lunes, 28 de febrero de 2022

La casa de las muñecas rotas, de Fenando del Río Iglesias.

 









Datos técnicos:



Título: La casa de las muñecas rotas.

Autor: Fernando del Río Iglesias.

Editorial: Lanube Ediciones.

1ª edición: Junio/2021.

ASIN: B096W26Z5R.

Formato: Ebook (enlace Amazon).

Idioma: Español.

Nº pág.: 399.


Precio:  3, 99 € Ebook

             14,99 € en papel



Sinopsis:



Maik Bauer sueña con asfixiar su existencia ideando el horóscopo, pero deberá viajar a Galicia para entrevistar a un narco barrigudo y no perder el empleo que sufraga el embate contra su hígado. Allí, el destino lo golpeará con una muerte enigmática, lo confrontará con su pasado arrinconado y lo enredará en una trama de narcotráfico, corrupción urbanística y miserables asesinos de chicas. En un lugar donde las apariencias engañan, un periodista desencantado, un detective gaitero y un yonqui que se está quitando se enfrentarán al mal en su estado más puro.

Una emocionante aventura cargada de sarcasmo que te dejará sin aliento.




Opinión Personal:




Cuando leí en las redes sociales que el escritor gallego Fernando del Rio Iglesias publicaba en Amazon su primera novela, La casa de las muñecas rotas, me atrajo la atención el booktrailer de lanzamiento. Tas leer la sinopsis, tuve claro que merecía la pena disfrutar de una trama que contiene unos ingredientes muy atractivos, sobre todo para quienes frecuentamos novelas de lo negrocriminal de corte clásico. Finalizada la lectura de La casa de las muñecas rotas me dije que el autor sabe de qué va esto de contar historias solventes, bien escritas y muy reales, porque todo lo que relata el narrador omnisciente bien pudo haber sucedido. También me dije que en todo momento tuve la sensación de que disfrutó mientras escribía el desarrollo de la trama, lo que para el lector es muy de agradecer, porque esta seguridad le ayuda a que se sienta cómodo mientras se sumerge en la historia contada por una voz narrativa que le invita a estar muy pendiente de todo lo que sucede a lo largo de los capítulos. Sin duda alguna, hay que estar muy pendiente de las siguientes publicaciones de este escritor natural de Ordes (A Coruña), no sé si protagonizadas por el peculiar detective privado que es Suso Guimeráns, o será de los que nos sorprenden con cada historia que publica, porque talento tiene para ello.

(Mirador Monte de O Castro-Vigo)
El escritor ordense planifica y desarrolla una historia muy compleja. Es consciente de que juega con el lector desde las primeras páginas, porque le invita a adivinar qué nexo hay entre las diversas subtramas que conforman una historia que no tiene desperdicio. También tiene muy en cuenta el atractivo que supone el hecho de que le incita a sentir interés por todo lo que sucede a lo largo de los capítulos en los que se estructura, por la vorágine de vicisitudes que acompañan a los principales personajes que se mencionan en la sinopsis. Resalto este último comentario porque suponía que tras ese cúmulo de vicisitudes hay un entramado oscuro del que aflora a la superficie lo que les interesa a los principales implicados en el mismo, por lo que incita a pensar que nada de lo que sucede es lo que parece. La sinopsis así me lo hizo comprender, porque el narcotráfico, la corrupción urbanística y miserables asesinatos de chicas muestran el mal en su estado más puro, a lo que hay que añadir una muerte enigmática que confronta con su pasado al periodista alemán de origen gallego, Maik Bauer, quien es enviado a Galicia por la revista en la que trabaja para entrevistar a un narco barrigudo.

Uno de los grandes alicientes de La casa de las muñecas rotas es, sin duda alguna, el juego que le confiere a la novela los tres personajes que se mencionan en la sinopsis: Suso Guimeráns, Maik Bauer y Peitolobo tuvieron la “culpa” de que la lectura me resultara muy fluida. Sus intervenciones a lo largo de los capítulos son absorbentes y muy entretenidas, tanto por la insistencia en las investigaciones que realizan como por los métodos que emplean a la hora de conseguir la información necesaria para alcanzar el fin que persiguen cada uno de ellos, ya sea el caso que se trae entre manos el investigador privado, ya la entrevista que tiene que realizar el periodista alemán al narco gallego, sobre todo desde que sospecha sobre las causas de la muerte de su primo Iago. Con el paso de los capítulos, los caminos del periodista alemán de raíces gallegas y el peculiar detective privado confluyen, porque ambos son conscientes de que sus investigaciones les conducen por un mismo camino, sobre todo desde que un inquietante episodio alerta al investigador. A estas pesquisas le pone la guinda el yonqui apodado Peitolobo y su relación con Suso Guimeráns, lo que da lugar a una serie de episodios en los que el humor negro, la ironía y la retranca están muy presentes, sobre todo a medida que el desenlace está más próximo, si bien uno duda de la real lealtad inicial de este personaje al protagonizar algunas espantadas que invitan a dudar sobre su colaboración. El lector se encontrará también con un personaje misterioso que se hace llamar Orfeo, que protagoniza una subtrama en la que están muy presentes las redes sociales, y los riesgos que suponen para las adolescentes su mal empleo. Una subtrama que es la más preocupante de las que conforman esta novela y que originará una serie de episodios en los que se describen las escenas más duras.

