Mostrando entradas con la etiqueta mes temático 2020. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mes temático 2020. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de diciembre de 2020

Diciembre: Mes de la novela clásica.

 









Ya empezamos diciembre y toca completar el último de los meses temáticos que organiza Laky en su blog Libros que hay que leer, para hacer más llevadero el reto Genérico que promueve. 

Diciembre es el mes temático dedicado a los autores clásicos, en el que admite libros publicados por primera vez antes de 1950 y que puedan considerarse como tales. Las pautas para participar son las habituales de estos eventos literarios, y se pueden leer en este enlace. 

En mi caso, aprovecho mi participación para rendir homenaje a Pérez Galdós, ya que este año se cumple un siglo de su fallecimiento. Elijo su novela Tormento, de Alianza Editorial, en una edición ya antigua (la cuarta, editada en 1975). La publicación inicial de Tormento fue en 1884

Mi intención es leer, al menos, un clásico más que este que menciono


Sinopsis: 

Publicada en 1884, entre El Doctor Centeno y La de Bringas, obras con las cuales ofrece una suerte de tríptico, "Tormento" gira en torno a la figura de Amparo Sánchez Emperador, joven huérfana apocada e irresoluta en quien confluyen los sentimientos y deseos de Agustín Caballero -indiano riquísimo, hecho en la vida dura y agreste del nuevo mundo y deseoso de integrarse en la sociedad a la que ha regresado- y de Pedro Polo, sacerdote arrebatado y de áspero carácter a quien asfixia su falta de vocación. Con la hermosa Amparo como piedra de toque, tanto Polo como Caballero encarnan la eterna pugna galdosiana entre Naturaleza y sociedad, rodeados de una magnífica galería de personajes secundarios, como Felipe Centeno, José Ido del Sagrario, el padre Nones y, sobre todo, Rosalía y Francisco Bringas, que dan vivacidad extraordinaria al relato (256 pág, tapa blanda).


martes, 3 de noviembre de 2020

Noviembre: Mes de la no-novela.

 

 

 


 

 

 

 

 

 

En un principio comenté que no tenía pensado participar en el mes temático de la no-novela y novela feel-good, que como es habitual organiza Laky, la administradora del blog Libros que hay que leer, pero finalmente sí participo. El cambio de postura se debe a Miguel Delibes, porque participo en el Reto Miguel Delibes, organizado por nuestro compañero Ful Navalón, en su blog 1000 y un libros y reseñas. Las bases para participar en este mes temático son las mismas que las convocatorias que le preceden, y se pueden leer en este enlace.

Participo con el libro de relatos La mortaja y cuatro novelas cortas, que contiene los relatos La mortaja, Los raíles, El loco, los nogales y la partida. Esta edición que tengo es de la Fundación Miguel Delibes.  Según su biografía, estos cinco relatos forman parte de dos antologías: Siesta con viento sur (1957, Premio Fastenrhat), y el último de ellos forma parte de la antología La partida (1945), siendo este título el primero de los relatos que la conforman.

martes, 4 de agosto de 2020

Agosto: Mes del Thriller.













Comenzamos el mes de agosto y Laky, la administración del blog Libros que hay que leer, nos invita a participar en el mes temático del thriller. Este es un género literario muy apropiado para esta época del año, porque las novelas que se encuadran en él cumplen con el requisito de entretener y no nos complican con historias  que nos hacen devanar los sesos ante lo que sucede en los capítulos en los que se estructura. Sus tramas tienen un ritmo vertiginoso y la intriga está muy presente a lo largo de su desarrollo.

Como en todos los meses temáticos que organiza Laky, en el mes del thriller hay que leer y reseñar uno o más libros encuadrados en dicho género, desde el 1 al 31 de agosto.  En este enlace se pueden leer las bases que se requieren para poder participar en este mes temático. 

Mis lecturas

-

-

martes, 2 de junio de 2020

Junio: mes de la novela histórica.














Comenzamos el mes de junio y Laky, la administradora del blog Libros que hay que leer, nos invita a participar en un nuevo mes temático; en esta ocasión, está dedicado a la novela histórica.

Como en todos los meses temáticos, éste también lo toma en el sentido más amplio de este género literario, incluyendo también la novela de ambientación histórica. Como siempre, los interesados en participar, tienen que leer y reseñar, desde el 1 al 30 de junio, novelas históricas o de ficción histórica, teniendo en cuenta las bases que pide la organizadora de este evento literario, que se pueden leer en este enlace.

