domingo, 31 de enero de 2021

Tiempos difíciles, de Charles Dickens.

                                                         



 

 

 

 

 

 

 

 

Datos técnicos:

 Título: Tiempos difíciles

Título original: Hard times.

Autor: Charles Dickens.

Editorial: Freeditorial.

1 edición:  20/01/2018.

Publicación original: 1854. 

N pág.: 272 (en pdf).


Sinopsis:

 

En esta novela se nos da una perspectiva del momento desde dos puntos de vista muy diferentes: el de la clase proletaria, que cree que el trabajo es su único modelo de vida, (además de resultar!es necesario para subsistir), y el de la clase alta, que controla las fábricas y mantiene en condiciones pésimas a sus obreros.

También se nos muestra otro tipo de vida: el de la gente del circo, que se apartan completamente de la que llevan los dos grupos anteriormente citados.

Dickens nos muestra todo esto con un trasfondo irónico, sin hacer una crítica clara de la sociedad de su época hasta las últimas páginas de la obra.

 

Opinión Personal:

 

 Se dice que Charles Dickens es un cronista de la miseria victoriana. En sus novelas no sólo se refleja las duras condiciones de vida en muchos de sus personajes, sino que también retrata la miseria de la condición humana en su comportamiento con sus semejantes, y no importa que sean miembros de la clase alta o grandes propietarios que han ido subiendo en el escalafón social hasta llegar a codearse con los miembros de la burguesía. Esto último que acabo de comentar se percibe a través de uno de los personajes de la novela que hoy reseño, Tiempos difíciles, como es Josías Bounderby, un hombre rico, banquero, comerciante y fabricante, y de quien el lector estará pendiente en todo momento. En varias ocasiones me pregunté hasta dónde sería capaz de llegar semejante personaje, porque su forma de ser y actuar no deja indiferente, aunque también me decía que da mucho juego a la novela por las diferentes situaciones que protagoniza con buena parte de quienes conforman el elenco que transita por sus páginas.

Dickens es un escritor conocido sobre todo por obras como David Copperfield, Oliver Twist o Historia de dos ciudades, novelas que me traen muy gratos recuerdos de mis años como estudiante, o Cuento de Navidad, su novela más universal. Pero, en esta ocasión me decanté por Tiempos difíciles, quizás empujado por estos duros tiempos que vivimos.

 Tiempos difíciles es un título muy acorde con la historia que relata el narrador omnisciente, porque a lo largo de los 37 capítulos titulados en los que se estructura la trama, agrupados en tres libros, se reflejan las injusticias que acompañan al proletariado en la primera revolución industrial inglesa, sometidos a unas duras condiciones laborales y salariales, lo que influía en su vida diaria. Las penurias que pasan y la situación sanitaria causan grandes estragos en su salud, agravada por el aire contaminado que respiran del humo que expulsan al exterior las múltiples chimeneas de Coketown, como lo describe el narrador omnisciente en varias fases de la novela, en las que uno se imagina el ambiente gris e insano que envuelve a sus habitantes.

 Tiempos difíciles es el retrato de la sociedad victoriana inglesa más injusta. Una novela coral en la que el lector se encuentra con un personaje, Tomás Gradgrind, mostrando a los alumnos de la escuela que dirige, a través del profesor  M' Choakumchild, lo que espera de ellos tras recibir las enseñanzas que imparte, porque lo que necesitan son realidades, que les impidan actuar por sí mismos o fantasear. Una realidad en la que, sin embargo, se topará con personajes como Cecilia Jupe, uno de sus alumnos, que pertenece a un mundo diferente al suyo: el circo, y que será acogida por Gradgrind en su casa. Un  mundo que también tendrá su papel en el desarrollo de la trama, si bien con aparición en determinados capítulos, pero su implicación resulta trascendental para los episodios en los que su intervención se puede tomar como una reflexión ante las decisiones que se adoptan, en la figura de Sleary, el dueño del circo que lleva su nombre, y en la que también se encuentra el lector con la alumna antes citada.

Pero también Tomás Gradgring se encontrará con otra realidad a la que tendrá que abrir los ojos, porque se tendrá que enfrentar a las decisiones que toma en el seno de su familia, tanto en el matrimonio de conveniencia de su hija Luisa con el odioso, fanfarrón y vocinglero Josías Bounderby, amigo de Gradgrind, de cuya relación derivarán una serie de episodios atractivos por el desenlace que se presume de la misma. Otro tanto sucede con los aprietos en los que se meterá su hijo Tomás, que comete algunos actos que pondrán a prueba la difícil relación que mantiene con su padre.

 Charles Dickens retrata a la sociedad victoriana de la época a través de un variopinto grupo de personajes, que van interactuando a lo largo de los capítulos. Aunque, en mi modesta opinión, el narrador omnisciente ironiza más durante la intervención de los personajes de la clase burguesa y muestra una visión más real y dura de la clase trabajadora, como lo podrá comprobar el lector a través figuras como Esteban Blackpool,  Raquel o Bitzer, otro de los alumnos de la escuela que dirige Tomás Gradgrind. Pero el lector se encontrará también con personajes muy peculiares, caso de la señora Sparsit, a quien se presenta como un personaje de alcurnia, aunque de comportamiento un tanto extraño, si bien vive en casa del señor Bounderby, o la misteriosa anciana que todos los años se desplaza hasta  Cocketown.

