reseña) y Cuentos de amor (reseña), en los que muestra tanto las costumbres de la sociedad marinedina como los derechos a los que me refiero al principio de este párrafo.

(Antigua Fábrica de Tabacos de A Coruña)
Para rendir mi pequeño homenaje a uno de los personajes referencia en el mundo de la literatura de nuestro país, elegí La Tribuna (1883), considerada la primera novela social y naturalista española, en la que la condesa de Pardo Bazán da protagonismo por primera vez en la narrativa nacional al proletariado, a través del personaje de Amparo. Éste es un personaje que atrae la atención del lector en todo momento, tanto por su origen humilde como por los episodios que protagoniza en la Fábrica de Tabacos de Marineda, en la que se erige como portavoz de las cigarreras ante los cambios que se avecinan tras la Revolución de 1886 — conocida como La Gloriosa o Septembrina—, que supuso el destronamiento y exilio de la reina Isabel II, episodio que dio lugar a que la sociedad clamara por la instauración de la I República, como se refleja en varias fases de la trama. Su lectura es pausada porque domina la descripción detallista frente al diálogo pero, como casi todas las obras escritas en el siglo XIX, el lector se encontrará con una temática que no le resulta indiferente, porque la cuestión que aborda en esta novela es muy actual. Unos episodios que se desarrollan todos ellos en la ciudad ficticia de Marineda, en la que Emilia Pardo Bazán diseña su retrato particular de A Coruña, por cuyas calles y locales de más renombre o zonas más desfavorecidas transitan unos personajes que atraen su atención. Un realismo con el que la autora denuncia las condiciones del mundo obrero femenino en el siglo XIX, centrándose en las cigarreras de la Fábrica de Trabajo de A Coruña, a la que acudió durante dos meses para documentarse y presenciar in situ el día a día de estas mujeres trabajadoras, y en donde perfilará personajes como la Comadreja, la Guardiana o la Píntiga.

La Tribuna es la historia de Amparo, un personaje que, en mi modesta opinión, representa las ansias de cambio de la sociedad de la época, sobre todo en lo que a las capas más bajas se refiere. A lo largo de los 38 capítulos titulados en los que se estructura la trama queda reflejada esta diferencia sobre todo en el proletariado, porque ven que se les avecinaba una oportunidad de romper la barrera de la desigualdad que hay entre las clases sociales de aquel entonces. Emilia Pardo Bazán aprovecha determinados episodios para ahondar en las profundas diferencias sociales, ya sea en los actos religiosos, ya en los momentos de asueto de los marinedinos en el que la autora denomina «Paseo de Filas», o en el trato social entre los personajes. En este sentido, se puede percibir un tono despectivo, y hasta diría que de desprecio, de la sociedad pudiente de Marineda hacia los escalafones más bajos, como se percibe episodios que invitan a la reflexión ante la actitud mostrada por determinados personajes que se creen con derecho a subestimar a quienes consideran inferiores a ellos.

(Barrio de Abajo (Marineda): Pescadería-A Coruña)
Catalogaría esta novela con la condesa de Pardo Bazán introduce el naturalismo en España como una obra de ficción histórica con marcados rasgos costumbristas, por el claro trasfondo que tiene a lo largo de los capítulos. Tanto los personajes como el narrador omnisciente hacen referencia a la revolución llamada La Gloriosa o Septembrina, y a la expectación que crea. Hay capítulos en los que los personajes aluden a la situación de cambio que vive España, en los que están muy pendientes por el rumbo que puede tomar la forma de gobierno del país. Tanto la protagonista como el teniente Baltasar Sobrado y su amigo el capitán Borrén representan la esperanza que reina en unos y la inquietud que se apodera de otros. Esperanza e inquietud que se seguirán manifestando por los acontecimientos que se suceden tras el exilio de la reina Isabel II, y la instauración del llamado Sexenio Democrático. El ambiente de esperanza lo encarna, sobre todo, Amparo, y los episodios que protagoniza desde que en Marineda tienen lugar unos actos de carácter político en favor de la república federal, que contagia a este personaje en su defensa por la igualdad y la justicia, y que insufla este ambiente a sus compañeras de la fábrica de tabacos. El lector se encontrará también con una subtrama que atraerá su atención, sobre todo desde que el teniente Baltasar Sobrado se fija en la cigarrera, quien con el paso de los años se había convertido en una moza muy atractiva. Sin embargo, y como adelanta la sinopsis, verá cómo se frustrarán sus ambiciones desde que se cruza con el citado oficial. Aunque tampoco le dejarán indiferente el ambiente familiar de la protagonista y el despecho que sufre Chinto, un joven que es acogido como aprendiz por su padre, ya mayor, para enseñarle el oficio de barquillero.