Participo con estas dos novelas: 




Lo llamaban Fierro. Y era mentira. La verdad era su pasado y el pasado, una condena que prefería olvidar. No tenía nada, ni siquiera futuro. Por eso vivía en la frontera, un pedazo incierto de tierra olvidado por todos, un lugar maldito donde moros y cristianos sembraban muerte a su antojo. Su único consuelo eran las colmenas. A ella, perdida en aquel amargo pasado, siempre le gustó la miel. Sus recuerdos de la batalla de Alarcos lo perseguían y atormentaban, porque allí la perdió a ella, a su futuro hijo y estuvo a punto de morir él también.
Más de 15 años después, el pasado cabalga de nuevo hacia él; con la espada al cinto, dispuesto a atormentarlo. Una vez más. Y, cuando su antiguo compañero de armas lo encuentra, sabe que no tiene escapatoria. La guerra se cruza de nuevo en su camino. Se prepara la batalla más grande jamás contada, la batalla de las Navas contra los almohades para resarcir la derrota sufrida por los cristianos en Alarcos, y él marcará la ruta. Lo hará por una única razón: ella. Como antes, como siempre, él será el atajador de los ejércitos de Castilla. Y su única esperanza estará en manos de un enemigo…
Ésta es la historia de un hombre; uno cansado, blasfemo y solitario. Un hombre acabado, sin esperanza y, pese a todo, un valiente. Un atajador en la frontera, en tiempos de la Reconquista en el siglo XIII (384 pág., tapa dura con sobrecubierta). 


Desde el exilio, Azucena, ya anciana, narra cómo ella y Martina, la nieta de la rica propietaria de una fábrica de naranjas, se convirtieron en amigas inseparables en la llamada “carretera de la muerte”. El general franquista Queipo de Llano se disponía a tomar Málaga y, sin armas ni apoyo del gobierno, los milicianos republicanos desertaron. Miles de mujeres, niños y ancianos emprendieron entonces una huida desesperada hacia Almería por la carretera que bordeaba el mar: el hoy conocido como Paseo de los Canadienses.

Junto al emotivo y hermoso relato de amistad, un nutrido elenco de personajes, reales en su mayoría, completan el riquísimo entramado histórico: un piloto italiano que ametralló a quienes “corrían”; el escritor y filósofo Arthur Koestler, condenado a muerte por Queipo; el periodista canadiense que acompañó al médico Norman Bethune en el auxilio de los refugiados; una enfermera del Socorro Rojo Internacional que los atendió en Almería... Sus diferentes puntos de vista brindan al lector el caleidoscopio veraz y desgarrador de quienes vivieron aquella masacre. Esta memorable novela de Amelia Noguera nos sumerge en un episodio lastimosamente olvidado de nuestra Guerra Civil y presta voz a sus víctimas, unas y otras (384 pág., rústica con solapas).

martes, 28 de abril de 2020

Mayo: Mes de la metaliteratura.








Ya mismo se nos va el confinado mes de abril y Laky, la administradora del blog Libros que hay que leer nos invita participar en un nuevo mes temático. En esta ocasión, le toca el turno a la metalitertura: libros sobre libros, escritores, lectores, ...

Las bases para participar son las que rigen todos los meses temáticos, con la particularidad de que en cada uno de ellos la promotora de este evento literario acepta en el sentido más amplio los libros que se puedan incluir en el mismo. 

En mi caso me participo con la novela de Félix G. Modroño, La fuente de los siete valles.




















Sinopsis: 


Y lo que en un principio empezó como un reto terminó convirtiéndose en una obsesión. Sea lo que fuere lo que escondiesen sus páginas, habría de descifrarlo”.

Pablo Santos regresa a su Logroño natal tras casi dos décadas al servicio del Archivo Secreto del Vaticano, con la misión de recuperar los libros desaparecidos del monasterio de San Millán de la Cogolla. Pronto descubrirá que uno de los ejemplares perdidos de la vieja botica benedictina guarda un importante secreto alquímico. Su búsqueda le llevará a enfrentarse no solo a su pasado, encarnado en Lucía Garay –su amor de juventud–, sino también a un inquietante futuro.
Con esta novela el autor vuelve a recrear con singular maestría la vida cotidiana de las ciudades decimonónicas, confirmando que es uno de los escritores más brillantes a la hora de construir tramas emocionales enmarcadas en cuidadas ambientaciones históricas.La fuente de los siete valles, además de una bella historia narrada con la prosa elegante y evocadora de Modroño, es un homenaje a los libros, al mundo del vino y –muy especialmente– al monasterio de San Millán de la Cogolla, cuna del castellano y del euskera.  (296 pág., rústica con solapas).

Es posible que lea alguno más sobre metalitetarura, según cómo estén los ánimos. 


jueves, 5 de marzo de 2020

Mes de la novela familiar (marzo).















Ya estamos en marzo, lo que significa que tenemos un nuevo mes temático en el que nos invita a participar Laky, la administradora del blog Libros que hay que leer. Marzo es el mes temático de la novela familiar, por lo que Laky nos invita a leer y reseñar desde el 1 al 31 de este mes libros  sobre sagas familiares, o novelas que cuentan la historia de una familia. Como ya es habitual en estos meses temáticos, el género literario en el que esté incluido la novela se toma en el sentido más amplio. En este enlace se pueden leer las bases que se piden para participar en este mes temático.