Datos técnicos:
Título: Números rojos.
Título original: Zenboki gorrik
Autor: Jon Arretxe.
Traductora: Cristina Fernández Blanco.
Editorial: Erein.
1ª edición: Marzo 2025.
Encuadernación: Tapa blanda con solapas.
ISBN: 978-84-1093-022-3.
Nº páginas: 192.
Sinopsis:
Han pasado ya más de diez años desde que Mahamoud Touré llegó a la Pequeña África de Bilbao, dejando a su familia en Burkina Faso para luchar por un futuro mejor. Tuvo que cruzar el desierto del Sáhara, el estrecho de Gibraltar y sufrir mil penalidades. Con el paso del tiempo, su mujer y sus hijos, desengañados por las promesas incumplidas, se fueron olvidando de Touré, y él se vio abocado a una vida llena de infortunios.
Después de sobrevivir a Las Palmas en la anterior entrega, esta vez el destino lleva a Touré hasta Barcelona, donde tendrá mucho tiempo, demasiado, para meditar sobre su vida convertida en una huida constante, sobre las desgracias sufridas y los fallos cometidos, y donde sentirá el peso de una soledad más opresiva que nunca. Lejos de sus incondicionales Osmán, Xihab y Cristina (Sa Kené), tendrá que sobrevivir haciendo cosas que nunca habría imaginado, y que le arrastrarán al nivel más bajo de degradación.
En Números rojos Jon Arretxe nos ofrece un retrato de la cruda realidad que se esconde bajo las bonitas estampas turísticas de Barcelona, dejando a la vista los rincones en los que buscan refugio los inmigrantes ilegales, los indigentes y los más necesitados. La undécima de Touré es una novela dura pero honesta, con momentos de ternura y de violencia, una novela diferente.
Opinión Personal:
Fiel a la saga que protagoniza el peculiar detective Touré, comparto una nueva reseña sobre las vicisitudes que protagoniza este antihéroe en cada una de las localizaciones en las que su creador, el escritor vizcaíno, aunque residente en tierras navarras, Jon Arretxe, tiene a bien ubicarlo en su nuevo destino. Un destino en el que se encuentra con escenarios similares al submundo de la Pequeña África, como es conocida la calle San Francisco, en Bilbao. Hace diez años que abandonó su Gorom-Gorom natal, en Burkina Faso, donde queda su familia. La abandonó en busca de un futuro mejor, desde el que poder enviarles un dinero que les permitiera salir de las penurias que les acompañan en su día a día. Un mundo mejor que no llega porque se encuentra metido en un laberinto del que le es muy difícil salir.
![]() |
(Calle Robador, Barcelona) |
Cada entrega que planifica y desarrolla Jon Arretxe es muy intensa, tiene elementos propios de la novela negra, incluida la crítica social y situaciones límite a las que se enfrenta el protagonista, en las que está obligado a darlo todo si quiere salir con vida de los atolladeros en los que se mete. Digo atolladeros, porque parece que Touré actúa como un imán que atrae todos los líos que encuentra en su camino. Líos en los que sabe que en cualquier momento puede recibir una bala o una tajada que lo mande de vuelta a su tierra, pero con los pies por delante. Últimamente el color carmesí está muy presente en su literaria vida, porque a los truculentos episodios vividos en Bilbao le siguen otros que incluso le acarrean pérdidas doloras, y lo que es peor, familiares, como en el vivido París. Por eso Touré teme que de nuevo vuelva a encontrarse con esa guadaña que puede segar alguna vida más. ¿Le pasará en Barcelona lo mismo?.
La trama de Números rojos es muy intensa. El ritmo de esta saga ya es ágil en sí, pero es que en esta ocasión diría que alcanza velocidad de thriller, provocada por los varios frentes abiertos que se le presentan a este simpapeles, y cada cual mejor. Y eso que la sinopsis ya adelanta que es una novela dura, pero honesta, con momentos de ternura y violencia: una novela un tanto diferente. El título es acertado porque los números rojos son habituales en este inmigrante, pero es que a ello hay que añadirle los números rojos morales, psicológicos. Y es que su estancia en Barcelona, y en concreto en el Raval, le da tiempo hasta para pensar y sopesar las alternativas que se le presentan para enderezar su vida. Touré se encuentra con gente buena, como Teresa, una monja de Las Hermanas de la Caridad, con la que mantiene algunos diálogos que le hacen recapacitar. Teresa le da de comer como a los indigentes, al igual que El Chiringuito de Dios, otra ONG, que también atiende a los más necesitados. Sin embargo, es consciente que vive en un universo que no se lo pone fácil, y se enfrenta a su eterno tira y afloja. Si Teresa es el día para Touré, el búlgaro Petko, y Carme, son la noche. Touré ya sabe cómo funciona la noche en estos lugares, en los que se encuentra con unos especímenes que, en cualquier momento, pueden darle una puñalada por la espalda, o propinarle una buena paliza, de la que sale muy mal parado. Si en los títulos precedentes las pasó canutas, en este también se lleva una buena ración.
![]() |
(Plaza del Peiró, Barcelona) |
Números rojos es una novela negra de corta extensión que se lee con fruición, en la que el lector se encuentra con episodios muy vivos y dinámicos, y obligan a que Touré muestre su lado más oscuro, porque es consciente de que su supervivencia está en juego, en un mundo en el que las drogas, los narcopisos y las bandas neonazis están muy presentes, al igual que la turistificación. Aunque Touré recibe también una noticia que le hace tomar la decisión que tanto ansiaba. ¿Volverá a tropezar en la misma piedra?
Biografía:
Su incursión en la escritura fue a través de la literatura de viajes, 7 Colores, Tubabu, El sur de la memoria, ...aunque durante los últimos años se ha centrado en el género negro. Ha publicado títulos como Shamarán, Sueños de Tánger o La banda de Arruti...y, fundamentalmente, la saga de su detective-vidente Touré. Un personaje a través de cuyas andanzas el autor nos hace partícipes de las vivencias y penalidades de los «sin papeles».
Autor inagotable, también ha escrito literatura dirigida al público infantil y juvenil, con títulos como Hacia la Gran Muralla o Los latidos de la Tierra.
Notas: Datos técnicos, sinopsis y biografía del autor tomados de la web de la editorial Erein. Fotografía del autor tomada de wikipedia. Imagen de la calle Robador en Barcelona tomada de la web Idealista. Imagen plaza del Peiró tomada de la web Metrópoli Abierta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario