lunes, 30 de septiembre de 2024

Reseña Abel Sánchez, de Miguel de Unamuno.

 









Datos técnicos:




Título: Abel Sánchez: Una historia de pasión.

Autor: Miguel de Unamuno.

Editorial: Biblioteca Nacional de España.

1ª edición: Diciembre/2018.

Año de publicación inicial: 1917.

Formato: Libro digital.

ASIN: B076LC5VKF7.

Idioma: Español.

Nº páginas: 89.






Sinopsis:





Una de las más conmovedoras obras de Miguel de Unamuno, que puede ser leída como una historia de pasión o como la historia de la pasión.

Abel Sánchez” supone la incorporación a la trayectoria novelística de Unamuno de un nuevo modo narrativo: el confesional. Un tema que pertenece al acervo de la cultura y que ha sido abordado por la literatura en todos los géneros recibe aquí un doble tratamiento, ya que puede ser leída como otra versión vieja de la vieja historia de Caín y Abel -una historia de pasión- o como el análisis de la interioridad de un personaje -la historia de una pasión-. Más allá todavía de ello, Unamuno trata de penetrar en lo que se ha señalado como vicio histórico de los españoles, la envidia y el cinismo.




Opinión Personal:




Por fin decidí leer alguna de las novelas de Miguel de Unamuno, bilbaíno de nacimiento pero salmantino de adopción, y uno de los escritores que pertenecen a la llamada Generación del 98, a quien se le tiene por el mayor de sus integrantes. Sin duda alguna, la personalidad del autor de Niebla no deja indiferente, porque tenía las ideas muy claras y las defendía con vehemencia, lo que le costó, tras enfrentarse a las autoridades de turno, la sanción de rigor; de hecho, forma parte de los anales de nuestra historia el acto de apertura del curso universitario en el paraninfo de la Universidad de Salamanca, el 12 de octubre de 1936, en un discurso en el que se enfrentó públicamente al general Millán-Astray, y le espetó la mítica y lapidaria frase: «venceréis, pero no convenceréis».

La narrativa novelesca del autor de Niebla se aparta de la corriente realista que impera a finales del siglo XIX en España; por eso las llama nivolas, término del que habla por primera vez en el prólogo del título antes citado. Sus nivolas no se caracterizan por ubicar las tramas en un espacio temporal concreto ni utilizar descripciones paisajísticas ni ambientales. En ellas incide en los temas universales que le preocupan a través de los personajes que construye. Aunque también escribió novelas, como el mismo reconoce en el prólogo del libro San Manuel Bueno, mártir, que contiene dos más de corta extensión, si bien la editorial Austral -de la es el ejemplar que tengo- añade una cuarta. Austral titula este libro San Manuel Bueno, mártir y tres historias más.

En un principio cuesta acostumbrarse a la técnica narrativa de Miguel de Unamuno, pero una vez metido en faena, surge el interés por la historia que protagonizan los dos personajes principales en esta obra. De hecho estuve muy pendiente de todo lo que les sucede a lo largo de los 28 capítulos en los que se estructura el desarrollo de la trama. Es un narrador omnisciente el que relata de forma objetiva la relación casi fraternal que hay entre Joaquín Monegro y Abel Sánchez, porque se origina desde que todavía no tenían uso de razón: «Eran conocidos desde antes de la niñez, desde la primera infancia, pues ya sus sendas nodrizas se juntaban y los juntaban cuando aun ellos no sabían hablar» (párrafo inicial cap. 1). Miguel de Unamuno utiliza la técnica del manuscrito encontrado «entre sus papeles una especie de Memoria de la sombría pasión que le hubo devorado en vida».

En Abel Sánchez Miguel de Unamuno aborda la temática de la envidia, abocada al odio, porque afirma que es el mayor de los pecados de este país -y no le falta razón-. Una envidia que se manifiesta desde las primeras páginas, reflejada en el sufrimiento interior, o pasión, de Joaquín Monegro, ante el éxito que acompaña a su amigo Abel Sánchez, por lo que se obsesiona con ensombrecerlo. Tal y como se suceden los episodios, se presiente que puedan desencadenar en un desenlace similar al bíblico. Sin embargo, tuve la esperanza de que no fuera así, al comprobar cómo el protagonista pretende que la normalidad se instale en la relación que mantienen ambos, lo que se pone de manifiesto en decisiones que lleva a la práctica. A la envidia le acompaña la inmortalidad porque, siempre a remolque del éxito, quiere que su trabajo también perdure y se le recuerde como alguien que se preocupó por los demás desde su labor como médico, de lo que deja constancia en las dos obras de divulgación que escribe. La crisis existencial también se apodera del protagonista porque, pese a que no es creyente, su esposa le anima a refugiare en la religión para expulsar sus demonios interiores.