Tiempos difíciles es una  novela de lectura pausada, aunque el lector se encontrará con una variedad de situaciones que atraerán su atención, tanto por la intriga que se encuentra en varios episodios como por la dureza que se percibe en los capítulos protagonizados por personajes que pertenecen a la clase trabajadora y que mantendrán en vilo al lector,  pendiente del destino final que le espera a uno de ellos, una vez que es acusado de robo. Dickens describe unas escenas diría que visuales, tanto en lo que se refiere a las diversas localizaciones de la ciudad ficticia de Cocktown, como a los rasgos y psicología de los personajes, en los que no duda en utilizar la ironía y las situaciones cómicas cuando se refiere a los que pertenecen a la burguesía. No es de sus novelas que más fama universal tienen, pero en ella el lector se encuentra con los rasgos característicos del canon dickensiano.

 

Biografía:

 

Dickens, nacido el 7 de febrero de 1812


en Portsmouth, es considerado el más famoso de los escritores de la época victoriana en Inglaterra, así como uno de los indudables clásicos de la literatura.

De familia humilde, su padre acabó siendo encarcelado por deudas, lo que llevó a Dickens todavía niño a buscar trabajo en una fábrica de tintes. Esta fue una experiencia que escribiría más adelante, aunque añadiendo grandes dosis de ficción, en una de sus obras más conocidas: David Copperfiel (1850).

En 1843 publica la que sería su obra más conocida, Cuento de Navidad, una obra infantil que ha sido adaptada en innumerables ocasiones al cine, el teatro y la televisión.

Notas: Datos técnicos y sinopsis tomados de la web de Freeditorial. Imagen portada novela tomada de la web Elejandría.com. Biografía tomada de la web de Lecturalia. Fotografía del autor tomada de la web del diario La Vanguardia.

jueves, 28 de enero de 2021

Las jaurías, de Alberto Gil.












Datos técnicos:


Título: Las jaurías.

Autor: Alberto Gil.

Editorial: Roca.

1ª edición: Noviembre/2020.

Encuadernación: Rústica con solapas.

ISBN: 978-84-17968-19-9.

Idioma: Español.

Nº pág.: 208.


Sinopsis:



En abril de 1965, en un pueblo extremeño fronterizo con Portugal aparecieron los cadáveres del general Humberto Delgado y de su secretaria. Los asesinatos fueron obra de la policía política portuguesa, por encargo del dictador Oliveira Salazar y con la colaboración de Franco. Muchos años después, para Abel Castro, un viejo periodista en paro que trabajó en el caso, se trata de un asunto olvidado. Pero deja de serlo al recibir la visita de Catarina, una joven fotógrafa portuguesa que tiene el encargo de recorrer los escenarios de los crímenes y quiere aclarar un misterio que la atormenta.

Coincidiendo con el asesinato de Humberto Delgado, el único hermano del padre de Catarina desapareció paa siempre y ese hecho, como un veneno de efecto retardado, destruyó a toda su familia. Abel acabará acompañándola en un viaje fronterizo en el que descubrirán que aquel pasado inquietante y lejano aún está lleno de amenazas.


Opinión Personal:


Las jaurías es la primera novela negra que leo de este año y que me atrapó de principio a fin, con un desenlace que me cogió un tanto por sorpresa aunque, como digo en estos casos, y tal y como se sucedían determinados episodios que ponían sobre aviso a los dos protagonistas de la trama, no era descartable, porque en más de una ocasión me pregunté hasta dónde serían capaces de llegar quienes los provocaban. El lector se encontrará con una voz narrativa omnisciente que lo implica de pleno en lo que sucede a lo largo de los 24 capítulos en los que se estructura su desarrollo, más cuatro interludios en primera persona. En 4 estos interludios Abel Castro reflexiona sobre las investigaciones que realizó en torno a la aparición de los cadáveres del general portugués Humberto Delgado y de su secretaria y pareja Arajaryr Campos, cuyos cuerpos fueron enterrados en el camino de Los malos pasos en Villanueva del Fresno (Badajoz).

(Iglesia de Santa María Magdalena-Olivenza-Badajoz)
A sus 63 años Abel Castro «se siente en caída libre. Un sentimiento agudizado desde que un ERE en el períódico lo dejó en la calle junto a un centenar de trabajadores de la plantilla» (pág. 12). Pero Catarina Chagas, la actual pareja de su hijo Gonzalo y que trabaja como fotógrafa en el periódico del que fue despedido su padre, tiene un pasado traumático relacionado con la muerte de sus padres. Se propone viajar a La Raya la fronterapara realizar una investigación que le aclare lo sucedido en torno a la muerte del general portugués mencionado en el párrafo anterior, y está convencida de que puede revelarle información que guarde relación sobre el fallecimiento de sus progenitores, para el que solicita ayuda al periodista. Un viaje en el que éste finalmente participa  y que provocará en él un efecto revitalizador, porque le llevará a abandonar la rutina anodina que se había impuesto desde que la maldita regulación de empleo lo puso en la calle.

