jueves, 13 de junio de 2024

Reseña Las voces del barranco, de María Dolores García Pastor.

 









Datos técnicos:





Título: Las voces del barranco.

Autora: María Dolores García Pastor.

Editorial: Palabras de Agua.

1ª edición: Diciembre/2023.

Encuadernación: Tapa blanda con solapas.

ISBN: 978-84-127169-1-7.

Idioma: Español.

Nº pág.: 490.





Sinopsis:





Una niña abandonada por su padre antes de nacer. Una madre incapaz de superar el abandono de su marido. Un pueblo aislado del mundo cuyos habitantes hallan aliciente en la fabulación y la maledicencia. Todo ello y mucho más en una novela coral sobre mujeres que se atrevieron a desafiar las convenciones de su época. Rencores, venganzas, amor, espiritismo, la lucha feminista en sus inicios, el cinematógrafo, atentados anarquistas... En una época de grandes cambios algunas mujeres se atrevieron a enfrentarse al mundo y a su estricta moral para vivir a su manera. Esta es la historia de Úrsula, una de las protagonistas de El domador de lagartijas, y de cómo y por qué llegó a ser lo que fue. Pero también es la historia de Clemencia, una muchacha de casa bien que tomará las riendas de su vida más allá de los límites de su pueblo y su familia.




Opinión Personal:




El domador de lagartijas (reseña) fue la primera novela que leí y reseñé en este blog de la escritora María Dolores García Pastor (Barcelona1970). Me gustó mucho tanto la historia como el enfoque que le confiere a la trama, ambientada en la posguerra española en un pequeño pueblo ficticio de la provincia de Valencia, porque está reflejada desde la perspectiva de la inocencia infantil, aunque las extraordinarias circunstancias que viven les catapultan a una madurez impropia de esas edades. Al comprobar que su nueva novela, Las voces del barranco, es una precuela del título  citado al principio de este párrafo, tuve muy claro que merecía la pena leerla, porque en ella se habla sobre uno de los personajes que atrajeron mi atención, la temible Úrsula, que en el pueblo tiene fama de bruja. Y ya lo creo que merece la pena conocer su historia.

(Millares-Valencia)
Úrsula vive la vida a su manera porque las maledicencias la empujan a no amoldarse a los dictados de la sociedad, consciente de que determinados personajes catapultan la mala fama que la rodea e influyen en que se redoblen las habladurías de sus convecinos.  Vecinos que la señalan como bruja, porque están convencidos de que utiliza sus malas artes para causarles males que repercutan en su salud, deterioren la de los animales que les dan sustento, o provoque en ellos males mayores. Pese a lo que acabo de comentar, en determinados episodios el lector comprobará cómo algunos de ellos mantienen tratos con este personaje, porque saben que con las hierbas que recoge en el bosque cercano elabora pócimas que les ayudan a curar las heridas que les provocan los trabajos que realizan o incluso enfermedades que les aquejan. En diferente nivel social, Clemencia tiene el mismo objetivo que Úrsula, porque también quiere vivir su vida al margen de los dictados de la sociedad. Dictados que incitan a su hermano a obligarle a que se vaya a vivir una temporada a la capital con su tía para que le ayude a encontrar un buen pretendiente con el que casarse.