El que fue rector de la Universidad de Salamanca construye unos personajes con un perfil físico muy conciso pero diría que con un marcado trasfondo psicológico, y que se refleja en su forma de ser y actuar. En ambos se enfatiza en el concepto que tienen sobre el mundo que les rodea: Abel Sánchez es un artista renombrado, porque sus pinturas son alabadas cada vez que se organiza una exposición para darlas a conocer. Joaquín Monegro es médico, pero quiere dedicarse a la investigación, porque está convencido de que es el camino a seguir para contrarrestar el éxito de su amigo. Abel Sánchez es un personaje al que no tardé en definirlo, porque me pareció un ser engreído, vanidoso y superficial, condescendiente en buena parte de los diálogos que mantiene con Joaquín Monegro, y en el trato que muestra con el resto de los personajes. A ambos les acompañan dos femeninos que representan un concepto muy diferente de la mujer. Helena es la esposa de Abel, en quien se reflejan los rasgos del personaje mítico que lleva su nombre. Antonia es claro reflejo de su significado -”digna de elogio”-, porque aceptar casarse con Joaquín a quien le profesa un verdadero amor, lo que se pone de manifiesto, sobre todo, en los episodios más críticos de su esposo, porque quiere protegerlo para curar las heridas interiores que le corroen. Estos cuatro personajes se complementan con los hijos de los dos matrimonios, Joaquinita y Abelín, que protagonizan subtramas de interés por las decisiones que toman, relacionadas con su futuro, por lo que ahonda, todavía más, la pasión del protagonista.

Pese a lo que comenté en el tercer párrafo de esta reseña, me gustó mucho Abel Sánchez. Miguel de Unamuno se aleja de la tradición realista novelística dominante a finales del siglo XIX en España, y por eso define la mayoría de sus obras como nivolas. Unas nivolas en las que las tramas no se ubican en un espacio temporal concreto ni utilizan descripciones paisajísticas ni ambientales, con un claro predominio de los diálogos, a través de los que se manifiesta la fuerte psicología de los personajes. Abel Sánchez es una de las de menos conocidas Unamuno, lo que no quita en resaltar la capacidad que tiene el autor de Niebla para desarrollar a través de hechos cotidianos muy realistas una trama que no deja indiferente, porque es la envidia quien mueve los hilos del protagonista, y que deriva en odio. El autor de Niebla sigue la técnica del manuscrito encontrado, en el que Joaquín Monegro se dirige a su hija relatándole la sombría pasión que le hubo devorado en vida. Manuscrito que, bajo el título de Confesiones, se intercala entre el relato del narrador omnisciente o incluso en algún capítulo completo. La trama es tiene el foco en la relación que mantienen los dos personajes principales, en los que se percibe un trato condescendiente de Abel Sánchez hacia Joaquín Monegro, obsesionado en encumbrar el éxito de su amigo pintor desde su labor como médico, pero sobre todo como investigador, pero también en el papel secundario, aunque diría que crucial, que desempeñan sus respectivas esposas, Helena y Antonia, sin olvidarme de la presencia de los hijos de los dos matrimonios, Joaquinita y Abelín, que también protagonizan episodios que influyen en el martirio interno del protagonista.




Biografía:




Filósofo y escritor español, Miguel de Unamuno nació en Bilbao el 29 de septiembre de 1864. Está considerado como el miembro más influyente de la Generación del 98 y uno de los principales intelectuales españoles de principios del siglo XX.

Licenciado en Filosofía y Letras, comenzó a trabajar como profesor en 1883 mientras colaboraba en diversas revistas. Tras una temporada en Europa, volvió a España, donde fue nombrado rector de la Universidad de Salamanca.

Bajo la dictadura de Primo de Rivera fue desterrado a Fuerteventura para, posteriormente, exiliarse en París hasta la caída del régimen militar.

Tras la proclamación de la III República, en la que juega un papel importante, decide alejarse del mundo político, visiblemente decepcionado tras cumplir una primera legislatura como diputado independiente.

Durante la Guerra Civil Española toma partido por el bando golpista, pero tras su primera defensa del alzamiento llegó una tremenda decepción y arrepentimiento al comprobar la purga política y los fusilamientos, algunos de gente cercana a Unamuno, que ejecutó el bando franquista.

En su obra se aprecia claramente el espíritu de la Generación del 98 y su “Me duele España”, el lamento más utilizado por los intelectuales de fin de siglo para hablar de la torpe evolución de una España a caballo entre viejas glorias y nuevas miserias.

El eje de su obra, sobre todo en el tramo final, es la disyuntiva entre su racionalismo por un lado y su necesidad de creer en un Dios superior, en una bondad suprema, quizás en un último sentido a la existencia. De sus ensayos cabe destacar Del sentimiento trágico de la vida (1913), y en narrativa Niebla (1914) y San Manuel Bueno, Mártir (1933) puede que sean sus mejores y más conocidos trabajos.
























jueves, 26 de septiembre de 2024

Reseña Tu voz invisible, de Javier Arias Artacho.

 








Datos técnicos:




Título: Tu voz invisible.

Autor: Javier Arias Artacho.

Editorial: Plata (Grupo Urano).

1ª edición: Abril/2024.

Encuadernación: Rústica con solapas.

ISBN: 978-84-92919-54-3.

Idioma: Español.

N º pág.: 320




Sinopsis:



¿Y si descubrieras el pasado de tu madre tras más de 30 años de su muerte?

¿Y si su gran amor no hubiese sido tu padre, sino un suicida?

¿Y si su amante, antes de morir, hubiese hecho desaparecer a su hija?

Quizás no todo es como te lo han contado.

Quizás ni siquiera fue un accidente.

Hasta que comienzas a intuirlo.

Sabes que te están ocultando la verdad y si te empeñas en hacer demasiadas preguntas...tu vida estará en peligro.

La periodista argentina Clara Guinzburg quiere encajar el puzle de su historia familiar y, al mismo tiempo, escribir su primera novela, donde el presente y el pasado se hilan en silencio.

No será sencillo.

Todos los que la rodean parecen callar algo.

¿Oyes su voz?

Los muertos también hablan. Solo hay que saber escucharlos.