En mi modesta opinión, Alberto Gil planifica una trama muy negra partiendo de unos episodios reales que sucedieron en torno a la fecha en la que aparecen los dos cadáveres. El lector se encontrará con lo que puede decirse que es una novela testimonio, porque en ese viaje que realizan Albel Castro y la fotógrafa Catarina Chagas, da lugar a una investigación fascinante con la que reconstruyen lo sucedido tras la aparición de los cadáveres en el llamado Camino de Los Malos Pasos, en Villanueva del Fresno, en un episodio que alcanzaría resonancia internacional. Entiendo que es una novela muy negra porque los protagonistas no sólo lograrán averiguar quienes fueron los ejecutores de la muerte de Humberto Delgado, sino que también se aclarará, por fin, lo sucedido en torno a la desaparición de Nuno, tío de Catarina, quien verá cómo el nombre del hermano de su padre ocupará el lugar que le corresponde una vez aclarados los oscuros episodios que tuvieron lugar en aquellas fatídicas fechas de 1965.

(Monument0 Humbergo Delgado-Villanueva del Fresno)

Ya comenté en el primer párrafo de esta reseña que Las jaurías es una novela que me atrapó de principio a fin. Y es que el escritor madrileño construye un verdadero puzzle con el que mantiene muy entretenido al lector a lo largo del trabajo de campo que realizan los dos protagonistas, porque dosifica la información a lo largo de los capítulos que la conforman, en la que incluso diría que hay algunas pistas falsas para que la investigación que realizan les provoque algunos quebraderos de cabeza y episodios que levantarán dudas y reacciones emocionales en Catarina Chagas sobre el papel que desempeñaba su tío Nuno en esos oscuros sucesos que giran en torno a la figura del general portugués, opositor a la dictadura de Salazar. Esta información que van recopilando dará lugar a que el lector sienta que realiza un viaje literario a 1965, pese a que la historia en torno a este episodio se relata de una forma lineal. Además, descubrirá otros hechos reales que tuvieron lugar en esos parajes durante aquellas fechas y que lo mantendrán en vilo en todo momento, por cómo actuaba la temida policía secreta portuguesa, PIDE, y la connivencia que tenía régimen franquista en éste y en otros oscuros episodios protegidos por los paraguas de ambas dictaduras.

El lector se encontrará con una trama con ritmo de lectura que para mí fue trepidante, porque en cada capítulo me encontraba con episodios que atraían mi atención, no sólo por las diferentes entrevistas que realizan ambos personajes, sino también por el estilo directo, claro y efectivo del narrador omnisciente, a lo que hay que añadir la variedad de localizaciones por las que se desplazan, pues les acompañará por Olivenza, Villanueva del Fresno, Badajoz, e incluso se trasladarán a Elvas, en Portugal, y también visitarán otros parajes de La Raya, en los que logran recomponer una historia que tanto atormentaba a la fotógrafa portuguesa, y descubrirán que aquel pasado inquietante y lejano que, como adelanta la sinopsis, aún está lleno de amenazasTodo ello da lugar a una atmósfera diría que por momentos inquietante, que se manifiesta a través del recelo de los vecinos de las poblaciones que se visitan, a parte de los episodios mencionados en el primer párrafo de esta reseña, una vez que conoce el objetivo de su viaje. También se encontrará con algún que otro giro que incrementará el interés por todo lo sucedido en torno a la figura del general Humberto Delgado, pero también por el mundo del contrabando, de los pasadores a ambos lados del río Guadiana y las guerras contra las colonias portuguesas durante la dictadura de Salazar, con los abusos y la corrupción muy presentes entre los miembros de la guardia fronteriza de ambas orillas del Guadiana. El trasfondo psicológico está también presente en los dos protagonistas, sobre todo en la fotógrafa, a medida que se entrevistan con los interlocutores que les ayudan a recabar una información con la que sacar a la luz un oscuro episodio que destapará la misteriosa destrucción de la familia Chagas. Sin duda alguna, Las jaurías es una lectura muy entretenida que no deja indiferente al lector y en la que la memoria histórica está muy presente, y con la que el autor ganó la 14ª edición del Premio de Novela Negra L´H Confidencial.



Biografía:


Alberto Gil (Madrid, 1952) es periodista y escritor. Después de sus inicios en prensa, ha participado en más de treinta guías de viaje (incluyendo ciudades como Madrid, Lisboa, Santiago de Compostela, Segovia y Oporto), en libros en colaboración con grandes ilustradores y en rutas cinematográficas por varias Comunidades. Además, es autor de una novela negra, “Ocho pingüinos”, editada recientemente y ambientada en los años 60, de un ensayo sobre “La censura cinematográfica en España y del libro “Madrid de las estrellas”, sobre los vínculos entre la ciudad y el cine.


Nota: Datos técnicos, sinopsis, biografía y fotografía del autor, tomados de la web de Roca Libros. Imagen de la iglesia de Santa María Magdalena tomada de la web Pueblos de España. Imagen del monumento al general Humberto Delgado en Villanueva del Fresno (Badajoz), tomada de la web villanuevadelfresno.hoy.es.














miércoles, 27 de enero de 2021

Lista provisional participantes V Edición Reto Nos gustan los clásicos.


 











Doy a conocer la lista provisional de participantes en la V Edición del reto Nos gustan los clásicos.

Recuerdo que el plazo para inscribirse finaliza el 28 de febrero, si bien se admitiría a quienes decidieran formar parte de este reto literario una vez cerrado el plazo, aunque tendría que cumplir los mismos requisitos que los demás participantes.

Si alguno de los que se han inscrito hasta la fecha no figura en la lista provisional, me lo advierte y será incluido en la misma.