Al igual que sucede en los Cuentos de Marineda y en los Cuentos de amor, el lector se encontrará en La Tribuna con los rasgos característicos que definen la narrativa de Emilia Pardo Bazán pero en la que, como ya comenté en el primer párrafo, incide en la defensa de los derechos de la mujer, dando trascendental importancia a su instrucción, como lo podrá comprobar en la limitada formación educativa de Amparo, pese a los escasos recursos familiares. Emilia Pardo Bazán refleja en la que a lo largo de varios capítulos la dureza del trabajo que realizan las cigarreras en la Fábrica de Tabaco, como en lo referente al oficio de barquillero que desempeña su padre, Rosendo, y otros que se mencionan en determinadas fases, caso de Carmela, costurera y amiga de Amparo. Unos trabajos que son descritos con detalle, muestran las penosas y agotadoras condiciones laborales a la que se enfrentaban los trabajadores en el siglo XIX. Resalto también «la licencia que me tomo de hacer hablar a mis personajes como realmente se habla en la región de donde los saqué», con lo que disfruté todavía más con su lectura, porque me sentí más cercano a los personajes. Unos personajes bien perfilados, a través de los que se muestra el día a día del microcosmos creado por la autora de Los pazos de Ulloa, en los que predominan los rasgos psicológicos que muestran la fuerte personalidad con la que los define. En este sentido, me pregunté en más de una ocasión qué desenlace tendría la relación entre Amparo y Baltasar Sobrado, no sólo por la diferencia de clases que los separaba, sino por las ambiciones que perseguían ambos personaje. Unos personajes en los que, como justifica en el prólogo: «El método de análisis implacable que nos impone el arte moderno me ayudó a comprobar el calor de corazón, la generosidad viva, la caridad inagotable y fácil, la religiosidad sincera, el recto sentir que abunda en nuestro pueblo, mezclado con mil flaquezas, miserias y preocupaciones que a primera vista lo oscurecen».



Biografía:



Emilia Pardo Bazán nació el 16 de septiembre de 1851 en La Coruña. Hija de José María Pardo-Bazán y Mosquera y de Amalia María de la Rúa-Figueroa y Somoza, condes de Pardo Bazán, título que heredó en el año 1890. Poco después de su nacimiento la familia se mudó a una casa en el barrio aristocrático en la Calle de las Tabernas.

En su adolescencia escribió algunos versos y los publicó en el Almanaque de Soto Freire.

En 1868 contrajo matrimonio con José Quiroga y se trasladaron a Madrid desde donde realizan viajes a Francia, Italia, Suiza, Austria e Inglaterra; sus experiencias e impresiones las reflejó en libros como Al pie de la torre Eiffel (1889), Por Francia y por Alemania (1889), Por la España pintoresca (1895) o Por la Europa católica (1905).

En 1876 doña Emilia editó su primer libro, Estudio crítico de Feijoo, y una colección de poemas, Jaime, con motivo del nacimiento de su primer hijo. Su primera novela, Pascual López, se publicó el año en que nació su hija Blanca, en 1879. Viaje de novios (1881), la primera novela naturalista española, se lanzó el año en que nació su tercera y última hija, Carmen. El método naturalista culminó en Los pazos de Ulloa (1886-1887), su novela más famosa.

Más tarde su obra evolucionó hacia el simbolismo y espiritualismo, reflejado en La prueba (1890), Una cristiana (1890), La piedra angular (1891), La quimera (1905), La sirena negra (1908) y Dulce dueño (1991).

Además, escribió las biografías San Francisco de Asís (1882) y Hernán Cortés (1914), y un libro de recetas, La cocina española antigua.

Separada de su esposo desde 1883, mantuvo una larga relación con el escritor Benito Pérez Galdós.

Desde 1916 hasta su muerte en Madrid el 12 de mayo de 1921, fue profesora de Literaturas románicas de la Universidad de Madrid, cátedra que se creó para ella.


Nota: Datos técnicos y sinopsis tomados de la página de la editorial en Amazon. Biografía de la autora tomada de la web Buscabiografías. Fotografía de Emilia Pardo Bazán tomada de Wikipedia. Imagen de la antigua Fábrica de Tabacos de A Coruña, tomada de la web del diario El Español. Imagen del Barrio de Abajo (Barrio Pescadería de A Coruña, tomada de Wikipedia.