Opinión Personal:





Disfruto mucho con la narrativa del escritor barcelonés, aunque afincado en Valencia, Javier Arias Artacho, con el aliciente de que sus obras se encuadran en varios géneros literarios, incluso dirigidas al público juvenil. De hecho, la primera novela suya que leí fue La tierra del viento (reseña), con una trama de trasfondo histórico ambientada a finales del siglo XIX. El año pasado, 2023, leí y reseñé en este blog dos novelas, catalogadas como thriller: Nadie sabrá de mí (reseña) y Algún día volveré a buscarte (reseña). Por eso no dudé en hacerme con su nueva novela, Tu voz invisible, publicada en esta ocasión por la editorial Letras de Plata, del grupo Urano.

(Huerto Ribera-Carcaixent, Valencia)

Tu voz invisible  es un complejo puzle que atrajo mi atención desde las primeras líneas, con un ritmo de lectura que no decae a lo largo de los 60 capítulos cortos más un prólogo y epílogo en los que se estructura el desarrollo de la trama. Una trama que no da lugar a tregua porque en todos los capítulos el narrador omnisciente relata episodios de interés, con una serie de giros que redoblan la atención por todo lo que les sucede a los personajes que forman parte de su desarrollo, pero sobre todo a la protagonista. En mi opinión, encuadro la novela más que como un thriller en sí, como un domestic noir, dado que es la joven periodista argentina, Clara Guinzburg, quien busca, como un verdadero sabueso detectivesco, las causas que provocaron la muerte repentina de su madre en un fatal accidente de tráfico hace treinta años. Tu voz invisible es un domestic noir escrito a ritmo de thriller, diría que trepidante en los episodios más álgidos, con elementos propios de novelas de suspense e intimista.

El autor planifica y desarrolla una trama de la que se puede decir que es un adelanto o que se antepone al cuerpo de la novela, tomado de la obra Resucitar, de Christian Bobin: «El corazón de los muertos es como una caja de música. Apenas comenzamos a pensar en ellos, sale una melodía ligera y desgarradora». El destino y las casualidades están presentes, y son los fallecidos quienes cobran protagonismo como personajes pasivos: Sergi Agulló, la hija de tres años que tuvo con su esposa, Mayte Gabaldón, y Silvia Ros, la madre de Clara Guinzburg. 

En el segundo párrafo de esta reseña dije que la novela es un complejo puzle conformado por una trama que se desarrolla en mayo de 2019 y de la que, mediante saltos temporales, se derivan subtramas que guardan relación con los personajes a los que me refiero al final del párrafo anterior. Las piezas que lo conforman van encajando a lo largo de los capítulos, aunque en pequeñas dosis, como si de un gran rompecabezas se tratase, hasta completar este mosaico en el desenlace, diría que inesperado -pero muy bien pensado y creíble-, y que cobra forma en un tramo final muy interesante, a la par que intrigante, en el que se aclara todo lo sucedido. Un desenlace que, tal y como se desarrolla, corrobora que la novela tiene ingredientes propios de las clásicas del género. La novela empieza con fuerza, porque en el primer capítulo se relata el suicidio del primero de los personajes fallecidos: «Luego se tumbó sobre las traviesas de madera como si fuese un leño, del mismo modo en el que se hubiese tumbado en el campo para contemplar las estrellas» (pág. 13). La tensión se instala en el capítulo en el que la protagonista vuela de Argentina hasta Madrid, porque tiene que entrevistar para el diario en el que trabaja a la escritora Clara Rizzo. La periodista decide dirigirse a Castelldefels, donde residió con sus padres en su infancia, y en donde, tras las dudas iniciales, es recibida por la propietaria de la que fue su casa, «-Todo esto era de ture -le dijo al mismo tiempo que dejaba una carpeta azul sobre su regazo- Estaba detrás de uno de los armarios que nos dejaron al vendernos la casa» (pág 31).

(Castillo de Cullera, Valencia)
Clara Guinzburg decide realizar un viaje por tierras valencianas para conocer el lugar en el que su madre tuvo el mortal accidente de tráfico, y recabar información que le ayude a resolver lo sucedido, entre personajes que, de una forma u otra, guardaron relación con ella en esa época. Un viaje que le lleva a, Carcaixent, Cullera, Favara y Valencia, pero también tiene marcada con una cruz Barcelona, en donde vivía con sus padres hasta que su progenitor decidió regresar a Argentina. La huerta valenciana cobra protagonismo en el relato, en este caso relacionada con el cultivo de la naranja, y el embriagador aroma de la flor de azahar. Una huerta valenciana es mostrada con detalle tanto por la voz narrativa como por las pinceladas de los personajes, aunque las descripciones mantienen el equilibrio con el ritmo narrativo. También se hace referencia a la rotura de la presa de Tous en 1982 y el impacto que tuvo en la zona. Localizaciones en las que se describen escenas que muestran las costumbres propias de la zona en la década de los 80 del siglo pasado, incluida la famosa Ruta del Bakalao.

Por las páginas de Tu voz invisible transitan unos personajes bien perfilados y cercanos, con un fuerte trasfondo psicológico. Son un fiel reflejo de quienes están implicados en un episodio sucedido en el pasado y lo guardan con llave en el cajón más recóndito de su memoria, para continuar con su día a día como si nada hubiera pasado. En un principio se conocen de forma muy superficial, pero el hecho de que una desconocida investigue si la muerte de su madre fue realmente un accidente de tráfico, les hace saltar el resorte perturbador, ante el temor a las consecuencias que puedan derivarse si consigue que salga a la luz ese pasado oculto. Un pasado oculto en el que la protagonista siente que le ocultan información que pueda ayudarle a resolver una incógnita que tanto le preocupa. A lo que acabo de comentar hay que añadir el silencio y la mentira, porque llega un momento en el que no se fía de nadie.