 

Participantes

Blog

Nº libros

Mar

Leyendo con Mar


Carmen CG

Mil libros en mi biblioteca


Ful Navalón

1000 y un libros y reseñas


Inquilinas Netherfield

Las Inquilinas de Netherfield


Shorby

Loca por incordiaR


Ajenjo

Licor de ajenjo


Laky

Libros que hay que leer


Senyoreta Buncle

La senyoreta Buncle


Juan Carlos

El blog de Juan Carlos


Undine von Reinecke

Lecturas de Undine


Margari

Mis lecturas y más cositas


Marta Navarro

Cuentos vagabundos


K

Sueños prohibidos


Rocío

Mis apuntes de lectura


Rodhea Blason

Rodhea Blason


Francisco

Un lector indiscreto












viernes, 22 de enero de 2021

Don Juan Manuel. El guardián de las palabras, de Blas Malo.














Datos técnicos:


Título: El guardián de las palabras.

Autor: Blas Malo Poyatos.

Editorial: Edhasa.

1ª edición: Febero/2020.

Encuadernación: Tapa dura con sobrecubierta y punto de lectura.

ISBN: 978-84-350-6328-9.

Idioma: Español.

Nº pág.: 624.


Sinopsis:


Murcia, 1303. Tras la muerte del rey Sancho IV, el reino de Castilla tiembla al borde de la guerra civil. La reina viuda María de Molina y su hijo Fernando se aferran a la corona, zarandeados por la codicia de los nobles. Y, de todos ellos, es don Juan, hijo del infante Manuel, adelantado de Murcial y señor de Peñafiel, quien más extiende sus intrigas y su ambición, alentado por su linaje bendecido, por su espada santa Lobera y por la defensa de su honra y de sus palabras soberbias.

A su vez, mientras los halcones de los cetreros vuelan libres y alto en las vallisoletanas tierras de Peñafiel, un fraile es arrancado de su convento y lucha en cuerpo y espíritu por sobrevivir a la angustia, encadenado a la escritura al servicio de su nuevo señor. Sólo maese Zag, sabio tesorero judío de don Juan, ve en él al hombre perfecto que dará gloria eterna al díscolo nieto del rey Santo.

Pero contra el Ángel Negro de la Muerte que asola el reino, que abate por igual a campesinos y villanos, a frailes y legos, a nobles y damas, a clérigos y reyes, y que quebranta una y otra vez las ansias de inmortalidad de don Juan y de fray Rodrigo, hay un único poder que pueda oponérsele: el amor de otro Ángel.


Opinión Personal:


El guardián de las palabras es la tercera novela que leo de Blas Malo Poyatos (Alcázar de San Juan, Ciudad Real, 1977), escritor de raíces jienenses y granadino de adopción. En mi modesta opinión, me atrevo a decir que estamos ante una crónica novelada sobre el noble castellano Don Juan Manuel, señor de Peñafiel, Villena, Garcimuñoz y adelantado de Murcia, si bien relatada de forma subjetiva a modo de memorias por el autor de El conde Lucanor —también conocido como Libro de Patronio—, porque es él mismo quien firma y fecha de su puño y letra el prólogo, escrito en Peñafiel, en octubre de 1347. Se describe como un gran aficionado a la caza, y en los episodios de cetrería en los que participa la voz narrativa se refiere a los halcones con un doble sentido en algunos episodios. Sin duda alguna, es una lectura muy interesante, porque atraerá la atención del lector en todo momento, si bien el ritmo me resultó más bien pausado, porque domina con claridad la narración frente al diálogo, e incluso en algunos tramos se transcriben las cartas originales que don Juan Manuel dirigió a los reyes, a sus enemigos o a sus vasallos. Pese a lo que comento sobre la lectura pausada, la estructura es muy dinámica, por lo que el lector tendrá información en cada capítulo de lo que sucede en diferentes escenarios, lo que ayuda a que la narración sea amena. Me encontré con una historia muy entretenida y que tiene rasgos didácticos, por cómo la voz narrativa va explicando de forma clara y concisa el período convulso que se vive en el reino de Castilla tras la muerte del rey Sancho IV.

(Castillo de Peñafiel-Valladolid)

Al igual que sucede con Lope. La furia del fénix, Blas Malo planifica una trama muy atractiva porque, pese a que parte de unos hechos reales en los que tomó parte Don Juan Manuel como explica el autor en la nota que acompaña al cuerpo de la novela, dosifica con acierto la información que ofrece al lector a lo largo de los 59 capítulos titulados en los que se estructura, agrupados en cuatro partes, más un prólogo y un epílogo. Pese a que comenté en el primer párrafo que la lectura me resultó más bien pausada, su estructura y lo que sucedía en cada capítulo me incitaba a interesarme en los siguientes, sobre todo si se adivinaba que la tensión narrativa se acrecentaba, o se intuía que alguno de los personajes secundarios que mayor presencia tienen a lo largo de los capítulos se encontraría con algún episodio inesperado, que incluso podía poner en peligro su integridad física o bien pudiera enfrentarse a situaciones que provocaran cambios en sus planes más inmediatos o incluso futuros, sobre todo si éstos eran protagonizados por personajes ficticios e incluso por en la forma en la que desarrolla algunos hechos reales. En este sentido, para mí fue un gran aliciente encontrarme con una serie de personajes creados por la imaginación del autor, caso del fraile dominico Rodrigo de León, de quien justifica su presencia en el comentario que hace al respecto en la nota del autor a la que me refiero al comienzo de este párrafo. Esta misma impresión me provocó su hija Beatriz, cuya presencia e interés por el papel que desempeña se va incrementando a lo largo de los capítulos, al igual que la de Esther, la joven judía, hija de maese Zag —Isaac Ben Waqar—, médico, tesorero, asesor y también astrólogo de Don Juan Manuel, a quien también se cita en la mencionada nota, y que sin embargo tuve en todo momento como personaje ficticio, si bien me dio a entender que tales son sus actuaciones en la trama. En cuanto a Rodrigo de León, prefiero no comentar nada sobre él, porque es un personaje que da mucho juego a la novela, sobre todo por la relación que se va forjando entre el fraile dominico y el noble castellano, que dará lugar a episodios que mantendrán en vilo al lector.

