Datos técnicos:
Título: La sanadora del emperador
(Libro II
de la bilogía Donde mueren
los ladrones de jade).
Autora: Luisa Ferro.
Editorial: Click Ediciones (Grupo
Planeta).
1ª edición: Julio/2022.
ASIN: B0B2ZPZPZP.
Formato: Ebook.
Idioma: Español.
Nº pág.: 402.
Sinopsis:
Los invasores mongoles avanzan de manera inexorable
hacia Lin'an, la capital del Imperio. Cualquier resistencia o pacto
que ponga fin al conflicto se torna una quimera. Entre tanto, ante
Akame se abre un nuevo horizonte después de los terribles
acontecimientos que ha vivido: tiene un nuevo clan donde se siente
valorada, ha encontrado el amor predestinado y su fama de sanadora
crece gracias a sus logros, de tal modo que es requerida en la corte
para formar parte del grupo de médicos imperiales. Sin embargo, es
consciente de que toda recompensa lleva implícita una renuncia, una
elección, un sacrificio. Ahora, mientras el Imperio se desmorona
ante sus ojos, tiene que tomar la decisión más difícil de su vida:
huir con la corte hacia territorios fieles a la dinastía o quedarse
junto al hombre al que ama, algo que pone a prueba su honor como
médico imperial y su lealtad como mujer. Pero los retos no terminan,
pues sale a la luz un oscuro secreto del pasado que le exigirá
reunir todo el valor que le queda y, de ese modo, descubrir su
verdadera identidad y cuáles son sus orígenes.
Mas la guerra dirá la última palabra. Tras cuatro
años de persecución implacable a la corte, Kublai Kan ordena a
todas sus fuerzas navales y unidades terrestres desplegadas en el sur
que se dirijan a la isla de Yaishan. Allí se lleva a cabo una de las
más cruentas contiendas que decidide la suerte de la dinastía Song
del Sur y de los leales a su causa.
La batalla final ha comenzado.
Opinión Personal:
Sin duda alguna, Luisa Ferro es una autora que pasa
a engrosar mi cartera de escritores cuya narrativa me atrae tras leer su primera novela. Su bilogía Donde mueren los ladrones de jade pasa
es una de mis mejores lecturas de este año 2022, que ya está
próximo a concluir. En octubre leí y reseñé en este blog el Libro
I, El Pozo de las Luciérnagas (reseña), con cuya trama disfruté
mucho. Hoy comparto mis impresiones sobre el Libro II, La sanadora
del emperador, que supone un gran colofón a una bilogía muy
atractiva, y que se desarrolla en el siglo XIII en China, conocida en
aquel entonces como el Imperio del Centro, que sería conquistado por
Kublai Kan, e iniciaría la dinastía Yuan. Me gustó mucho el
equilibrio que hay entre el trasfondo histórico, el romance y la
aventura, aderezados con interesantes dosis de intriga y secretos
relacionados con algunos personajes principales de la trama. Una
trama en la que la emotividad, los sentimientos y la lucha contra las
tradiciones de la China imperial están muy presentes, al igual que
el colorido, los sabores y olores propios de este extenso imperio.
Otro tanto sucede con las costumbres ancestrales, que atraerán la
atención del lector, si bien debe de afrontar la lectura de esta
bilogía teniendo muy en cuenta que las tradiciones chinas nada
tienen que ver con las propias de la cultura occidental.
Este Libro II está estructurado en 32 capítulos
agrupados en 6 partes bien diferenciadas. La protagonista, la
sanadora Zhen, vuelve a ser la narradora, al igual que en el Libro I.
La invasión de Kublai Kan y su ejército mongol ya es una realidad,
al igual que las consecuencias que padecen los miembros de la corte
tras la muerte del emperador Duzong. A la par que en la Ciudad
Imperial, en Li´nan se incrementa el caos. Los miembros de la
familia del sanador Cao Ren, tratan de llevar una vida más o menos
normal, pero son conscientes de que su situación cambiará muy
pronto, y temen lo que les pueda deparar el futuro incierto que se
les presenta. Akame tiene que desplazarse a la Ciudad Imperial y pasar largos
meses en el Gran Interior para atender los partos de la honrada
consorte, Mariposa Blanca. Le acompaña Longyan, su fiel eunuco.