(Bateas Ría de Arousa-Pontevedra)
En mi modesta opinión, diría que estamos ante una novela de personajes, por el papel que representan los tres que se mencionan en la sinopsis y los secundarios que les traerán de cabeza a lo largo de los capítulos, porque a través de ellos se enfrentan al mal en su estado más puro. Pese a lo que acabo de comentar, el lector estará muy pendiente de las localizaciones en las que, pese a que el narrador omnisciente ofrece unas descripciones claras y concisas, ayudan a que uno se imagine cómo son los espacios por los que transitan quienes conforman el elenco de La casa de las muñecas rotas. Unas ubicaciones que cobran especial trascendencia si la voz narrativa se centra en las que se desarrollan las escenas más álgidas, porque entiendo que el autor tiene muy claro que es necesario que haya una relación equilibrada para que lo que suceda en ese espacio, sea abierto o cerrado, surta el efecto deseado. Unas localizaciones en las que también tiene muy en cuenta el clima propio de la estación del año en la que se desarrolla la trama, sobre todo a la hora de provocar la duda sobre todo en Maik Bauer y Suso Guimeráns. Presienten que están más próximos a descubrir quiénes mueven los hilos de las investigaciones que les traen en vilo, empujados por la sospecha que les provoca determinados episodios luctuosos, y que relacionan con sus pesquisas. En este sentido, me gustó mucho el plano que traza el autor de las Rías Bajas gallegas, en las que intercala, sin que uno se dé cuenta, localizaciones ficticias con otras reales de esta zona de Galicia, aunque predominan las creadas por la imaginación del autor, pero que en absoluto desentonan con la geografía real, porque a través de ellas se ajusta tanto a los parajes como a la idiosincrasia de quienes viven en la costa sur de la comunidad gallega.

La casa de las muñecas rotas es una novela cuya lectura me mantuvo muy entretenido a lo largo de los doce capítulos titulados en los que se estructura la trama, cada uno de los cuales se divide en varios subcapítulos, también titulados, por lo que el ritmo de lectura se me hizo muy fluido, ayudado también por lo que ya comenté en esta reseña sobre los tres personajes que menciona la sinopsis. A lo largo de los capítulos se describen escenas muy de corte clásico, en las que no falta la acción, las pistas falsas y la intriga, que incitan al lector a preguntarse qué relación puede haber entre las subtramas que conforman un entramado complejo. Un entramado en el que Fernando del Río Iglesias consigue mantener el interés por todo lo que sucede a lo largo de los capítulos, sin apenas distracciones. Junto a la acción y a la intriga, la corrupción está también muy presente, porque el narco mafioso de la comarca unta a quienes pueden servirle para alcanzar sus objetivos. Pero se enfrentará a dos huesos duros de roer, como son el peculiar detective privado Suso Guimeráns y el periodista Maik Bauer, que asfixia su existencia ideando el horóscopo, pero deberá viajar a Galicia para entrevistar a un narco barrigudo y no perder el empleo que sufraga el embate contra su hígado. El escritor ordense utiliza un lenguaje cuidado y adaptado al género de lo negrocriminal en el que, si lo estima necesario, incluye vocablos o frases cortas en gallego, aunque no dificultan la lectura, sino que confieren mayor realismo a unos diálogos muy vivos, en los que la tensión narrativa está muy presente en los episodios más álgidos. No dudo en recomendarla para quienes disfrutan de una buena novela negra escrita a ritmo de thriller, en la que los giros, algunas sorpresas desagradables, el humor negro, la ironía y la mala leche están muy presentes. Los tres personajes que se mencionan en la sinopsis se enfrentan al mal en su estado puro, y mantiene en vilo al lector hasta la última página porque descubre todo lo que sucedió realmente tras el hallazgo que se relata en el primer capítulo.




Biografía:



Nací en Ordes, una pequeña villa gallega, hace ya mucho tiempo. Me doctoré en Economía por la Universidad Carlos III de Madrid. Actualmente, soy Profesor Titular en la Universidad de Santiago de Compostela. Antes, trabajé en un centro de investigación parisino. He publicado artículos de Economía en revistas académicas y he escrito artículos de opinión sobre Economía en varios periódicos: La Voz de Galicia, Xornal de Galicia y Galicia Confidencial. Hasta el momento, he publicado dos libros de ficción literaria: Las edades de la vida y La casa de las muñecas rotas. ¡Llegarán más!


Nota: Datos técnicos, sinopsis y biografía del autor, tomados de Amazon. Fotografía de Fernando del Río Iglesias tomada de su cuenta de Twitter. Imagen del Mirador del Monte de O Castro en Vigo, tomada de la web La Guía Go! Imagen de bateas de la Ría de Arousa tomada de la web de La Voz de Galicia. 





jueves, 24 de febrero de 2022

Amanece en el fuerte Patterson, de Alexandra Martin Fynn.

 











Datos técnicos: 

 

 


Título: Amanece en el fuerte Patterson.

Autora: Alexandra Martin Fynn.

Editorial: Ediciones Simionema.

1ª edición: 22/febrero/2019.

Formato: Tapa blanda.

ASIN: 978-84-949841-4-5.

Idioma: Español.

Nº pág.: 378.





Sinopsis:





Victoria Hill sueña con convertirse en médica y dedicar su vida al arte de curar. No obstante, su anhelo se ve frustrado por ser parte de una sociedad en la que solo los hombres pueden aspirar a una carrera en medicina. Su padre, el afamado doctor Charles Hill, reconoce el talento de su hija y la convierte en su discípula. Pero aunque ella demuestra tener capacidades excepcionales, debe resignarse a desplegarlas en el restringido ámbito del consultorio de su progenitor.
A la residencia del doctor Hill llega John Wyatt, un laureado capitán del ejército, con una herida en el ojo que solo el prestigioso médico parece poder curar. En la consulta, el oficial conoce a Victoria, con quien entabla una relación cordial. Sin embargo, tras varios días de convalecencia en la mansión de los Hill, los sentimientos del militar y los serios problemas por los que ella atraviesa precipitarán una propuesta sin precedentes. Wyatt le ofrecerá a la joven que sea su acompañante en la misión que el presidente le ha encomendado: asumir el control del fuerte Patterson, un emplazamiento fronterizo que se encuentra en graves problemas, entre ellos, la falta de un médico que vele por la salud de los habitantes del fuerte.