(Cala Vallcarca-Sitges, Barcelona)
Es un disfrute leer las novelas de Javier Arias Artacho, porque planifica y desarrolla historias en las que aborda temáticas actuales, y el entretenimiento está asegurado. Al igual que en Nadie sabrá de mí, la mayor parte de la trama de Tu voz invisible se desarrolla en Valencia y provincia, con la huerta valenciana como un personaje más, en este caso dedicada al cultivo de la naranja. En mi opinión, es un domestic noir con elementos propios de novelas de suspense e intimista, escrito a ritmo de thriller, diría que trepidante en los episodios más álgidos. Clara Guinzburg es una periodista argentina que viaja a Madrid para entrevistar a la afamada escritora argentina Nora Rizzo. Se desplaza hasta Castelldefels para visitar la casa en la que vivió con sus padres. Tras comprobar el contenido de una carpeta que le entregó la propietaria actual, decide investigar el accidente de tráfico en el que falleció su madre, porque tiene dudas sobre las causas que le incitaron a viajar hasta la costa levantina. Sus indagaciones la llevan hasta Carcaixent, Cullera, Favera y Valencia, pero también a Barcelona. Los personajes son creíbles y cercanos, fiel reflejo de quienes están implicados en un episodio sucedido en el pasado. En un principio se les conoce de forma superficial, pero la presencia de una desconocida preguntando por una muerte sucedida hace treinta años salta el resorte perturbador, por lo que sospecha que le ocultan la verdad, y tiene la seguridad de que el dolor, la mentira y el silencio están muy presentes en quienes tienen relación, de una forma u otra, con este funesto episodio. 



Notas: Datos técnicos, sinopsis y biografía tomados de la web de la editorial. Fotografía de Javier Arias tomada de la web de Babelio. Imagen del Huerto Ribera, en Carcaixent, tomada de la web de la Comunitat Valenciana. Imagen del Castillo de Cullera tomada de la web de la Comunidad Valenciana. Imagen de la Cala Vallcarca, en Sitges, Barcelona, tyomada de la web InSpain.





Biografía:




Javier Arias Artacho nació en Barcelona, aunque residió hasta su adolescencia en Argentina. 
Es licenciado en Filología Hispánica y actualmente ejerce como profesor de Secundaria y Bachillerato. También colabora como articulista en el periódico valenciano Levante-EMV y como columnista radiofónico en la cadena Onda Cero.

Su trayectoria como escritor comenzó en 2007 y, desde entonces, ha publicado más de doce libros. Entre los más destacados están las novelas Eitana, la esclava judía, La tierra del viento, Nadie sabrá de mí, el ensayo “Dios existe” y su última novela Algún día volveré a buscarte, editada por Umbriel con notable éxito de crítica y lectores en España y Latinoamérica.

Está representado por la agencia Literaria Sandra Bruna, una de las más importantes de España.


lunes, 23 de septiembre de 2024

Lectura semana 39/2024: La furia del agua, de Francisca García Jiménez.

 









Comenzamos la última semana del mes de septiembre. En esta ocasión son dos las novelas que leo estos días: La furia del cielo, de Francisca García Jiménez



Sinopsis: 

Teresa, una mujer luchadora que pertenece a una familia de la alta burguesía valenciana a la que la guerra impulsa a huir y refugiarse en el campo. Es allí donde descubre un secreto que altera su mundo. En un arrebato, escapa de la masía para refugiarse en casa de un amigo, pero llegan los soldados y es atacada y forzada por uno de ellos, que la deja mal herida. Gracias a un amigo consigue recuperarse, pero su vida ha quedado marcada y los acontecimientos la arrastran sin control. Con el tiempo se va recuperando, pero un día llega la riada, el agua se lleva todo y deja el fango; el pasado vuelve con violencia, el miedo la domina y el fantasma que la atormentaba se hace real, la acecha, le quiere arrebatar todo, hasta su vida. ¿Lo conseguirá? (314 pág., rústica con solapas).


miércoles, 18 de septiembre de 2024

Reseña La armada de Dios, de Julio Alejandre Calviño.

 









Datos técnicos:




Título: La armada de Dios.

Autor: Julio Alejandre Calviño.

Editorial: Pàmies.

1ª edición: Mayo/2024.

Encuadernación: Rústica con solapas.

ISBN: 978-84-10070-37-0

Idioma: Español.

Nº páginas: 592.




Sinopsis:





En el año 1585 Inglaterra y España entran en guerra abierta.

Los ataques de los corsarios ingleses en el Caribe y el apoyo de su reina a los rebeldes holandeses colman la paciencia de Felipe II, que decide destronar a su enemiga y restaurar allí el catolicismo levantando la flota más formidable que jamás haya navegado el Atlántico: la Armada Invencible, protagonista de una de las batallas más fascinantes y deformadas de la Historia.