Las voces del barranco es una novela estructurada en tres partes bien diferenciadas, cada una de ellas divididas en 16 capítulos. Tres partes que abarcan un período que transcurre desde los últimos años del siglo XIX hasta 1912, en el que se perciben los cambios novedosos que empiezan a influir en el día a día de la sociedad, entre los que en España el feminismo da los primeros pasos con los que las mujeres luchan para que se les reconozcan los derechos que les corresponden en igualdad de condiciones que el hombre. Años de cambios que se reflejan a lo largo de los capítulos, sobre todo los que tienen lugar en la capital, Valencia. Al pueblo apenas llegan noticias de estos avances, salvo el cinematógrafo, a través de Pedro López de Arístegui,  uno de los escasos personajes que se presenta en un lugar que apenas recibe visitas de forasteros, porque desea mostrar a sus habitantes las cortas películas rodadas por los hermanos Lumière, pese a las reticencias iniciales de estos. Otro tanto sucede con uno de los ingenios que empiezan a circular por el país, como el cuatriciclo; en este caso es Agustín Beltrán, el hijo del alcalde del pueblo, quien asombra a sus convecinos al presentarse en casa de sus padres conduciendo uno desde la ciudad del TuriaPersonajes que atraen la atención del lector y provocan las reacciones de los vecinos del pueblo, por las decisiones que toman una vez que deciden pasar un tiempo entre ellos. En este sentido, de entre los muy pocos foráneos que se acercan al pueblo, del que más pendiente estuve fue de  Manuel, dados los episodios que protagoniza avanzada la trama. Para crear su perfil literario, entiendo que la autora parte de un personaje real.

María Dolores García Pastor planifica y desarrolla la trama de tal forma que a lo largo de los capítulos se alternan las historias de Úrsula y Clemencia, por lo que el lector estará pendiente de lo que le sucede a ambas y la relación que mantienen pese la distancia que las separa, sobre todo, desde que la segunda vive en la capital y sólo visita el pueblo en determinadas fechas del año, principalmente por Navidades. La trama comienza con interés porque, pese a que Adelaida está embarazada, su marido la abandona con la excusa de que se marcha para encontrar un empleo con el que mantener a su mujer y al bebé que está en camino. Adelaida siente cómo el mundo se le viene encima al encontrarse abandonada y sola en un pueblo, y por el que transita como un muerto en vida, sin relacionarse con sus vecinos. Es el padre Amable quien se interesa por ella, desde que le advierte que tiene que bautizar a su hija: el sacerdote y la ya mencionada Clemencia ejercen como padrinos de la recién nacida y se comprometen a velar por ella para que no le falte quien tenga que echarle una mano cuando lo necesite. Don Amable le da trabajo en la casa parroquial y el sacerdote enseña a la niña en su tiempo libre, lo que origina que entre ambos se forje una estrecha relación.  

(Amalia Domingos Soler-Espiritista)
Con el paso de los capítulos, Úrsula es consciente de que su destino está marcado,   porque a lo largo de su ciclo vital la acompañan varios personajes que deciden emprender el camino cuando se acostumbra a su presencia, les toma cariño e incluso siente especial atracción por ellos. Un cambio que también se refleja en Clemencia, su madrina, para quien supone una gran sorpresa la forma de vida que la espera, dado el impacto que recibe una vez es acogida en Valencia por su tía Engracia. El fin determinado del viaje que le obligan a realizar se convierte en el descubrimiento de un mundo desconocido para ella, al que no tarda en adaptarse dadas las influencias que tiene la hermana de su padre para ser aceptada por la alta sociedad. Un mundo en el que se siente muy cómoda e incluso le lleva a replantearse la idea inicial que tiene sobre las relaciones sentimentales, porque descubre una pasión insospechada y a la vez prohibida en una época en la que la mujer tiene que amoldarse a los dictados impuestos por la sociedad.