El guardián de las palabras es una novela en la que las intrigas palaciegas están muy presentes, porque las rivalidades entre los nobles castellanos eran de tal calibre en ese período, que por momentos se temió el estallido de un conflicto civil, como adelanta la sinopsis. Aunque el narrador tampoco se olvida de la presencia musulmana en la península, porque ya en los capítulos iniciales el lector estará pendiente del ataque de los moros de Granada a Murcia, o la batalla conocida como el Desastre de la Vega de Granada, sin olvidarme de las consultas que incluso no dudan en realizar a los musulmanes granadinos para ganar fuerza en sus pretensiones, si de ellas se podían beneficiar ambas partes, como se podrá comprobar en algunas fases de esta novela. Al igual que lo que comento en el párrafo anterior sobre los personajes ficticios, otro tanto puedo decirse sobre los históricos, porque su presencia a lo largo de los capítulos está planificada de tal forma que despiertan interés en el lector por un motivo u otro. El período convulso que vive el reino castellano da lugar a relaciones tensas entre la nobleza castellana, incluso por mucha relación de parentesco que tengan entre ellos, porque lo que prima entre ellos es su interés personal, en donde no faltan en estas disputas las traiciones y las venganzas. En este sentido, destacaría el papel que desempeña la reina regente María de Molina durante la minoría de edad de Fernando IV o la tensa relación que mantiene Don Juan Manuel con los infantes Juan y Pedro de Castilla por ejercer la tutoría del joven rey Alfonso XI (Onceno), sin olvidarme de su relación con este monarca y el papel que desempeñan Isabel de Mallorca y Constanza de Aragón en la vida del noble castellano. Sin duda alguna, Blas Malo perfila una galería personajes con muchos matices y fuertes rasgos psicológicos que dan lugar a situaciones muy tensas. Conforman una galería muy atractiva que atraen el interés del lector e incluso, pese a que la curiosidad nos lleve a buscar la información que estimemos oportuna, sorprenderán algunos episodios que suceden entre ellos porque están desarrollados de tal forma que provocan en el lector el efecto deseado.

(María de Molina y Fernando IV)

Pero El guardián de las palabras es una novela también metaliteraria, como se puede deducir del propio título, porque en ella el escritor alcazareño afincado en Granada no sólo se refiere a Don Juan Manuel como un noble castellano que tuvo mucha fuerza y poder en el reino, si no también el lector se familiarizará con el autor de El conde Lucanor o El libro de la caza. A lo largo de los capítulos están presentes alusiones a Alfonso X el Sabio, así como las opiniones que ofrece cuando la ocasión se presta a ello sobre la escritura y la lectura, pese a las críticas que recibía porque noble de tan alto rango y prestigio no debería dedicarse a tales actividades. Estoy seguro que los pros y contras a la lectura y escritura que ya se realizaba en aquella época le resultará muy familiar al lector, porque hoy día todavía se nos mira a unos y otros como si fuésemos de otra especie, porque perdemos el tiempo con semejantes actividades de las que nada se saca en provecho, según dicen los entendidos. Aunque también el lector se encontrará con fábulas e historias que se cuentan cuando son propicias para determinadas escenas, bien porque las solicitan algunos personajes o bien porque se ponen como ejemplo del asunto que se tratan en determinadas conversaciones.

El guardián de las palabras es una novela que traslada al lector a la primera mitad del siglo XIV, en donde se recrea con la magnífica ambientación de la época, en la que se describe la sobriedad de las residencias de los nobles castellanos, compensada por los lujos que los acompañan en sus ropajes y la abundancia de manjares exquisitos en los banquetes en los que celebran determinados hechos lúdicos o relacionados con enlaces nupciales, así como los boatos de las ceremonias civiles y eclesiásticas. Pero a esta vida regalada de la realeza y la alta nobleza se oponen las penurias y miserias que acompañan al pueblo llano, cuyo sustento está muy ligado a las cosechas y éstas al clima. Su supervivencia está muy ligada también a los abusivos impuestos, las enfermedades y los ataques de los musulmanes que destruyen sus propiedades y queman sus campos, o matan y toman como esclavos a quienes se les interpongan en sus incursiones en territorio castellano, como se podrá comprobar en algunos capítulos. Al igual que en Lope. El fénix de los ingenios, Blas Malo utiliza un estilo directo y un lenguaje efectivo y envolvente, con el que consigue que el lector esté muy pendiente de todo lo que sucede en unos escenarios muy dinámicos por los que transitan los personajes, como Murcia, Peñafiel, León, Toledo, Valladolid o Granada, entre las ciudades y poblaciones en las que se desarrollan las escenas que relata la voz narrativa. Sin duda alguna, el lector tiene en El guardián de las palabras una muy buena oportunidad para conocer mejor a un personaje que, con el paso de los capítulos se va familiarizando con el fuerte carácter y personalidad que tiene, cuyos rasgos se reflejan en la sinopsis, y que pone siempre por delante la honra, el linaje al que pertenece y la figura de Fernando III el Santo.