Pero la guerra cambia y entrelaza los destinos de los protagonistas. Gabriel del Puerto, un mercader de oscuro pasado, busca por los puertos de media Europa el rastro de su hermana, perdida en un ataque pirata; un sargento de Flandes recibe la extraña orden de enrolarse en la Invencible y filtrar información reservada; una exiliada portuguesa en Londres se ve atrapada en una red de espionaje que pone a prueba sus lealtades; y un oficial inglés participa en la fundación de la primera colonia inglesa en el Nuevo Mundo.

La armada de Dios nos sumerge en un mundo donde la política, la guerra y la religión tejen una trepidante historia de aventuras, intrigas, amores y ambiciones desmedidos con personajes tan carismáticos como el audaz corsario Francis Drake, el victorioso general Alejandro de Farnesio o Álvaro de Bazán, el curtido almirante a quien Felipe II encomienda dirigir su Grande y Felicísima Armada.





Opinión Personal:




De nuevo me encuentro con una novela inolvidable, de las que cuesta trabajo despedirse, por la magnífica historia que relata la voz narrativa de turno, en este caso un narrador omnisciente. La armada de Dios es el título, y el escritor madrileño afincado en tierras extremeñas, Julio Alejandre Calviño, su autor. Más que una magnífica historia la catalogo como novelón con mayúsculas. Un novelón cuya trama gira en torno a la comúnmente conocida como la Armada Invencible, calificativo acuñado de forma sarcástica por la propaganda británica de la época. Una interesante, bien contada y documentada lección de historia aderezada con unas consistentes y adictivas subtramas que mantienen el interés del lector a lo largo de los 26 capítulos en los que se estructura el desarrollo de la trama, más una introducción y un epílogo, agrupados en cuatro partes bien diferenciadas. 

(Isla Roanoke-actual Carolina del Norte-USA)
La armada de Dios es la segunda parte de La corona del mar (reseña), si bien se pueden leer independientemente, porque Julio Alejandre evoca hechos pasados que vivieron los personajes que transitan por sus páginas, para que el lector se interese desde las primeras líneas por todo lo que sucede en torno a la preparación y desarrollo de la conocida como Jornada de Inglaterra. De hecho, comienza con un capítulo introductorio que se desarrolla en junio de 1580, en el que los tripulantes y los miembros de la familia del armador Santiago del Puerto, que viajan a bordo la nao mercante La Virgen de las Nieves, sienten que el temor se apodera de ellos, al comprobar que son perseguidos por un barco pirata, de los muchos que surcan el Caribe por aquel entonces. En la nao viaja la joven Isabel del Puerto, a quien el destino depara un futuro aterrador e incierto.

La armada de Dios refleja la pasión que siente el autor por el siglo XVI, lleno de aventuras, exploraciones y descubrimientos, como indica su biografía. Planifica y desarrolla un complejo entramado derivado del contexto histórico en el que viven los personajes, dominado por la enemistad manifiesta entre la reina británica Isabel I y el monarca español Felipe II. Una enemistad que origina el que la llamada Reina Virgen decida establecer un asentamiento inglés permanente en América del Norte, siendo la isla de Roanoke el lugar elegido para su ubicación, al igual que la concesión de patentes de corso para hostigar a los navíos españoles y obtener pingües botines con los que sostener las arcas reales para las empresas que promueve la corona. Pero son las decisiones más críticas que adopta las que sirven como espoleta para prender la mecha que provoca la orden de Felipe II para organizar una armada con la que invadir territorio inglés, para derrocar a la monarca y recuperar el país para que vuelva al redil de la fe católica. Esta orden es consecuencia de la separación de la Iglesia de Inglaterra de la autoridad del Papa de Roma y, sobre todo, la ejecución de la reina escocesa María Estuardo, su sucesora natural. Un contexto histórico en el que se encuadra también la Guerra de Flandes, porque todo lo que sucede durante la presencia de los Tercios en este territorio influye en las dos orillas del Canal de La Mancha.

Pese a que la novela es un tocho de casi 600 páginas, la trama contiene una acertada estructura, porque apenas decae el ritmo del relato de la voz narrativa, con lo que el ritmo de lectura es fluido, apoyado por el interés que se vuelca en la viveza de los diálogos. El ritmo está también refrendado por la dinámica narrativa que mantiene expectante al lector por todo lo que sucede en los diferentes frentes en los que se desarrollan los episodios que los conforman, y que se alternan de tal forma que mantienen en vilo el interés por el devenir que les espera a los personajes que los transitan, para no perder detalle de todo lo que sucede en cada uno de ellos. Episodios que, en un principio, parecen no guardar conexión, pero dados los personajes que los protagonizan y el foco que el narrador pone en los que más peso tienen en cada una de las subtramas, se intuye que tienen que confluir en un momento dado, influenciado por el contexto histórico al que me referí en el párrafo anterior. Contexto histórico que provoca un efecto dominó, lo que me llevó a preguntar en más de una ocasión qué desenlace me esperaba, porque presentía que los capítulos finales tenían que ser un gran colofón a tan fascinante historia. Y ya creo que lo es. Unos capítulos finales en los que se espera que se aclaren las relaciones futuras entre los personajes que los protagonizan, dadas las peripecias vividas que marcan su ciclo vital.