Desde su llegada a los aposentos de Mariposa Blanca, el lector no
perderá detalle de las vicisitudes que acompañan a los personajes
que transitan por las páginas de La sanadora del emperador.
 |
(Kublai Kan-Emperador China)
|
Luisa Ferro planifica y desarrolla una trama muy
atractiva, y que no tiene desperdicio, porque a lo largo de los 32
capítulos se suceden episodios que no dan tregua, y guardan mucha
relación con la realidad de la invasión mongol, que se adentra cada
vez más en el Imperio del Centro. Estuve muy pendiente de lo que le
sucedía a Akame, pero también me preguntaba cómo esta invasión
afectaría a Cao Ren y a su familia en El Pozo de las Luciérnagas.
Otro tanto sucede con el destino que le depara a los miembros de la
familia imperial china y a las damas y concubinas que los acompañan,
ante las exigencias de Kublai Kan, pese a las negociaciones que se
llevan a cabo para que se les respete. En esta subtrama, los
acontecimientos se suceden ante la incertidumbre que les espera,
porque no se fían del que será nuevo emperador chino. Unos
acontecimientos que culminan con la batalla naval de Yamen, de la que
estuve muy pendiente, si bien me suponía cuál sería el desenlace.
En este sentid, me gustó mucho cómo la describe la voz narrativa,
porque ofrece una visión general del combate naval, las decisiones
que toman los altos mandos chinos y la respuesta de la escuadra
mongol, pese a que era inferior en navíos de guerra. Una batalla en
la que el lector es informado de lo que les sucede a los principales
personajes, lo que supone un mayor aliciente, sobre todo porque es
descrita desde el punto de vista de lo que percibe la sanadora Zhen,
quien también, en el capítulo final, que más bien entiendo como
epílogo, narra lo que les sucedió a los personajes más
allegados, a los miembros de la familia real que fueron protegidos en
la flota china y el destino que tuvieron los principales mandos
militares.
A lo largo de los capítulos se percibe que la
escritora madrileña realizó un exhaustivo proceso de documentación,
como lo aclara en la Nota de la Autora que acompaña al cuerpo de la
novela, para reflejar en esta bilogía lo que sucedió durante los
veintidós años de la vida de la protagonista, que coinciden con las
dos últimas incursiones de los mongoles. Unos capítulos en los que
tiene muy en cuenta el proceso documental realizado, con el que
ajustar la trama de la forma más fiel posible a la historia. Como
sucede en estos casos, la autora ficciona los vacíos documentales y
las dudas que le surgen sobre el final que pudieron tener algunos
personajes históricos, al igual que lo que les sucede a los miembros
de la Corte Imperial una vez que la invasión de los mongoles está
cada vez más cerca de la Ciudad Imperial. Una ficción que, en mi
modesta opinión, entiendo muy coherente porque me dije que todo lo
que relata la voz narrativa pudo haber sucedido tal y como se
desarrolla la trama, porque en todo momento tuve la sensación de que
no se percibían episodios que pudieran considerarse anacrónicos o
inverosímiles. Otro tanto sucede con la interrelación entre
personajes históricos con los de ficción, porque fluyen
con naturalidad, sobre todo si se ofrecen conversaciones entre ellos,
si bien entiendo que el encuentro entre unos y otros tiene lugar de
forma puntual, sobre todo en escenas que se desarrollan en la Ciudad
Imperial o en algunos tramos que corresponden a la huida de miembros
de la familia real, concubinas y damas de la Corte, en busca de un
nuevo emplazamiento, con el fin de conseguir la supervivencia de la
dinastía imperial china.
Al igual que sucede en El Pozo de las
Luciérnagas, La sanadora del emperador es una novela muy
visual y cinematográfíca, porque encontré las escenas muy vívidas
y dinámicas, por lo que consiguen que me sintiera un espectador
privilegiado que no pierde detalle de todo lo que sucede a lo largo
de los capítulos, en los que destaco las magníficas estampas que
describe la protagonista y narradora. Esta sensación se percibe
también en el colorido que se refleja a través de las
descripciones, sobre todo en lo que se refiere a episodios
propiamente costumbristas, en los que la voz narrativa consigue que
nos fijemos en los colores de las vestimentas y adornos que lucen
chinos en su día a día, al igual que en determinados detalles que
sobresalen en la ornamentación de las viviendas, sobre todo si se
trata de familias acomodadas, en la belleza de las descripciones que
ofrece sobre la Ciudad Imperial, o en estampas que se describen
durante la huida a la que me acabo de referir en el párrafo
anterior, porque me atrajo la belleza de las ubicaciones que elegía
el Gran Consejo para establecer el nuevo destino, ante el empuje de
las tropas mongolas.