Los ecos del barranco es una novela de personajes, por lo que los espacios por los que transitan pasan a ocupar un segundo plano. Pese a lo que acabo de comentar, me gustaron las descripciones que ofrece el narrador omnisciente sobre el pueblo ficticio en el que viven. Un pueblo ficticio ubicado cerca de Millares, entre barrancos y quebradas. « El pueblo está colgando de la montaña y no tiene más que una entrada o salida, como le quiera llamar, el resto es todo monte. Si hasta dicen que va a dejar de llegarnos el coche y que tendremos que ir caminando hasta Millares a buscarlo...» (pág. 293). Un frondoso bosque en el que Úrsula se encuentra en comunión con la naturaleza, porque de él se sirve para elaborar las pociones que provocan el efecto sanador en quienes solicitan sus servicios, o también para utilizarlos contra quienes sienten aversión hacia su persona. Pociones que trabaja con maestría por las sabias enseñanzas que recibió de Misia Sádaba, una exótica curandera que pasa una larga temporada en el bosque y le enseña todo lo que sabe, advirtiéndole del buen uso que debe darles. Otro tanto sucede con Valencia, a la que tanto los personajes como la voz narrativa citan como la capital pero, por las descripciones que ofrece son localizaciones conocidas de la ciudad del Turia, caso del Nuevo Eixample o la playa de la Malvarrosa, en la que tienen lugar una serie de escenas. Una Valencia en la que la autora describe episodios en la que, de forma puntual, toman parte Joaquín Sorolla y Blasco Ibáñez, y la tía Engracia presenta a Clemencia personajes como Rosario de Mora, con quien no tarda en entablar amistad, Cuquita de Moncada y las sesiones de espiritismo que organiza en su residencia, o Manuel Ortiz, el aspirante a pretendiente de la recién llegada a la ciudad, y muy pagado de sí mismo.

María Dolores García Pastor perfila unos personajes que conforman un universo muy atractivo, tanto los que viven en el pueblo ficticio como en Valencia. Quienes hayan leído El domador de lagartijas se reencontrarán con algún personaje conocido más, caso de Cosme Moreno, el herrero, del que conoce cómo se forjó el matrimonio de sus padres, y entiendo que también Leocadio Beltrán, el hijo falangista del alcalde, quien guarda relación con la familia Beltrán de esta novela. Son muy peculiares los vecinos de Úrsula, de quienes tiene que soportar y combatir las maledicencias que se vierten sobre ella, aunque también los hay que son moderados y prestan más atención a su trabajo, y no dudan en relacionarse con quien lleva una vida diferente a la suya. La forma de actuar de sus habitantes origina que se sienta rechazo hacia a ellos. Tienen el chismorreo como principal distracción, porque fuera del trabajo no saben en qué ocupar su tiempo libre, dado que apenas reciben visitas que les saquen de su rutina, y reciben las novedades que cuentan quienes apenas les visitan, al igual que la prensa, que les llega con mucho retraso. Por eso son habituales los corrillos en episodios que atraen su atención, para poder opinar e interpretar a su manera lo que han visto y hacer creer a los demás que la suya es la versión correcta. Incluso el alcalde, Cándido Beltrán, es la comidilla del pueblo en determinadas facetas personales sobre todo en la segunda y tercera parte de la novela. Un alcalde que, a parte de lo que acabo de mencionar, tiene en casa dos frentes abiertos, porque su esposa Leocadia y su hermana Clemencia andan a la gresca en modo continuo y Agustín, el único hijo del matrimonio, no le anda a la zaga, sobre todo desde que la imponen estudiar es  carrera universitaria.

(Playa de Malvarrosa-Valencia)
El joven Agustín Beltrán no me dejó indiferente, por la evolución que muestra a lo largo de los capítulos, al aprovechar las circunstancias familiares que lo amparan.  Comete tropelías en el pueblo, es el cabecilla de los amigos que lo adulan y se sirve de ellos como esbirros, sobre todo para ensañarse con Úrsula. Provoca encuentros para molestarla con escenas soeces, aunque también se propasa en otras, por lo que la intriga está asegurada. Úrsula no duda en hacerles frente porque no consiente su vejaciones, pagándoles con su misma moneda, pero valiéndose de los medios que conoce.