Duque de Medina Sidonia
La voz narrativa describe una ambientación exquisita, que provoca que el lector realice un viaje literario en el tiempo al siglo XVI, al período en el que tienen lugar los hechos relatados, y que se desarrollan entre 1580 y 1590. El narrador omnisciente describe de forma muy visual las localizaciones por las que transitan los personajes, acompañadas por escenas costumbristas que nos muestran el día a día de la población en una época en la que trata de mantener su rutina pese a la escalada de los hechos históricos que se les avecinan y no presagian nada bueno. Es un disfrute acompañarlos por Lisboa y el ajetreo que hay organizado en esta ciudad desde que la se dirige todo lo relacionado con la organización de la Grande y Felicísima Armada, pero también en la que tienen lugar escenas en que la intriga y la acción están presentes. Otro tanto sucede en Cádiz, La Coruña, Portsmouth, Londres, Dunquerque, Amberes o Cherburgo, sin olvidarme de los episodios que tienen lugar en la colonia que los ingleses fundan en la isla de Roanoke. Localizaciones que se reflejan en el detallado mapa que precede al cuerpo de la novela, en el que figuran todas las que guardan relación con las batallas de la Gran Armada en el Canal de La Mancha.

La exquisita ambientación de La armada de Dios está complementada por un interesante universo de personajes que transitan por sus páginas, y que son fiel reflejo de la sociedad del siglo XVI. Personajes que me mantuvieron muy pendiente de las peripecias que les acompañan en las diferentes subtramas que conforman esta novela, sobre todo por los que mayor peso tienen en cada una de ellas. Pese a lo que acabo de comentar, no tardé en familiarizarme con la mayoría de ellos, con el aliciente de que destacan figuras reales de gran calado -aunque también otras no tan conocidas-, y que interactúan de forma muy natural con los ficticios creados por la imaginación del autor. Su personalidad es muy compleja, influenciada sobre todo por las circunstancias que les rodean, por lo que hay que estar muy pendientes de las decisiones que toman para que influyan lo menos posible en su ciclo vital. Como adelanta la sinopsis, Gabriel del Puerto busca por los puertos de media Europa el rastro perdido de su hermana Isabel tras un ataque pirata, mientras desempeña trabajos peligrosos como contrabandista y corsario, por lo que su esposa, Marcia Henriques, decide trasladarse a Londres junto a su hermana Fátima. John Trenton es un oficial inglés que participa en la expedición que funda la primera colonia inglesa en el Nuevo Mundo, pero la guerra entrelaza su destino, sobre todo a partir de los episodios que guardan relación con los enfrentamientos navales entre la escuadra inglesa y la española en el Canal de La Mancha

En mi opinión, entiendo que estamos ante una obra coral, no sólo por el papel que desempeñan los ppersonajes citados en el párrafo anterior, sino también por la es presencia de personajes míticos como Sir Francis Drake, Alejandro de Farnesio, Álvaro de Bazán o el duque de Medina Sidonia. Me gustó mucho cómo el autor los desmitifica y humaniza, sobre todo en la figura del corsario inglés, del que destaco las desavenencias que tiene con Charles Howard, que me levantaron más de una sonrisa, sobre todo por las pullas que se lanzan relacionadas con las decisiones que toman durante el enfrentamiento de la escuadra inglesa contra la armada española. Destaco también el reconocimiento del duque de Medina Sidonia y el papel que desempeñó al frente de la Jornada Inglesa, pese a la leyenda negra que arrastra. Me encontré también con unos personajes secundarios muy atractivos, de los que también estuve muy pendiente, dada la relación que mantienen con los antes citados. En este sentido, destaco el papel como mensajero de los dos máximos responsables de la organización de la Gran Armada, Álvaro de Bazán y el duque de Medina Sidonia, de Duarte Salazar, al igual que de su relación con la lisboeta Belinha; el medio indio apodado Mahagüini y su relación con Gabriel del Puerto; la contrabandista de la liga hanseática Eva Falk, el papel que desempeña el peculiar aristócrata Henry Dobson en la vida de Marcia, o la intrigante presencia de Ramón Zarco, espía al servicio del Rey Prudente, o los inquietantes episodios que tienen lugar en la abadía de St James, en la que reside la familia de sir Humpfrey Gardiner, padrastro de John Trenton.

La armada de Dios es una novela de cuya lectura cuesta trabajo despedirse cuando uno se da cuenta de que el desenlace está próximo. La catalogo como un novelón con mayúsculas. Sin duda alguna, Julio Alejandre Calviño es un gran contador de historias, con el añadido de que ofrece una interesante lección de historia sobre lo que realmente supuso la llamada Jornada de Inglaterra para la Armada Invencible, definida como tal con sarcasmo por los ingleses, a la que Felipe II, el Prudente, bautizó como La Grande y Felicísima Armada. Una interesante lección de historia aderezada con otros hechos sucedidos en el siglo XVI y todos ellos relacionados con esta empresa organizada por el monarca español, porque quería destronar a la reina Isabel I de Inglaterra, excomulgada por Roma por no reconocer la autoridad papal y fundar la Iglesia Anglicana, con lo que los británicos que practican la fe católica ven cómo tienen que practicar su culto a escondidas y son perseguidos por su credo, a lo que hay que añadir la ejecución de María Estuardo, heredera natural de la Reina Virgen. El lector se encontrará con una historia muy dinámica, conformada por diferentes subtramas que parecen no guardar conexión, pero los hechos históricos aludidos -incluida la Guerra de Flandes y la fundación de la colonia de Roanoke- indican que los caminos de los personajes que las protagonizan confluyen en un momento determinado, encaminado a concluir en un desenlace que supone un gran colofón a una trama a la que no dudo en catalogar como novelón con mayúsculas. Una trama en la que se asiste expectante al devenir del atractivo universo de personajes históricos y ficticios inolvidables, cuyas relaciones y evolución depende, sobre todo, del período histórico que les toca vivir y la implicación que tiene cada uno de ellos en estos episodios, y que también afecta a los personajes con los que guardan una relación más directa. En La armada de Dios están muy presentes el romance, la lealtad, el odio, la traición, la venganza, la ambición, el espionaje, las intrigas y la aventura.



