Datos técnicos:
Título: Madame Bovary.
Autor: Gustave Flauvert.
Editorial: e-artnow.
Año de publicación inicial: 1856.
1ª edición: 2015.
ASIN: B011R648YE.
Formato: Libro digital.
Idioma: Español.
Nº páginas: 358.
Sinopsis:
Madame
Bovary es una novela escrita por Gustave Flaubert y publicada en
1857. Es la historia de Emma Bovary, una mujer infelizmente casada
que trata de escapar mediante relaciones prohibidas con otros
hombres. La monotonía y las desilusiones de la vida cotidiana (el
subtítulo es "Costumbres provincianas"), el adulterio y el
suicidio aparecen como temas de esta novela. Las mujeres todavía no
se habían emancipado y se esperaba que obedecieran a sus maridos,
que se quedaran en casa mientras ellos iban a trabajar o abandonadas
durante meses durante las guerras. Emma Bovary también sirve de voz
a Flaubert, quien se declaró identificado con el personaje.
Gustave
Flaubert (1821-1880) fue un escritor francés. Está considerado uno
de los mejores novelistas occidentales y es conocido principalmente
por su primera novela publicada, Madame Bovary, y por su escrupulosa
devoción a su arte y su estilo.
Opinión Personal:
Por fin me decidí a leer y compartir mis impresiones sobre la que se considera una de las obras cumbres del realismo literario, Madame Bovary, del escritor francés Gustave Flauvert. No me marqué muchas expectativas con esta novela, porque tratándose de un clásico es difícil dar por sentado que va a satisfacerlas, sobre todo si es un autor poco frecuentado. En mi caso, me gustó mucho esta ficción, sobre todo por el retrato que muestra Gustave Flauvert de la sociedad francesa de la época, y los detalles con que la voz narrativa describe las situaciones que viven los personajes. Sin embargo, es una lectura más bien pausada, pero para mí entretenida pese a que hay pocos giros narrativos.
Por la temática que aborda el autor, entiendo que es una obra que rompe moldes en la narrativa universal porque el tema principal es el adulterio y el suicidio, sobre todo por los motivos que conducen a esta drástica decisión. Madame Bovary fue publicada por entregas en La Revue de París en 1956 y, al año siguiente, ya como novela por el editor Michel Lévy Frères, en Librerie-Éditeus, como figura en la portada original que se muestra en la Wikipedia. Pero al éxito entre los lectores le siguió el escándalo y el autor fue llevado a juicio, por tachar su obra de obscena, al atentar contra la moralidad. Una moralidad fingida, porque ya se sabe cómo actúan muchos que se dicen puritanos y luego de puertas adentro ponen en práctica todo lo contrario. Menos mal que el tribunal absolvió a los tres acusados: autor, editor e impresor.
Madame Bovary es una ficción que se desarrolla a lo largo de 35 capítulos en tres partes bien diferenciadas. Parece ser que este personaje está basado en uno real: la tragedia de Delphine Delamare y su marido Eugène, y de la que el autor conoció los hechos en su momento y le sirvieron como base para narrar la vida de su protagonista, Emma Bovary.
![]() |
| (Tostes-Francia) |
El personaje de Emma Bovary es muy diferente a las heroínas que nos encontramos en las novelas, sobre todo si en ellas se refleja la historia de quienes se les considera adelantadas a su tiempo, porque consiguieron alcanzar metas impensables para las mujeres de la época. Emma Bovary se diferencia de las demás porque se rebela contra la apatía que supone para ella una vida que considera que no es la que esperaba tras casarse con un médico. No lo esperaba porque en su forma de entenderla influyen las novelas que lee y siente que le tiene que pasar lo mismo. En este sentido, en más de una ocasión me dije que podía haber una cierta influencia de El Quijote en la actitud idealista de Emma Bovary, porque entiendo que Flaubert resalta esta afición de una forma similar al efecto que surte en Alonso Quijano. Una lectura que le hace mezclar la realidad y la fantasía, empujada esta última por la asistencia a un evento social que la vuelve más soñadora todavía. Esa vida soñadora cree que puede llevarla a cabo junto a su marido Charles Bovary, quien se fijó en ella y pidió su mano a su padre, que «tenía una granja de buena apariencia. En las cuadras, por encima de las puertas abiertas, se veían caballos de labranza comiendo tranquilamente en pesebres nuevos». Pero ese amor que ansía no surge entre el matrimonio, lo que provoca que se fije en otros hombres para cumplir sus sueños. Sueños que la llevan a meterse en un círculo vicioso difícil de salir, porque se vuelve presuntuosa, situación que incita a estar muy pendiente de cómo resuelve las maniobras económicas que lleva a cabo para que la economía familiar vuelva a su cauce.