En la salvaje frontera del territorio americano, el capitán Wyatt y Victoria —la nueva encargada del hospital militar— se enfrentarán al mayor desafío de sus vidas.




Opinión Personal:




En mayo de 2021 leí y reseñé en este blog La rosa de las espinas (reseña), novela de la escritora que firma bajo el pseudónimo de Alexandra Martin Fynn, cuya trama tiene como marco histórico la guerra de secesión estadounidense entre el ejército de la Unión y el de los Estados Confederados. Un marco histórico en el que se desarrolla una historia muy atractiva, en la que el romance está también muy presente, si bien la voz narrativa incita a estar pendiente del rumbo que toma la relación sentimental entre los dos protagonistas, dada la tirantez que se percibe en el trato que mantienen ambos personajes a lo largo de los capítulos, sobre todo desde que reciben el encargo de realizar un viaje con una misión secreta. De nuevo me acerco a la narrativa de esta autora: el título elegido es Amanece en el fuerte Patterson, publicado en 2019 por Ediciones Simionema. La trama se sitúa a principios del siglo XIX en el Lejano Oeste de los Estados Unidos de América. Quienes disfrutan con la novela romántico histórica tienen en Alexandra Martin Fynn una autora que muestra un buen hacer literario, ofrece historias solventes con un claro trasfondo histórico, cuyas tramas giran en torno a un romance que invitan al lector a estar muy pendiente de su desarrollo. Es consciente de que la relación que se fragua entre ambos tiene que incitarle a dudar sobre el devenir de la misma, y en la que influye las costumbres sociales e incluso morales de la época. El papel de la mujer es trascendental en su obra, para lo que no duda en elegir como protagonistas personajes que se opongan a los dictados que rigen sus destinos y les impiden desempeñar labores impropias de su género en la época que les tocó vivir, y en las que el afán de superación está también muy presente.

(Fort Detroit-USA).
En este contexto histórico surge la figura de Victoria Hill, hija del afamado doctor Charles Hill, quien se resigna a desplegar las excepcionales capacidades que tiene como facultativa en la consulta de su padre, que reconoce el talento de su hija y la convierte en su discípula. Pero la protagonista es consciente de que en ninguna universidad de los Estados Unidos la admitiría como alumna, para cursar los estudios de medicina y después ejercer la profesión que tanto ama. El lector comprobará desde los primeros capítulos cómo no es partidaria de unirse en vínculo matrimonial a varón alguno. Pero a la residencia del doctor Hill llega John Wyatt, un laureado capitán de ejército, con una herida en el ojo izquierdo que le resulta muy molesta para el desempeño de sus funciones como militar, consciente de que sólo el prestigioso médico puede curarlo. Tras el éxito de la operación a la que fu loe sometido, y una vez pasado el período de convalecencia, tiene que partir para desempeñar la labor que le encomendó el presidente Jefferson, quien le ordena que «me haga cargo del fuerte Patterson, situado al norte del territorio, que es uno de los puntos estratégicos de defender a nuestra joven nación» (pág. 96). Tal y como se suceden los acontecimientos en el plano sentimental de su padre, la hija del afamado doctor recibe del capitán Wyatt una propuesta sin precedentes. Tras meditarla, es consciente de que su futuro inmediato da un gran vuelco, por el sacrificio personal que se ve obligada a hacer, conocedora de la oportunidad que se le ofrece para desempeñar su labor como médico del fuerte, porque «el facultativo a cargo del hospital militar está incapacitado para ejercer sus funciones» (pág. 94).

Al igual que La rosa de las espinas, el desarrollo de la trama de Amanece en el fuerte Patterson atrae la atención del lector desde las primeras líneas, o incluso diría que desde la portada. Sin duda alguna, está claro que la autora es muy consciente de la importancia que tiene la cubierta de un libro, porque es un claro anticipo de lo que el lector se encontrará a lo largo de los doce capítulos más el epílogo en el que se estructura el desarrollo de la trama. Unos capítulos en los que desempeña un papel fundamental el fuerte Patterson, al que es destinado como nuevo comandante el capitán Wyatt, y de cuya estructura y referencias el lector tiene información en la página que antecede al cuerpo de la novela. Un fuerte con el que se familiarizará con el paso de los capítulos, porque tanto el narrador omnisciente como los personajes describen los diferentes espacios que lo conforman y las funciones que desempeñan. Al igual que la cubierta, también la autora es consciente de que el título es fundamental para atraer nuestra atención. En mi modesta opinión, entiendo que es muy acertado, por cómo se desarrollan los episodios en este emplazamiento militar, si bien prefiero que sean los interesados en sumergirse en la lectura de esta atractiva historia quienes decidan si están conformes con mis elucubraciones.

(Indios Potawatomi-USA)
Amanece en el fuerte Patterson es una novela romántico histórica que contiene un romance que se fragua a fuego muy lento. En el segundo párrafo de esta reseña comenté que Victoria Hill aceptó la propuesta que le hizo el capitán Wyatt. Alexandra Martin Fynn tiene muy claro que en sus novelas prima el papel que desempeña la mujer en la época que viven, pero también es consciente de que tiene que jugar la baza de quienes se alejan de las férreas costumbres establecidas para desarrollar una trama atractiva y que siembre dudas en el lector, pese a las pautas que siguen las obras que se encuadran en este género literario. En este sentido, entiendo que sabe jugar con las bazas que acabo de comentar, entre las que está muy presente la fortaleza y convicción en sus principios del personaje femenino. Pese a ser una relación sentimental forjada a fuego lento, en mi caso, y al igual que me sucedió en La rosa de las espinas, la encontré muy natural y en absoluto empalagosa, porque la barrera que separa a los protagonistas comienza a derrumbarse en consonancia con las situaciones que les corresponde vivir a lo largo de los capítulos. Una relación en la que con el paso de los capítulos se muestra la personalidad de cada uno y, cuando los episodios son oportunos, las reflexiones que vierten en relación al vuelco que se manifiesta en el vínculo que los une.