Biografía:


No lo


Nació en Madrid, donde estudió Magisterio y más tarde Pedagogía. Vive más de una década en Honduras y después en El Salvador, trabajando con refugiados de guerra. De regreso a España se afinca en Extremadura y escribe Héroes, tumbas y libros perdidos, con el que obtiene el I Premio de Literatura de la Universidad Complutense.

Se reconoce un apasionado de la historia, en especial del siglo XVI, un siglo lleno de aventuras, exploraciones y descubrimientos, en el que se sitúa la acción de las novelas Las islas de Poniente (2019), y La corona del mar (2022), editadas por Pàmies. La armada de Dios es su tercera novela.


Notas: Datos técnicos, sinopsis y biografía del autor tomados de la web de la editorial. Fotografía de Julio Alejandre Calviño tomada de Amazon. Imagen de la isla de Roanoke tomada de la web del Diario La Noticia. Imagen del duque de Medina Sidonia y de la Ruta de la Gran Armada tomadas de Wikipedia. 







lunes, 16 de septiembre de 2024

Lectura semana 38/2024: Tu voz invisible, de Javier Arias.

 





Comenzamos la penúlima semana del mes de septiembre. Le toca el turno a la nueva novela de Javier Arias Artacho -escritor ya habitual en este blog-, Tu voz invisible.



Sinopsis


¿Y si descubrieras el pasado de tu madre tras más de 30 años de su muerte?

¿Y si su gran amor no hubiese sido tu padre, sino un suicida?

¿Y si su amante, antes de morir, hubiese hecho desaparecer a su hija?

Quizás no todo es como te lo han contado.

Quizás ni siquiera fue un accidente.

Hasta que comienzas a intuirlo.

Sabes que te están ocultando la verdad y si te empeñas en hacer demasiadas preguntas...tu vida estará en peligro.

La periodista argentina Clara Guinzburg quiere encajar el puzle de su historia familiar y, al mismo tiempo, escribir su primera novela, donde el presente y el pasado se hilan en silencio.

No será sencillo.

Todos los que la rodean parecen callar algo.

¿Oyes su voz?

Los muertos también hablan. Solo hay que saber escucharlos (320 pág., rústica con solapas).




jueves, 12 de septiembre de 2024

Reseña La muerte más extraña de Oslo, de Raúl York.

 










Datos técnicos:




Título: La muerte más extraña de Oslo.

Autor: Raúl York.

Autoeditado Amazon (enlace).

1ª edición: Enero/2024.

Formato: Libro digital.

ASIN: B0CQVNRHWQ.

Idioma: Español.

Nº pág.: 288.


Precio: Libro digital: 2,99€

           Tapa blanda: 14,90  €

           Tapa dura:    20,80€




Sinopsis:





3 de junio de 1995

El vigilante de seguridad del Hotel Oslo Plaza escuchó un disparo en una de las habitaciones. Poco después, una mujer joven fue encontrada muerta en la cama. Todo parecía indicar que se había suicidado de un disparo en la cabeza con la pistola que tenía sujeta en su mano.

Cuando la policía intentó informar a los familiares de su muerte, rápidamente se dieron cuenta de que había un problema… la mujer que se había quitado la vida en el hotel aparentemente no existía.








Opinión Personal:






Ya son varias las novelas que atrajeron mi atención en Instagram, y apuntadas en mi lista de futuribles lecturas: La muerte más extraña de Oslo es la segunda que leo y reseño en este blog. Se cumplieron con creces las expectativas que tenía puestas en la que es la ópera prima del escritor valenciano Raúl York, porque me encontré con un autor que tiene muy claro cómo ganarse la atención del lector desde las primeras páginas a través de una trama adictiva, consistente y bien escrita. Como acostumbro a comentar en estos casos, merece la pena leer el prólogo, en el que el autor explica su afición por la literatura negrocriminal. Una afición que le lleva a investigar sobre la extraña muerte sucedida el 3 de junio de 1995 en Oslo, en el Hotel Plaza de la capital noruega y que tuvo una gran repercusión mediática.

(Hotel Hoslo Plaza-Noruega)
No dudo en recomendar La muerte más extraña de Oslo a quienes disfrutan con las novelas de misterio y, más en concreto, con el trhiller policíaco. Raúl York ficciona un hecho que tiene una sólida base real, y que desarrolla de tal forma los hechos que se relatan a lo largo de los 43 capítulos en los que se estructura el desarrollo de la trama, que bien pudieron haber sucedido tal y como los describe el narrador omnisciente, porque entiendo que está muy en concordancia con las aclaraciones que ofrece el autor en el interesante y diría que impactante epílogo.

Me encontré con una historia que va de menos a más, en el sentido de que es en lo que puede tomarse como la segunda parte de la trama y, sobre todo, en el último tercio de la misma, en la que se suceden una vorágine de episodios que incrementan la atención de todo lo que acontece durante su desarrollo, donde los giros y la acción están muy presentes. En este sentido, me pregunté en más de una ocasión por el desenlace que me esperaba, sobre todo pensando en la forma de ser y actuar del inspector español de la Interpol, Marcos Alonso.