Pese a que son pocos los giros inesperados que hay en esta novela, sí que me encontré con una serie de situaciones que llamaron poderosamente mi atención. Situaciones en las que los personajes secundarios conforman un elenco atractivo, por la influencia que tienen, sobre todo en Emma Bovary, quien ansía llevar un tren de vida diferente a la apatía que supone la convivencia con su marido, porque quiere alcanzar unas metas que le permitan codearse con quienes disfrutan de una vida más regalada. El engreído farmacéutico sr. Homais y el oscuro comerciante Lheureux, tienen mucho que ver en lo que acabo de comentar, a los que hay que añadir el papel que desempeña en la vida del matrimonio la madre de Charles. Sin embargo, la presencia del sacerdote Bournisien provoca una serie de diálogos que mantiene con los anteriores, principalmente con Homais, sobre todo de carácter místico, dados los ideales de unos y otros. Son diálogos que no tienen desperdicio y dan mucha viveza a los episodios que protagonizan. Diálogos en los que el sacerdote y el farmacéutico exponen sus puntos de vista que guardan relación con lo que representan ambos, y que no tienen desperdicio por la pertinaz defensa que hacen sobre sus opiniones.
![]() |
| (Catedral Rouen, Francia) |
Pese a que Madame Bovary es una novela de ritmo más bien pausado y pocos giros, merece la pena conocer su historia por cómo aborda Gustave Flaubert temas tan escandalosos en tiempos de Napoleón III, como el adulterio y el suicidio.
Biografía:
Comenzó una tortuosa relación con la poetisa francesa Louse Colet, con la que se escribió una valiosa colección de cartas. Visitó París durante la Revolución de 1848 y frecuentaba los salones parisinos, concretamente el regentado por George Sand, de ahí su gran influencia y conocimiento cultural. Allí entabló muy buenas amitades pertenecientes al mundo literaio, como Maxime du camp, Élimi Zola, Alphonse dadet o Turgenev, con los que terminaría viajando y compartiendo experiencias que posteriormente plasmaría en sus obras.
Entre 1848 y 1849 escribió la primera parte de La tentación de San Antonio y dos años después empezó a gestarse su obra más conocida, Madame Bovqary, la cual tardó más de 4 años en escrib ir hasta quedar satisfecho. La obra fue acusada de inmoral, pero tras juzgar a Flaubert lo declararon inocente. En cuanto a su recibiniento, la novela fue aclamada por el público francés, lo que le permitió costearse viajes y centrarse en escribir más obras, todas ellas basadas en experiencias y recuerdos de juventud.
Flaubert falleció a la edad de 58 años de una hemorragia cerebral y fue enterrado en el panteón familiar de Ruan. En 1890 se inauguró un monumento dedicado a su memoria en el museo de esta ciudad.
Notas: Datos técnicos y sinopsis tomados de Amazon. Imagen de Tostes, en Francia, tomada de la web France This Way. Imagen de la catedral de Rouen tomada de Wikipedia, al igual que la fotografía de Gustave Flauvert. Su biografía fue tomada de la web de Lecturalia.





No hay comentarios:
Publicar un comentario