En mi modesta opinión, uno de los grandes fuertes de la narrativa de Alexandra Martin Fynn es la construcción de los personajes. Perfila con mimo un elenco muy estereotipado, porque es un fiel reflejo de la época que les toca vivir, y en el que también tiene muy en cuenta las localizaciones por las que transitan. Me atrevo a decir que los doce capítulos más el epílogo que conforman Amanece en el fuerte Patterson podrían agruparse en dos partes bien diferenciadas. Y las agrupo en dos partes porque me dije que Victoria Hill y su nana Gladys son conscientes de que, al tomar la decisión de acompañar al capitán Wyatt hasta el fuerte Patterson para tomar el mando de este emplazamiento militar, su día a día va a ser muy diferente a su transcurrir cotidiano. Con el paso de los capítulos se percibe su paulatina adaptación a las nuevas circunstancias que les rodean, conscientes de las limitaciones a las que se tienen que adaptar, a lo que hay que añadir la desconfianza que siente la tropa del fuerte al ser conscientes de que la esposa del comandante quien supervisará su salud y todo lo que guarda relación con el ámbito sanitario del fuerte. Sin lugar a dudas, la fuerza de los personajes se complementa con su mimetización con el espacio que les rodea. En esta ocasión, junto al nuevo hogar que para Victoria Hill y John Wyatt supone el fuerte Patterson, hay que tener muy en cuenta la relación que mantienen en el último tramo con los indios patowatomi, y los colonos que rodean el fuerte, quienes atraerán la atención del lector cada vez que entran en escena, sobre todo a medida que el desenlace de la trama está más próximo. Un desenlace que incrementa el interés por lo que sucede en los episodios finales, en los que se encontrará con una serie de giros que lo mantendrán en vilo hasta la última página.

Quienes disfrutan con la novela romántico histórica tienen en Amanece en el fuerte Patterson una lectura muy atractiva, solvente, dinámica y creíble, en la que el narrador omnisciente describe unas escenas muy visuales, por lo que suponen un aliciente más para el lector que sienta interés por la trama que se desarrolla a lo largo de las 378 páginas que la conforman. Sin duda alguna, y tal y como se desarrolla la trama, el lector siente que realiza un viaje literario a la época en la que se suceden los episodios que relata el narrador omnisciente, efecto provocado por la exhaustiva labor de documentación que realiza Alexandra Martin Fynn, así como la nitidez y el realismo de las escenas que se describen. Una trama que tiene un ritmo de lectura muy fluido al que, en mi modesta opinión, entiendo que ayuda el dinamismo de los capítulos y al equilibrio que creo existe entre las descripciones y los diálogos. Un dinamismo que influye también en la estructura de algunos capítulos, en los que el lector tendrá una información más directa que los personajes, lo que origina que se pregunte qué sorpresas les deparan a quienes creen que pueden verse afectados por la misma, sobre todo desde que es destituido el anterior comandante del fuerte y los indios potawatomi se interesan por los movimientos que se realizan en este emplazamiento militar, sin olvidarme de la labor que realiza Victoria Wyatt como encargada del hospital del fuerte y las técnicas sanitarias de la época que utiliza para atender a sus pacientes.




Biografía:




Alexandra Martin Fynn es escritora, autora de las novelas "De Inglaterra a Virginia" (obra que resultó finalista en el VI Premio Vergara-RNR), "Pintar en las sombras" y "Las brumas de la memoria", libros publicados por la editorial Penguin Random House; y Las rosas de las espinas, publicada por Ediciones Simionema. Antes de dedicarse exclusivamente a la literatura, se desempeñó como profesora universitaria e investigadora en ciencias sociales. Su labor académica la llevó a radicarse en diferentes ciudades, entre ellas, Chicago. Allí obtuvo su inspiración para escribir "Amanece en el fuerte Patterson". 

 

Nota: Datos técnicos, sinopsis, biografía y fotografía de la autora, tomados de Amazon. Imagen de Fort Detroit tomada de Wikipedia. Imagen de los indios Potawatomi tomada de la web EcuRed. 






lunes, 21 de febrero de 2022

Lectura de la semana 8/2022: La casa de las muñecas rotas, de Fernando del Río Iglesias.


 






Comenzamos la última semana del mes de febrero. Hoy comienzo la lectura de una novela negra: La casa de las muñecas rotas, de Fernando del Río Iglesias



Sinopsis: 


Maik Bauer sueña con asfixiar su existencia ideando el horóscopo, pero deberá viajar a Galicia para entrevistar a un narco barrigudo y no perder el empleo que sufraga el embate contra su hígado.

Allí, el destino lo golpeará con una muerte enigmática, lo confrontará con su pasado arrinconado y lo enredará en una trama de narcotráfico, corrupción urbanística y miserables asesinos de chicas.

En un lugar donde las apariencias engañan, un periodista desencantado, un detective gaitero y un yonqui que se está quitando se enfrentarán al mal en su estado más puro.

Acompaña a Maik Bauer en una emocionante aventura cargada de sarcasmo que te dejará sin aliento.