Biografía:


(Alcázar de San Juan, Ciudad Real, 1977), de raíces jienenses y granadino de adopción, es ingeniero de caminos y un apasionado de la historia, sobre todo del Imperio bizantino y de la Edad Media, a los que ha dedicado conferencias, presentaciones, artículos, jornadas y rutas literarias. Ha participado en actividades de recreacionismo histórico y fue direcor de las Jornadas de Novela Histórica de Granada.

Como autor ha escrito hasta la fecha El esclavo de la Al-hamrá (2010), El Mármara en llamas (2012), El señor de Castilla (2013) y Lope, la furia del fénix (reseña) (2016). Su última novela publicada es El Veneciano (reseña) (Edhasa, 2018).



Nota: Datos técnicos, sinopsis, biografía y fotografía del autor, tomados de la web de Edhasa. Imagen del castillo de Peñafiel tomada de la web del diario El Norte de Castilla. Imagen del cuadro en el que figuran María de Molina y su hijo Fernando IV, tomada de Wikimedia Commons. 






miércoles, 20 de enero de 2021

Booktrailer: El archivo de Auras, de Teresa Hernández.

 











En esta entrada doy a conocer el booktrailer de la última novela publicada hasta la fecha por la escritora Teresa Hernández, El archivo de Auras





Sinopsis: 


En 2015 Ángela Luján viaja a Nueva York para resolver la herencia de la tía Elisa, una anciana fallecida a causa de un paro cardíaco pocos días antes. Elisa había emigrado a los Estados Unidos en la década de los cincuenta buscando fortuna. A partir de entonces el contacto con su familia fue escaso y poco se sabía de su vida. 

Nada de sus pertenencias tiene valor y el saldo de su cuenta bancaria es modesto; sin embargo, entre sus documentos, Ángela encuentra un anacrónico carné que la identifica como miembro honorífico de la Sociedad para la Conservación de las Auras. 

Guiada por su espíritu inquieto, la joven se introduce en un universo desconocido repleto de luces y sombras, una aventura trepidante en la que su único compañero de viaje es un gato. 

Datos técnicos: 

Editorial:  Maluma. 
1ª edición:  27/02/2020.
Encuadernación: Rústica con solapas. 
ISBN:          978-84-121231-9-7.
Idioma:       Español.
Páginas:      172.



Biografía: 


Teresa Hernández es Doctora en Ciencias Químicas por la UCM, trabaja en investigación energética y es autora de numerosos artículos científicos en revistas internacionales. A lo largo de los años ha desarrollado una gran afición por la literatura de ficción. Ha sido ganadora y finalista de varios certámenes de relato corto, entre los que constan por su importancia el I Concurso Internacional de Microrrelatos convocado por la Latin Heritage Foundation y el I Concurso Mundial de Microrrelatos de la Internacional Microcuentista. En novela, combina la comedia con el drama. Uno de sus títulos, Crónica ministerial virada en turquesa (reseña), fue finalista del Premio Alfar de Narrativa 2011. Otras obras de la autora: Crónica de un adosado (2013); Kara la sonrisa oculta de Venus (2013), La dama de las cavernas no tiene jardín (2014) (reseña) , Las esquinas de mi cabeza (2015), La galería de los susurros (2016) (reseña), De magos y distancias (2018).


Nota: Datos técnicos, tomados de la web Agapea de libros. Sinopsis, de la editorial Maluma. Fotografía de la autora, tomada de la web de Babelio. Booktrailer tomado de You Tube. 







jueves, 14 de enero de 2021

El orfebre, de Ramón Campos.

 











Datos técnicos:




Título: El orfebre.

Autor: Ramón Campos.

Editorial: Planeta.

1ª edición: Mayo/2019.

Encuadernación: Tapa dura con sobrecubierta.

ISBN: 978-84-08-20153-3.

Idioma: Español.

Nº Pág.: 336.



Sinopsis:


Barcelona, finales del siglo xix. Un joven de diecisiete años trabaja en el taller de orfebrería de su padre. Instruido en el oficio desde niño, le espera un prometedor futuro en la talla de piedras preciosas. Pero su vida experimenta un vuelco cuando conoce a Isabel, la hija de un aristócrata venido a menos que anuncia que concederá la mano de su hija a quien le ofrezca el diamante más grande que jamás se haya visto.

De la agitada Barcelona a la bulliciosa Ámsterdam y su mercado de diamantes; de Holanda a Sudáfrica; de la refinada Ciudad del Cabo a las abrumadoras minas de Kimberley repletas de esclavos, pasando por el temible desierto de Karoo, el orfebre recorrerá un mundo fascinante, cautivador y cruel al mismo tiempo, junto al despiadado marqués de Terrassa y a la dulce esclava Etweda.

En su travesía, el orfebre descubrirá la valía de las enseñanzas de su padre y maestro, la importancia de ser leal al propio oficio y, sobre todo, que a veces hay que viajar al fin del mundo para darse cuenta de que lo que uno anhela está más cerca de lo que cree.