 |
(Conmemoración batalla Yamen-China)
|
Disfruté muchísimo con La sanadora del
emperador, el Libro II de la bilogía Donde mueren los
dragones de jade. Luisa Ferro afirma que esta bilogía supuso
para ella un gran reto. Sin duda alguna, detrás de la historia que
protagoniza la joven Akame, o lo que es lo mismo, la sanadora Zehn
hay un arduo trabajo de documentación, con el que refleja lo
sucedido durante los veintidós años de la vida de la protagonista,
en la que influye la invasión mongol, encabezada por Kublai Kan,
quien derrocaría a la dinastía Song del Sur e inicia la dinastia
Yuan. La sanadora del emperador es la historia apasionante de
una mujer que lucha contra las tradiciones de la China Imperial, con
la dificultad añadida de que sus aspiraciones se enfrentan a un
período muy convulso, porque los tambores de guerra presagian
que la invasión mongol es un gravísimo pelígro para la continuidad
y seguridad del Imperio del Centro.
El lector se encontrará también con un magnífico
fresco de la sociedad china de la época, de la que me interesé
sobre todo por la práctica dolorosa de los pies de loto de las
mujeres a la que eran sometidas. También por el papel de la mujer en el
concubinato, muy arraigado en esta época imperial, en el que estuve
muy pendiente también en la relación que mantienen entre ellas, por
el lugar preferente que guardan con el esposo, al igual que las
funciones que les corresponden según su rango. Otro tanto sucede con
el papel que desempeñan los eunucos, tanto en la Ciudad Imperial
como en las familias cuyo poder adquisitivo les permite tener uno o
varios a su servicio. Unos eunucos de los que se aprovechan de las
dotes que poseen, pero a los que también se les tiene como seres
inferiores. Al igual que sucede en El Pozo de las Luciérnagas,
en La sanadora del emperador supone un gran aliciente
recrearse con el día a día de los chinos en aquel entonces, sobre
todo desde que son conscientes de que la invasión mongol es un
hecho, si bien procuran continuar con sus costumbres. Una sociedad
que tiene muy en cuenta en sus costumbres las reglas del
confucionismo a las que aluden en las diversas facetas de la vida,
incluidas las relaciones sentimentales, porque son más partidarios
de los matrimonios concertados, por el beneficio que puede aportar a
las familias de los contrayentes.
La sanadora del emperador es una novela en la
que, a lo largo de
los 32 capítulos en que se estructura su desarrollo, tiene lugar una trama muy atractiva, en la que, se suceden
episodios que no dan tregua al lector. Esto origina que el ritmo de
lectura es fluido, por lo que apenas decae el interés por todo lo
que sucede en las seis partes en las que están estructurados los
capítulos a los que me acabo de referir al comienzo de este párrafo.
De nuevo el lector se encontrará con personajes muy fuertes, diría
que de carne y hueso, en el que cobran protagonismo las diversas
mujeres que transitan por sus páginas, y pertenecen a las diferentes
clases sociales del Imperio Central. Al igual que en El Pozo de
las Luciérnagas, la lectura es adictiva y de carácter
didáctico, por la claridad con la que explica el día a día de la
sociedad china del siglo XIII, al igual que los episodios que tienen lugar en torno a la invasión mongol. El relato de la voz narrativa se me
hizo cercano y ameno, lo que ayudó a que me sintiera muy cómodo
durante las descripciones que ofrece sobre lo que sucede a lo largo
del desarrollo de la trama. Una trama en la que las sensaciones, las
emociones y los sentimientos están muy presentes, sin olvidarme de
secretos sorprendentes, que añaden interés a lo que se esconde tras
su revelación. Sin duda alguna, Luisa Ferro tiene un estilo
narrativo que me resultó muy absorbente, por lo que en todo momento
consiguió que me interesara por lo que sucede a lo largo de los
capítulos.
Biografía:
Luisa Ferro (Madrid) Sus relatos han conseguido
diferentes premios y menciones en certámenes como «El tren y el
Viaje», Renfe 2008; «Ciudad Getafe» 2009 (Semana Negra); «Ser
Madrid Sur» 2009, Cadena Ser; «María Moliner» 2010; «Domingo
Santos» 2011, entre otros.
Antologías: Crónicas de la Marca del Este.
Vol. II (Holocubierta Ediciones, 2011); Antología Z. Vol.6
(Dolmen Editorial, 2012); Legendarium III (Ediciones
Tombooktu, 2012); Fantasmagor...
Datos técnicos: Sinopsis, biografía y fotografía de la autora tomada de la web de Click Ediciones. Imagen de Kublai Kan tomada de la web de La Vanguardia. Imagen Parque conmemoración batalla Yamen tomada de Wilipedia.