¡Y recuerda! Nada es lo que parece (384 pág., ebook).

viernes, 18 de febrero de 2022

La dama del perrito, de Antón Chéjov.

 











Datos técnicos:



Título: La dama del perrito.

Título original: Дама с собачкой.

Autor: Antón Chéjov.

Editorial: Mestas Ediciones.

Publicación original: 1899.

1ª edición: Enero/2020.

ASIN: B083DRL2XD.

Idioma: Español.

Nº pág.: 192.



Sinopsis:



«Había corrido la especie de que en el malecón había aparecido un personaje nuevo: una dama con un perrito.» Así comienza este relato, uno de los más conocidos e importantes de la literatura universal.
Esta historia no cuenta ningún acontecimiento extraordinario; los protagonistas llevan una vida corriente, se podría decir que incluso aburrida. El relato es un pequeño ensayo sobre cómo surge el amor entre dos personas, Anna y Gúrov, y su pasión los transforma. El sexo está muy presente en toda la narración, aunque no se muestre explícitamente.

El final queda abierto, pues es algo propio de Chéjov, y como señala Nabokov «mientras las personas sigan vivas no hay conclusión posible y definida de sus conflictos, sus esperanzas o sus sueños».


 


Opinión Personal:



 

Anton Chéjov es considerado como el autor más destacado de la escuela realista de su país, en su corriente más psicológica, como aclara el editor de la antología de relatos que Mestas Ediciones edita bajo el título Los mejores cuentos de Chéjov. El maestro del relato corto. El el primer relato que leí del que se define como uno de los más importantes autores de este género en la literatura universal fue La dama del perrito, al que le siguió la novela corta Historia de mi vida (reseña), una espléndida obra que nada tiene que ver con la biografía del autor, y en la que la voz narrativa relata en primera persona, y desde la lejanía, la experiencia que le supuso la decisión de abandonar el hogar familiar. La dama del perrito es una relectura, en la que disfruté todavía más de su trama que la primera vez que la leí, porque uno siempre suele fijarse en detalles que no se perciben durante la primera vez que se toma contacto con una obra literaria. Este cuento es considerado como el más célebre de su creación literaria, en el que sigue la máxima de su narrativa: «El arte de escribir consiste en decir mucho con pocas palabras».

(Yalta-Rusia)
El escritor ruso no se destaca por la complejidad de sus tramas ni por los grandes giros con los que sorprender y atraer la atención del lector para que no decaiga su interés por los episodios que se suceden hasta el desenlace de la historia de turno. El autor parte de decisiones que toman los personajes a la hora de afrontar las situaciones cotidianas a las que se enfrentan, y la voz narrativa sólo se limita a contar lo que los personajes dicen y hacen, no a juzgarlos ni a moralizar las decisiones que adoptan ante las situaciones que les toca vivir. Sin embargo, y al igual que sucede en Historia de mi vida, el lector comprobará cómo la condición humana está muy presente. A través de sus obras, Chéjov muestra las virtudes y defectos de la sociedad rusa de la época, e incide en la psicología de los personajes, por lo que invita a estar muy pendiente de las situaciones que dan lugar a las reflexiones que se derivan de los episodios que protagonizan, y las decisiones que toman ante el devenir de los acontecimientos que les afectan.

Sin duda alguna, lo que acabo de comentar en el párrafo anterior es un gran aliciente para que, quienes disfrutan con la lectura de relatos, muestren su interés por La dama del perrito. Un cuento que fue escrito en Yalta, en donde el autor residía, por consejo de su médico debido a su avanzada tuberculosis. «Dmitri Dmitrich Gurov pasa una temporada en Yalta, y empieza a interesarse por los acontecimientos que allí se producían». La presencia de una joven que pasea por la playa con un perrito blanco de Pomerania atrae su atención. «Si se encuentra aquí sola, sin su marido o sus amigos, no sería mala idea entablar conversación con ella, pensó Gurov» (cap. I). En un principio, el comienzo del relato parece indicar que no va a suceder nada de interés para el lector, aunque el narrador omnisciente le da a entender que esté muy pendiente del desarrollo de la trama, porque la historia en su conjunto atraerá su atención, dado el tema que aborda el autor. Tras recibir la primera información sobre este personaje, mostré interés por cómo se desarrolla la relación entre Gurov y Anna Sergeyevna. Con el paso de los episodios la relación pasional que se fragua entre ambos no resulta indiferente al lector, porque es consciente de que el adulterio es un hecho consumado: determinadas escenas que protagonizan dan a entender que su relación va más allá de los arrumacos que se regalan, aunque tratan de que pasen desapercibidos ante los demás, porque son conscientes de que no serían bien vistas en público esas muestras de cariño entre dos personas que tienen formada su respectiva vida familiar.

(Oreanda-Crimea, Rusia)
Tal y como se suceden los cuatro capítulos en los que se estructura el desarrollo de la trama, atrajo mi atención el fuerte trasfondo psicológico de ambos personajes, y el hecho de que sólo son ellos el eje de la historia que protagonizan, pues los demás que los rodean son meros figurantes. El lector conocerá cómo es la vida familiar de Dmitri y Anna, y el cambio que se percibe en ellos en los encuentros románticos que mantienen, pese a la advertencia que le hace ella en un principio. Unos encuentros que les llevan a desplazarse desde Yalta hasta la ciudad de S., en la que reside Anna Sergeyevna, y Moscú, en donde vive Gurov. En este sentido, las descripciones son muy escuetas, porque lo que prima es la relación cada vez más pasional que se presiente entre ambos. Un romance cuya evolución se manifiesta en la diferente percepción que tienen cada uno de ellos sobre lo que les rodea, tanto en las situaciones que viven cuando regresan a su vida familiar, como en los espacios por los que se mueven. El encuentro fortuito entre ambos en Yalta origina un romance pasional del que, sin embargo, no tenía muy claro si esa relación sería efímera o perduraría en el tiempo. Pero, en este sentido, me decía que también tenía que tener muy en cuenta el concepto que tiene Gurov sobre la mujer y el calificativo con el que la define en general pero «en compañía de mujeres se sentía libre, sabía de qué hablarles y cómo comportarse...En su aspecto externo, su carácter y todo su ser, había algo seductivo que atraía a las mujeres» (cap. I), muy diferente a las dudas que atormentan a Anna Sergeyevna desde que es consciente de la relación extramatrimonial que mantiene, aunque también siente atracción por Gurov. Sin duda alguna, es un relato que merece la pena disfrutar por la calidad de la pluma del autor, y con el añadido de que el desenlace es abierto porque, como señala Nabokov: «mientras las personas sigan vivas no hay conclusión posible y definida de sus conflictos, sus esperanzas o sus sueños»