Opinión Personal:



La primera reseña de 2021 es sobre una novela de aventuras, diría que de corte clásico, y con un claro trasfondo histórico. El orfebre, de mi doblemente paisano Ramón Campos (Noia, 1975) es una historia con la que el lector realiza un viaje literario en el que acompaña al protagonista y narrador de esta trama en busca del diamante más grande que jamás se haya visto, porque ese es el precio que exige el conde de Montalbán para conceder la mano de su hija a quienes la pretenden. Menciono al principio de esta reseña el corte clásico de la trama, porque tal y como se desarrollan los 95 capítulos cortos en los que está estructurada, me acordé durante el tiempo que me duró su lectura de La vuelta al mundo el 80 días, de Julio Verne, por las ciertas similitudes que encontré entre las peripecias que protagoniza el mítico personaje de ficción Phileas Fogg y las vicisitudes que acompañan a Bernat en busca de ese ansiado diamante con el que hacer realidad el sueño de desposar a Isabel, hija del noble antes citado, pese a la diferencia social que los separa. Bernat también tendrá su particular Moriarty en el marqués de Terrassa, quien mantendrá en vilo al lector desde que se topa con el protagonista en el barco que los lleva de Cádiz a Ciudad del Cabo, por la sucesión de episodios que protagonizan ambos personajes, porque dan lugar a una serie de giros que invitan a hacer todo tipo de cábalas sobre el siguiente paso que dará semejante individuo, toda vez que es capaz de hacer lo que sea con tal de conseguir su objetivo.

(Palau de Moja-Barcelona)

Todo comienza en la iglesia de Santa Anna, a la que la familia de Bernat asistía a los oficios religiosos de los domingos, al igual que la del conde de Montalbán, que acababa de llegar a Barcelona desde Alcoy. Un oficio religioso que ofrece una idea clara de la rigidez de la estructura social de la época, por los lugares que ocupa cada uno de ellos en las bancadas del templo. Un templo que tampoco quedará ajeno a la situación agitada que vive la ciudad condal, como se podrá comprobar en algunos episodios que se relatan en los capítulos iniciales de la novela. Pero la vida y las aspiraciones del joven orfebre darán un vuelco al encontrarse con un inesperado encargo que le llevará a Ámsterdama donde por aquel entonces iba a parar casi toda la producción mundial de diamantes (pág. 105)— y a Ciudad del Cabo, a donde se desplazaban mineros de todo el mundo para encontrar el diamante que diera un gran vuelco a sus vidas, y ese vuelco lo buscaban con ansia en las entonces incipientes minas de Kimberley.

Es Bernat quien relata en primera persona lo que le sucede en su búsqueda del diamante que reclama el conde de Montalbán para conceder la mano de su hija. El lector se encuentra con una historia de madurez, porque el protagonista es la primera vez que sale de Barcelona y abandona a su familia para cumplir un encargo irrechazable, por las condiciones que le impone uno de los dos pretendientes. Pero también es un viaje en el que el joven orfebre tiene la clara seguridad de conseguir el objetivo irrechazable que le proponen, pese al destino inicial que tenía marcado. Un relato en el que el narrador se familiariza con la condición humana más allá del pequeño círculo en el que transcurría su vida hasta ese momento, porque se tiene que acostumbrar a las formas de ser y actuar de los personajes con los que se encuentra a lo largo de los 95 capítulos cortos en los que se estructura la trama, en los que se encontrará con algunos que, en un sentido u otro, le ayudan a adaptarse a la realidad que le rodea. Una condición humana que le llevará también a presenciar escenas y situaciones desconocidas hasta entonces, porque a través del marqués de Terrasa a quien todo el mundo llama a sus espaldas el Negrero, porque es el principal traficante de negros desde África hacia el Nuevo Mundo (pág. 109) presencia el trato vejatorio que le da a sus esclavos que tiene a su servicio, caso de Etweda, Siawash o León, un niño esclavo que trabajaba como sirviente en el buque que los lleva desde Cádiz hasta Ciudad del Cabo. Tres personajes de los que se conocerá su historia con el paso de los capítulos y no dejarán indiferente al protagonista.

(Mina de Kimberley-Sudáfrica)

Ramón Campos ofrece al lector una novela de aventuras que tiene un ritmo narrativo muy fluido, diría que en buena parte de la trama es trepidante, porque en todos los capítulos el lector se encuentra con uno o varios episodios que atraen su atención, desarrollados de tal forma que la intriga le incita a conocer su desenlace. En mi modesta opinión, entiendo que en esta dinámica narrativa se percibe en el escritor noiés la influencia de su labor como guionista de series tan conocidas como Desaparecida, Gran Hotel, Velvet o Fariña. Entiendo que esta influencia se manifiesta también en lo que se refiere al dinamismo de los escenarios por en los que se desarrolla la trama, las descripciones claras, visuales y detallistas de los mismos, al igual que de los personajes, con quienes el lector sentirá que les acompaña en todo momento, porque la voz narrativa invita a estar muy pendiente de lo que les sucede en cada uno de los capítulos cortos que en los que Bernat relata su historia. Otro tanto puede decirse de los diálogos que mantienen a lo largo de los capítulos, porque me resultaron muy atractivos, tanto por el dinamismo, naturalidad y viveza que se percibe en sus conversaciones, como por la tensión que se manifiesta en algunas, y que pueden dar lugar a un resultado inesperado, sobre todo si en ellas influye el carácter y el interés de los personajes de turno en el asunto a tratar, por lo que me atrevo a decir que también influyen en el ritmo narrativo. Pero también destacaría el papel que desempeñan los diamantes a lo largo de los capítulos, ya que en unos casos Bernat se acuerda de las enseñanzas que le inculca su padre para que sea un buen orfebre, y que guardan relación con los capítulos a los que preceden, o el protagonista se sirve de ellos a la hora de hacer comparaciones, porque siente que esa similitud es acertada.