La trama ya atrae desde las primeras líneas, no sólo por los episodios que tienen lugar en el primer capítulo en el Hotel Oslo Plaza, «lujoso hotel que desde su apertura se había convertido en el más importante de todo Oslo» (cap. I), sino porque el inspector mencionado en el párrafo anterior tiene que desplazarse, junto con su compañero Gunnar Jenssen, hasta este moderno edificio al recibir un aviso de que una huésped se ha suicidado en una de sus habitaciones y no pueden identificarla, como adelanta la sinopsis. Lo que para ambos inspectores parecía que iba a ser una jornada rutinaria más, se convierte en una investigación de proporciones insospechadas porque, tras las primeras averiguaciones que realizan, son conscientes de que el comisario de la policía de Oslo tiene que cederles el caso, dadas las circunstancias que lo rodean.

He de reconocer que en un principio me costó adaptarme al relato de la voz narrativa, quizás porque estoy habituado a familiarizarme con los personajes desde las primeras páginas, al ofrecerme alguna referencia sobre la vida privada de los investigadores de turno y de quienes los acompañan en sus pesquisas, porque puede influir en la relación personal que se mantiene entre los miembros del equipo de investigación encargado del caso, e incluso interferir en las labores que se le encomiendan para resolverlo. Sin embargo, el hecho de que el autor decida ir al grano desde el principio le confiere a la trama una sensación continua de intriga, por toda la información que recaban en pequeñas dosis en torno a la identificación de la mujer que decidió quitarse la vida en la habitación 2805 del hotel. Todo hace indicar que tienen por delante un arduo trabajo, al que hay que unir las dificultades que se encuentran al no recibir la colaboración deseada, tanto por parte de la dirección del hotel como del comisario de la policía de Oslo, lo que originará situaciones tensas. Su jefe decide que la inspectora sueca Ellen Larssen pase a formar parte del equipo, por lo que se incrementa el interés tanto en el trabajo que realizan durante la investigación de este caso, como por la relación personal que se forja entre ellos.

(Distrito Grünerlokka-Oslo-Noruega)
El lector acolmpañará a los personajes por las diferentes localizaciones de Oslo por las que transitan, entre los que sobresale el moderno Hotel Plaza Oslo Plaza, que es un personaje más de la novela, aunque también atrajo mi atención la estructura del hospital Lovisenberg, muy diferente a la habitual de los establecimientos sanitarios de nuestro país. El autor localiza otros episodios de interés, sobre todo a medida que el caso se vuelve cada vez más complejo, en zonas que añaden todavía más intriga a la ya existente, caso del Vaterlansparken y el aledaño almacén del anciano empresario Aleksander Sorensen, o el distrito industrial de Grunerlokka y las inquietantes escenas que en él tienen lugar.

Los personajes que transitan por las páginas de La muerte más extraña de Oslo están bien perfiladosy entiendo que estereotipados, sobre todo los que más peso cobran en su desarrollo. En esta reseña ya comenté mis impresiones sobre los tres inspectores de la Interpol encargados de la investigación de esta caso, a lo que hay que añadir el ambiente que se respira entre los trabajadores del hotel, al igual que la sorpresa que se llevan los policías en relación con el director del mismo, Ivor Olsson, el papel que desempeña el anciano dueño de los Almacenes Sorensen, Aleksander o el misterioso personaje con el que  están citados en el distrito al que me referí en el párrafo anterior.

Me gustó mucho La muerte más extraña de Oslo. Raúl York planifica y desarrolla una trama adictiva e intrigante desde las primeras páginas. El lector se encontrará con un thriller policíaco que le mantiene en vilo a lo largo de los 43 capítulos en los que se estructura su desarrollo. En La muerte más extraña de Oslo se ofrece en pequeñas dosis la información que recaban los tres inspectores de la Interpol durante la labor de investigación que realizan, relacionadas con el suicidio de una huésped en el Hotel Plaza Oslo de la capital noruega el, a lo que hay que añadir la tensión provocada por los roces que mantienen con la dirección del hotel y el comisario de policía de Oslo, por lo que significa para este establecimiento el interés mediático que supone el funesto episodio, sucedido el 3 de junio de 1995. El ritmo de lectura es ágil e incluso trepidante, y en la trama están muy presentes, sobre todo a medida que se aproxima el desenlace, diría que sorprendente, pero coherente con las interesantes e impactantes aclaraciones que realiza el autor ofrece en el epílogo. Ritmo ágil influenciado también por el dominio de los diálogos cortos y dinámicos  que mantienen los personajes. En La muerte más extraña de Oslo entiendo que hay elementos propios de novela negra, thriller policial y misterio, con el atractivo de las descripciones claras y concisas de las localizaciones por las que transitan unos personajes bien perfilados.






Biografía:






Raúl York, nacido en el año 1977, es sanitario con más de 20 años en su profesión. Además de un gran apasionado por los casos policiales, los asesinatos y las investigaciones criminales. De hecho, su primera novela publicada es una hisoria criminal inspirada en hechos reales que resultó muy inquietante para los investigadores del caso, y que el escritor valenciano plasma de forma excepcional en su narrativa. Un caso policial que no dejará indiferente al lector.


Nota: Datos técnicos, sinopsis, fotografía y biografía del autor tomados de Amazon. Imagen del Hotel Plaza Hoslo tomada de Wikipedia. Imagen de la zona industrial del distrito de Grünerlokka, en Oslo, tomada de la web Objetivo viajar.