Biografía:



El médico, escritor y dramaturgo ruso Antón Pávlovich Chéjov (1860-1904) está considerado como el más destacado representante de la escuela realista de su país, en su corriente más psicológica, siendo el autor de una de las obras más destacadas de la narraba y la dramaturgia de la literatura universal. Es reconocido mundialmente como un maestro del relato corto y uno de los escritores más importantes de este género en la historia de la literatura. Fue un auténtico innovador del género. Rechazaba la finalidad moral que estaba presente en la estructura de las obras literarias tradicionales, ya que afirmaba que el deber de un escritor era plantear preguntas, nunca responderlas, optando por un prototipo de escritor carente de pasión y compromiso alguno, apartado totalmente de cualquier intención pedagógica. Introdujo en sus obras el uso de la técnica del monólogo, de la que luego se harían eco importantes compañeros de profesión. Apostó por la ausencia de tramas complicadas y por un laconismo expresivo. Pero lo que más nos admira y emociona es el enorme equilibrio que Chéjov transmite al lector a través de su obra, y lo hace así mediante una medida que roza casi la perfección, relato a relato, párrafo a párrafo.

Son innumerables los relatos cortos y cuentos que escribió a lo largo de su vida, más de doscientos veinte, todos ellos de una elevada calidad literaria, y la mayoría de ellos considerados como verdaderas obras maestras del género. Elegir los más destacados no es una tarea fácil, porque la mayoría de ellos merecerían estar en cualquier selección, pero aquí hemos destacado: La dama del perrito, un fortuito encuentro amoroso en la ciudad balneario de Yalta, a orillas del mar Negro, entre dos personas ya comprometidas; la fábula Kashtanka; Una noche de espanto, un clásico relato de misterio; Muerte de un funcionario; Champagne. Relato de un granuja, una breve maravilla narrativa; Vanka, otra interesante fábula; La cigarra, un relato de amor e infidelidad en un mundo de ambiente superficial; Historia de un anguila, la pesca que no obtiene recompensa alguna; El fracaso, un curioso y humorístico suceso; Pequeñeces de la vida y finalmente En la oscuridad, son las obras que cuidadosamente hemos seleccionado para su disfrute.


Nota: Datos técnicos y biografía del autor tomados de Amazon. Fotografía del autor tomada de Wikipedia. Argumento tomado de Wikipedia. Imagen de Yalta tomada de la web iStock. Imagen de Oreanda tomada de la web Mapcarta.



miércoles, 16 de febrero de 2022

Conjura en la Sevilla imperial, de Jorge Arteaga Gómez.

 










Datos técnicos:



Título: Conjura en la Sevilla imperial.

Autor: Jorge Arteaga Gómez.

Editorial: El Paseo.

1ª edición: Mayo/2019.

Encuadernación: Tapa blanda con solapas.

ISBN: 978-84-949760-4-9.

Idioma: Español.

Nº pág.: 168.



Sinopsis:



Sevilla, centro de todo el orbe conocido desde la llegada a las Indias, se ha convertido además, desde 1526, en la capital imperial. Ha sido elegida como sede para consagrar el matrimonio de la persona más poderosa del mundo en esos momentos, el emperador Carlos V, con una de las mujeres —según se dice— más bellas del planeta, su prima Isabel de Portugal. Durante los días en que la Corte permanece en la ciudad hispalense, en medio de la confusión y una afluencia de gentes nunca vista, un niño, que sobrevive en los bajos fondos, descubre fortuitamente una conjura que puede cambiar el signo feliz de esas jornadas. Con su determinación e ingenio como únicas armas, este muchacho intentará evitar ese desastre. El encuentro con un gran hombre del momento, Hernando Colón, podría ser decisivo para lograr su valiente y arriesgado empeño.

Esta audaz novela en clave de intriga histórica, y en un tono dirigido a todas las edades, combina personajes reales y ficticios, y ofrece un ajustado contexto de verdadera historicidad, especialmente en el reflejo de la vida cotidiana de la Sevilla del siglo XVI, hasta hacernos vivir la cara más trepidante de unos hechos que pudieron haber sido reales…



Opinión Personal:



Conjura en la Sevilla imperial es una novela que tiene ingredientes muy atractivos y que, como adelanta la editorial en la sinopsis, está contada en un tono dirigido a todas las edades. En mi modesta opinión, entiendo que es apta para quienes muestren interés por tomar un primer contacto con este género literario, con el aliciente de que el lector siente que realiza un viaje literario a la Sevilla del siglo XVI, y recorre sus calles acompañado por un guía muy particular, como es el zagal Gonzalo Pérez Rojas. Según avanzan los 16 capítulos titulados y el epílogo en los que se estructura la trama, me dije que el escritor Jorge Arteaga Gómez (Puente Genil, Córdoba, 1972) parte para su creación de los rasgos propios de los protagonistas de la novela picaresca. El lector conocerá los orígenes de Gonzalo o Gonzalillo, como también le llaman a lo largo de los capítulos, el motivo del abandono de la casa paterna y su llegada a Sevilla para iniciar una nueva vida. Una nueva vida en la que expone cuáles son las intenciones que tiene, si bien se encontrará con unos comienzos nada alentadores, porque para sobrevivir se ve obligado a pasar los primeros días en los bajos fondos de la ciudad del Guadalquivir, hasta que es admitido como mozo por el dueño de la taberna El Laurel, «aunque también se conocía la de Juan el Gordo, pues así se llamaba su dueño y en verdad que a carnes y grasa no había quien le ganara» (pág. 18). El tabernero es el prototipo del personaje que se aprovecha de los pícaros que acogen a su servicio, si bien el protagonista sabe qué argucias utilizar para engañarlo e impedir con determinación e ingenio el éxito de una conspiración que descubre por casualidad, en la que se pretendía poner fin a la vida del monarca más poderoso del orbe, el emperador Carlos V.

(Iglesia de San Martín, Sevilla)
El escritor pontanés planifica y desarrolla una historia cargada de realismo, porque todo lo que se describe a lo largo de los capítulos bien pudo haber sucedido en ese entonces. El argumento de la trama gira en torno a un hecho histórico concreto, como es la celebración en el Real Alcázar de los esponsales del emperador Carlos V con su prima Isabel de Portugal. Una historia en la que la voz narrativa describe no sólo todo lo relacionado con la llegada de la infanta y el emperador Carlos V a Sevilla, sino también las celebraciones que se organizan en Sevilla con motivo de los esponsales, para regocijo de sus habitantes y vecinos de las poblaciones cercanas, e incluso del resto del país, que acuden a la ciudad hispalense con tal motivo. Una historia en la que el lector también se recreará con las escenas costumbristas del día a día «en permanente estado de agitación, pero en aquellos días parecía como si hubieran sacudido un avispero enorme, pues sus gentes habían entrado en una especie de delirio: todo el mundo parecía andar de aquí para allá más deprisa y nervioso de lo normal, la actividad comercial se había disparado y las posadas y tabernas estaban abarrotadas» (pág. 15). Unas escenas costumbristas en las que el protagonista y narrador aprovecha también para describir de forma clara y concisa los espacios y monumentos más emblemáticos. El Cabildo aprovecha la visita del emperador para adecentarla lo mejor posible, no sólo en lo que a ornamentos propios de ceremonias de esta índole se refiere, sino también en arreglar la pavimentación de las calles y plazas por las que desfilará la comitiva real  o se celebrarán juegos lúdicos en su honor. En este sentido, el protagonista aprovecha las entradas en Sevilla de la infanta y el emperador o la celebración de las jornadas lúdicas que se organizan para festejar las nupcias, al igual que también describe el aspecto que presentan esos días determinados espacios de la misma que muestran un ambiente diferente al habitual, o el trajín que se percibe en las diferentes puertas de la muralla que la rodea, así como en las plazas y mercados.

(Plaza de San Francisco, Sevilla)
Conjura en la Sevilla imperial es una novela relatada en primera persona por el protagonista, siguiendo la costumbre de la voz narrativa empleada por las historias que relatan las vicisitudes de los pícaros de turno. Gonzalo cuenta este episodio en el que tuvo especial protagonismo siendo ya adulto, pero relatado desde su perspectiva del zagal que era en esas fechas. Pese al inconveniente que supone para él tener un patrón como Juan el Gordo, utiliza todos los recursos que tiene para dar a conocer lo sucedido en esas fechas, bien contando aquellos que presenció de una forma directa, o bien conforme se lo relatan los más asiduos de la taberna, o por boca de quienes habían compartido con él los primeros días que tuvo que «dormir al raso en los portales que daban a las peligrosas calles sevillanas» (pág., 17), y con algunos de los cuales mantenía todavía cierta relación. En estas fechas en las que Sevilla era un hervidero de gente, el pupilo de Juan el Gordo se cruza con personajes reales y otros creados por la imaginación del autor. Atrae la atención del lector la relación que, con el paso de los capítulos mantiene con Don Hernando Colón y Hernández —un gran hombre del momento, como lo define la sinopsis —. Este es un personaje real que desempeña un papel crucial en esta trama, y que atrae la atención del lector por el singular trato que mantiene con Gonzalo, pese a la diferencia social que los separa. Sin embargo, con el paso de los capítulos, me decía que podía desempeñar un papel decisivo para que el mozo lograse su valiente y arriesgado empeño. Pero también describe escenas propias de novela negra, en las que el joven empleado de la taberna El Laurel vigila con sigilo a dos forasteros que entran en el local, y  de los que desconfía  porque mantienen tratos sospechosos con individuos del hampa sevillana. Estos episodios le darán más de un quebradero de cabeza al mozo y narrador, porque en más de una ocasión se verá metido en apuros e incluso, tal y como se suceden las oscuras reuniones y movimientos inquietantes de quienes son la mano visible de esta conspiración, es consciente de que su vida puede correr peligro.