El orfebre es una novela de aventuras con un claro trasfondo histórico, que sitúa al lector en el último tercio del siglo XIX, y cuya trama gira en torno al mundo de los diamantes. El lector se encontrará con una novela muy entretenida, bien escrita, muy visual y dinámica, en la que se percibe una clara influencia cinematográfica. Tiene un ritmo narrativo muy fluido, incluso diría que trepidante, sobre todo desde que el protagonista embarca en Cádiz para viajar hasta Ciudad del Cabo. A lo largo de los capítulos se suceden escenas muy atractivas, como las de corte costumbrista y de agitación social que se describen en Barcelona, los incidentes que tienen lugar en el viaje que le lleva a Ámsterdam o las que se desarrollan en Sudáfrica. A Bernat le atrae el bullicio reinante que domina la incipiente ciudad de Kimberley, que acoge a quienes se dirigen en busca de fortuna a las minas del mismo nombre, o las inquietantes escenas que se desarrollan en el desierto de Karoo ante la silenciosa presencia de los temibles guerreros bushman. Junto a los giros que mantienen la atención del lector, Ramón Campos culmina este viaje de Bernat con un desenlace inesperado, y en cierto modo abierto, si bien esta es una apreciación que deduzco del desarrollo de las últimas escenas. Sin duda alguna, una lectura muy entretenida con una voz narrativa envolvente, que invita a estar muy pendiente de lo que pasa a lo largo de los capítulos.


Biografía:


Ramón Campos (Noia, 1975) es guionista de cine y televisión. Ha creado series como Desaparecida (2007), Gran Hotel (2011), Velvet (2014) o Fariña (2018), galardonadas en festivales internacionales como el Television & Film Awards de Nueva York o el de Montecarlo, y que han sido vendidas en más de ciento cincuenta países. En la actualidad, se encuentra inmerso en la producción de Instinto, 45 Revoluciones y Alta Mar, que se estrenarán en Movistar+, Antena 3 TV y Netflix, respectivamente. El orfebre es su primera novela.

Nota: Datos técnicos, sinopsis y biografía del autor tomados de la web de Planeta. Fotografía de Ramón Campos tomada de la web de la emisora Cadena Ser. Imagen del Palau Moja tomada de Wikipedia. Imagen de la mina de Kimberley tomada de Pinterest. 



miércoles, 13 de enero de 2021

Novedad editorial: Otra vez ayer. Relatos desde la cabaña (VV. AA.).

 











Hoy doy a conocer una antología de relatos, en la que han participado  autores como Lorenzo Silva, Pura Salceda, Iván Baeza, Lázaro Covadlo, Rocío Biedma, José Vicente Pascual y Javier García Sánchez entre otrosalgunos de ellos de reconocido prestigio nacional y galardonados con los premios más destacados de la literatura en España como el Herralde, Planeta, Nadal, Azorín, Café Gijón y El Ojo Crítico.

Todos han colaborado de forma desinteresada.

Los beneficios de esta antología se donarán íntegramente a FESBAL, Federación Española de Bancos de Alimentos.


Sinopsis:


Otra vez ayer. Relatos desde la cabaña son relatos surgidos durante el confinamiento en recuerdo a los fallecidos por covid-19. En especial a nuestro amigo y compañero Isidro Garrido. También como homenaje a todas las personas que luchan contra la pandemia. Libro Editado por Kubo Original, en formato papel y ebook (enlace).


Booktrailer:



lunes, 11 de enero de 2021

Mes de la novela negra (enero).

 








Laky, la administradora del blog Libros que hay que leer, nos invita a participar en el primer mes temático del año, dedicado a la novela negra. Como ya es habitual, Laky organiza estos meses temáticos para que se les haga más llevadero su participación a quienes se apuntaron al Reto Genérico. También advierte que admite novelas de misterio, policíacas y la novela negra pura.

Quienes decidan inscribirse en este mes temático pueden leer en este enlace las bases del mismo.


Participo con Tiempo de siega, de Guillermo Galván

Sinopsis: 

Madrid, 1941: Carlos Lombardi, expolicía criminalista y ahora preso político por lealtad a la República, cumple redención de pena en Cuelgamuros trabajando en las obras para el mausoleo del Valle de los Caídos. Pocos días antes de Navidad Lombardi es liberado inesperadamente y trasladado a las dependencias de la Policía, donde le recibe su antiguo jefe Balbino Ulloa, a quien años atrás ayudó a no ser expulsado del cuerpo facilitándole un improvisado carné del Frente Popular. La policía del Nuevo Régimen le necesita para resolver un caso que a pesar de lo escandaloso no se ha filtrado a la prensa: el asesinato de un sacerdote que ha sido degollado, torturado y castrado. El horrendo crimen parece haber sido cometido por el mismo asesino al que Lombardi pisaba los talones en 1936, antes de la Guerra. Ulloa le insta a hacerse cargo de la investigación como una "comisión de servicio" y la promesa de un posible indulto en el futuro...(480 pág. tapa blanda).