Datos técnicos:
Título: Tristana.
Autor: Benito Pérez Galdós.
Editorial: E-BOOKARAMA.
1ª edición: Abril/2019.
Edición original: 1892.
(Ciclo Novelas Españolas Contemporáneas).
ASIN: B07QJF5D8G.
Formato: Ebook.
Idioma: Español.
Nº pág.: 171.
Sinopsis:
En 1868 la sociedad española se vio conmocionada por una revolución que habría de modificarla profundamente. El derrocamiento de Isabel II desembocaría en última instancia en la proclamación de la Primera República y en una nueva organización de la vida del país. Sin embargo, la alianza entre la gran burguesía que había crecido a la sombra de estos cambios y los viejos valores del Antiguo Régimen, acabaría en brevísimo tiempo con aquella esperanza. La Restauración borbónica estableció una sociedad inmovilista basada en la hegemonía incuestionable del poder económico y moral que la controlaba.
Benito Pérez Galdós hace nacer a Tristana como personaje incapacitado para integrarse en la sociedad de su época. Desde su posición marginal, Tristana imagina un futuro mejor y más libre, con una clara conciencia de su condición femenina. Con la incomprensión de sus dos amantes y la falta de preparación a la que, por ser mujer, la condena la España de finales del siglo XIX, Tristana será finalmente asimilada, quedando mutilada en cuerpo y alma.
Opinión Personal:
El año pasado se conmemoró el primer centenario del fallecimiento de Benito Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria, 10 de mayo de 1843-Madrid, 4 de enero de 1920) y me dije que tocaba rendirle un merecido homenaje a quien fue uno de los llamados cronistas de nuestro país, porque sus obras son fiel reflejo de la sociedad de la época y de los acontecimientos históricos que les toca vivir a los personajes que transitan por sus páginas. Con la lectura y reseña de Tristana retomo mi vuelta la narrativa de este prolífico autor y candidato al Premio Nobel de Literatura en 1912. Aunque no era este el título con el que quería rendirle mi particular tributo, sino que fue Tormento el elegido en un principio, me llamó la atención la novela anterior porque no es tan conocida como Fortunata y Jacinta, Marianela o Doña Perfecta, y sobre todo por el feminismo que se manifiesta a lo largo de los capítulos en la figura de la protagonista, e incluso diría que también mediante las ideas que expone el peculiar personaje de don Lope, como lo podrá comprobar el lector a través de los consejos que le recalca a su protegida, quien conocerá los motivos por los que ésta vive con tan singular hidalgo y galán venido a menos, «que había gozado en mejores tiempos de una regular fortuna».
(Glorieta de Quevedo-Madrid) |
Pese a la idea que tenemos habitualmente sobre la narrativa decimonónica, la lectura de Tristana me resultó atractiva y muy amena. Sin duda alguna, uno de los grandes alicientes de la prosa galdosiana es la riqueza de vocabulario con la que absorbe al lector, tanto en la información que ofrece la voz narrativa sobre los episodios que protagonizan los personajes, como en los diálogos que mantienen. Unos diálogos en los que queda de manifiesto el estrato social al que pertenecen, no sólo por el vocabulario que utilizan en este sentido, sino también por el trato que dispensan a sus interlocutores, porque saben que se sienten obligados a actuar conforme a las costumbres sociales de la época. Su obra es también conocida por la visión que ofrece de Madrid, tanto en lo que se refiere a los escenarios por los que transitan los personajes, como por lo que para él representan sus habitantes, porque en sus novelas nos encontramos con el Madrid más castizo, en el que predominan las clases sociales menos favorecidas y a las que, en mi modesta opinión, retrata con todo el respeto y la naturalidad que se merecen. En relación a lo que acabo de comentar, y partiendo de lo que me encontré a lo largo de los 29 capítulos en los que está estructurada el desarrollo de la trama, me dije que había un total mimetismo entre los personajes que conforman el elenco de esta novela y los espacios por los que se mueven; sin duda alguna, Galdós tenía muy claro qué localizaciones elegir para que los personajes actuaran con total naturalidad, no desentonaran ni se sintieran extraños en un ambiente que les resultara ajeno, por lo que se sabrían expuestos a actuaciones forzadas y las consecuencias que para ellos podrían tener.
(Convento de las Siervas-Madrid) |
Sin duda alguna, me llevé una grata sorpresa con la lectura Tristana, pese a que en un principio me dije que me encontraría con una obra que no estaría a la altura de las que menciono en el primer párrafo de esta reseña. Pero la fuerza de los tres personajes sobre los que recae el peso de la trama dan lugar a que uno se meta de pleno en sus relaciones, porque dan mucho juego y viveza a la novela, sobre todo desde que Don Lope es consciente de que Tristana mantiene un idilio con Horacio, y los celos empiezan a manifestarse en escenas en las que estuve muy pendiente de las reacciones que podría tener el hidalgo que todavía tenía ínfulas donjuanescas. Galdós juega también con varios registros en la trama para atraer la atención del lector, como el tono epistolar en la relación entre Tristana y Horacio, desde que el pintor se tiene que trasladar a Villajoyosa debido a los males de la tía con la que vive. Pero también me atrajeron los episodios del último tramo, porque me preguntaba sobre el desenlace que me esperaba, tal y como se desarrollaban.
Biografía:
Nota: Datos técnicos, sinopsis y biografía de Galdós, tomada de la página de E-Bookarama en Amazon. Fotografía del Galdós, tomada de Wikipedia. Imagen de la Glorieta de Quevedo, en Madrid, tomada de Wikipedia. Imagen del Convento de las Siervas, en Madrid, tomada de la web Memorias de Madrid.