Me gustó mucho Las voces del barranco, precuela de El domador de lagartijas. Ambas se pueden leer de forma independiente, porque el único nexo que las une es Úrsula, uno de los principales personajes de la novela a la que precede, en la que un narrador omnisciente relata por qué llegó a ser lo que fue. Al igual que Úrsula cobra también protagonista Clemencia Beltrán, dos mujeres de diferente clase social pero unidas porque se atreven a enfrentarse al mundo y a su estricta moral para vivir a su manera, si bien el origen de esta decisión es diferente, como se podrá comprobar a lo largo de los 48 en los que se estructura el desarrollo de la trama, agrupados en tres partes diferenciadas. Tres partes que abarcan un período de tiempo atractivo porque, a parte de ser testigos de un cambio de siglo, les sorprenden tanto los avances tecnológicos como sociales que se muestran a lo largo de los capítulos. Aunque la novela tiene una extensión de casi 500 páginas, el ritmo de lectura me resultó fluido, pese a que predomina la narración frente a los diálogos, si bien estos no tienen desperdicio. En buena parte de las conversaciones de los personajes está presente la maledicencia, que provoca rencores y venganzas, pero también en las que también están presentes temas como el amor, el espiritismo y la lucha feminista en sus inicios. Las voces del barranco es una novela de personajes, aunque atraen determinadas descripciones que ofrece la voz narrativa, tanto del pueblo como de la capital, Valencia, tal y como la acostumbran a nombrarla los personajes en sus charlas. El lector se encontrará con una trama compacta, bien escrita y en la que los giros están presentes, en los que no faltan muertes que sorprenden a los vecinos y episodios desagradables.



Biografía:





Barcelona, 1970. Es Licenciada en Ciencias de la Información por la UAB. Ha colaborado recomendando libros en diferentes medios (Onda Cero, La tormenta en un vaso, La Biblioteca Imaginaria). Autora de El susurro de los árboles (Fundación Drac, 2008) y El Café de la Luna (Alrevés, 2012), ha participado en los libros colectivos Relatos de Mujeres Viajeras (Casiopea Ediciones, 2011), Sonrisa de Gato (Jirones de Azul, 2009), Scream Cielo Abierto, alto al trabajo infantil (SM, 2009), Sorbo de letras (Gobierno de La Rioja, 2010) y Más cuentos para sonreír (Hipálage, 2009). Sus relatos han aparecido en revistas como Parteaguas(México), Contemporary Literary Orizont (Rumanía) y BCN-Week (España). Ganadora de los Premios YoEscribo.com de Novela en su edición 2008, del Concurs de Relats Breus de Dones “Paraules d’Adriana” en sus ediciones 2014 y 2016, del Certamen de Escritura Scream “Cielo Abierto” en sus ediciones 2008 y 2009 y del Concurso Literario La Rosa de Barcelona en el año 2006, además de finalista o mención especial en numerosos certámenes. Actualmente recomienda libros en el espacio radiofónico Lectura Obligatòria en La Ciutat, Onda Cero Barcelona.


Notas: Datos técnicos, sinopsis, biografía y fotografía de la autora, tomada de la web de la editorial Palabras de Agua. Imagen de Millares tomada de la web Valencia Turismo. Imagen de la espiritista Amalia Domingo Soler tomada de Wikipedia. Imagen de la playa de la Malvarrosa tomada de la web Visitas Guiadas Valencia. 
















5 comentarios:

  1. Parece interesante, indagare mas sobre el, gracia

    ResponderEliminar
  2. Hola, menuda opinión,
    Parece bastante interesante, aunque no es el tipo de historias que suelo leer. Veré un poquito más sobre él para decidirme,
    Muchas gracias por tu reseña,
    Un beso <3

    ResponderEliminar
  3. No me sonaba de nada. Muy interesante. Me llama mucho la ambientación. Son años que siempre me resultan muy atractivos. Tomo buena nota.
    Besotes!!!

    ResponderEliminar
  4. Pues la novela previa tampoco me suena pero sí te diré que una historia de mujeres fuertes, que exigen su lugar, y se buscan la vida en una época tan complicada es algo que me atrae. No me importaría echarle un ojo a ambas novelas y además, como dices, se pueden leer de forma independiente, pues mejor. Besos

    ResponderEliminar
  5. Hola Paco, no conozco a la autora aunque lo que cuentas de las novelas me parece interesante, me gustan las historias con personajes potentes y la época también me llama la atención. Me apunto ambas. Besos.

    ResponderEliminar