Conjura en la Sevilla imperial es una novela de cuya lectura disfruté mucho. Si bien el final se presume previsible, Jorge Arteaga Gómez ofrece al lector una historia muy atractiva. El escritor pontanés dosifica con celo los episodios que atraen la atención del lector en cada uno de los 16 capítulos titulados, agrupados en tres partes, más el epílogo en el que se estructura la trama. Una trama en la que el autor sabe cómo mantener el interés a lo largo de su desarrollo, porque es consciente de dónde y cuándo tiene que ubicar las escenas cruciales para que causen el efecto deseado en el lector, ya sea en el trayecto que tiene que seguir la comitiva real, ya en la celebración de las jornadas lúdicas que el emperador ordena que se celebren para agradecer al pueblo sevillano la calurosa acogida con la que fue recibido, sin olvidarme de lo que sucede en la taberna El Laurel. Pese a ser una historia en la que predomina el relato del protagonista, con un muy claro dominio de la narración frente al diálogo, el ritmo de su desarrollo me resultó muy fluido, por la variedad de situaciones que se describen, sobre todo en aquellas escenas en las que se presume que, quienes son la mano ejecutora de la conspiración que se fragua contra la vida del emperador,  pueden cometer el magnicidio si nadie logra evitarlo. Me encontré con una historia que me mantuvo en vilo hasta la última página, porque en más de una ocasión me pregunté quién sería la persona o personas ocultas que quieren asesinar al emperador Carlos V. Un interrogante que se resuelve en un epílogo interesante,  en el que la voz narrativa da a conocer quién conspira contra el monarca más poderoso del orbe. Estoy muy de acuerdo con lo que adelanta la sinopsis, porque la editorial cataloga Conjura en la Sevilla imperial como una intriga histórica escrita en un tono dirigido a todas las edades.



Biografía:



Jorge Arteaga Gómez ( Puente Genil, Córdoba; 1972 ) es autor de algunas novelas históricas y cuentos, como el que le valió el primer premio en el iii Concurso de Cuentos Interculturales de la Ciudad de Melilla, año 2009, con el título Vidas paralelas. Con Conjura en la Sevilla imperial ha obtenido el XXIV Premio de Novela de la Universidad de Sevilla. Es licenciado en Geografía e Historia y doctorando en Historia Moderna. Trabaja como profesor de enseñanza secundaria. Ha intervenido en algunos congresos de historia y obtuvo el primer premio en el III Certamen de Investigación sobre Chinchón y su entorno, año 2007, con su trabajo : Breve panorámica histórica sobre los excluidos de la Villa de Chinchón en el Antiguo Régimen ( 1600-1833 ).

Nota: Datos técnicos, sinopsis y biografía del autor, tomados de la web de la editorial El Paseo. Imagen de la Iglesia de San Miguel de Sevilla, tomada de Wikipedia. Imagen de la Plaza de San Francisco de Sevilla, tomada de Wikipedia. Fotografía de Jorge Arteaga Gómez tomada de la web del Diario de Sevilla. 






lunes, 14 de febrero de 2022

Lectura semana 7/2022: Amanece en el fuerte Patterson, de Alexandra Martin Fynn.

 








Comenzamos una nueva semana de febrero. En lo que a lecturas se refiere, este fin de semana leí una novela corta, Conjura en la Sevilla imperial, de José Arteaga Gómez, con la que ganó el XXIV Premio de Novela Universidad de Sevilla.


 Sinopsis


Sevilla, centro de todo el orbe conocido desde la llegada a las Indias, se ha convertido además, desde 1526, en la capital imperial. Ha sido elegida como sede para consagrar el matrimonio de la persona más poderosa del mundo en esos momentos, el emperador Carlos V, con una de las mujeres —según se dice— más bellas del planeta, su prima Isabel de Portugal. Durante los días en que la Corte permanece en la ciudad hispalense, en medio de la confusión y una afluencia de gentes nunca vista, un niño, que sobrevive en los bajos fondos, descubre fortuitamente una conjura que puede cambiar el signo feliz de esas jornadas. Con su determinación e ingenio como únicas armas, este muchacho intentará evitar ese desastre. El encuentro con un gran hombre del momento, Hernando Colón, podría ser decisivo para lograr su valiente y arriesgado empeño.

Esta audaz novela en clave de intriga histórica, y en un tono dirigido a todas las edades, combina personajes reales y ficticios, y ofrece un ajustado contexto de verdadera historicidad, especialmente en el reflejo de la vida cotidiana de la Sevilla del siglo xvi, hasta hacernos vivir la cara más trepidante de unos  hechos que pudieron haber sido reales…(168 pág., tapa blanda con solapas).

 


 

Hoy lunes, comienzo Amanece en el fuerte Patterson, de Alexandra Martin Fynn.

 

Sinopsis: 

 

 

Estados Unidos de América, 1803.


Victoria Hill sueña con convertirse en médica y dedicar su vida al arte de curar. No obstante, su anhelo se ve frustrado por ser parte de una sociedad en la que solo los hombres pueden aspirar a una carrera en medicina. Su padre, el afamado doctor Charles Hill, reconoce el talento de su hija y la convierte en su discípula. Pero aunque ella demuestra tener capacidades excepcionales, debe resignarse a desplegarlas en el restringido ámbito del consultorio de su progenitor.
A la residencia del doctor Hill llega John Wyatt, un laureado capitán del ejército, con una herida en el ojo que solo el prestigioso médico parece poder curar. En la consulta, el oficial conoce a Victoria, con quien entabla una relación cordial. Sin embargo, tras varios días de convalecencia en la mansión de los Hill, los sentimientos del militar y los serios problemas por los que ella atraviesa precipitarán una propuesta sin precedentes. Wyatt le ofrecerá a la joven que sea su acompañante en la misión que el presidente le ha encomendado: asumir el control del fuerte Patterson, un emplazamiento fronterizo que se encuentra en graves problemas, entre ellos, la falta de un médico que vele por la salud de los habitantes del fuerte.


En la salvaje frontera del territorio americano, el capitán Wyatt y Victoria —la nueva encargada del hospital militar— se enfrentarán al mayor desafío de sus vidas  (378 pág., tapa blanda).