jueves, 27 de febrero de 2025

Reseña Una ilusión de venganza, de Ana Trigo.




              

                      

                                

Datos técnicos:





Título: Una ilusión de venganza.

Autora: Ana Trigo.

Editorial: Umbriel.

1ª edición: Abril/2024.

Encuadernación: Tapa blanda con solapas.

ISBN: 978-84-19030-95-5.

Idioma: Español.

Nº páginas: 487.




Sinopsis:





Corre el mes de octubre de 1885 y en el Egyptian Hall, Londres se rinde ante el talento de un joven ilusionista de fama internacional. Sus espectáculos son elegantes, atrevidos y sorprendentes y entusiasman por igual al pueblo y a las élites. Pero más allá del humo y de los espejos, de los palacios y de las guaridas del West End, Victor Mayfair ha llegado a la ciudad con un único propósito que cumplir, y no se detendrá ante nada para lograrlo. Aunque al hacerlo todos sus secretos podrán ser desvelados, arrastrándole con ellos a la más profunda oscuridad.

Alistair Sinclair, un joven aprendiz de ilusionista, no puede creer su suerte cuando consigue ser admitido en el selecto equipo de ayudantes del mago. Pero poco a poco, a medida que se va adentrando en la maraña de incógnitas que envuelve a Victor Mayfair, irá descubriendo los poderosos motivos que se esconden tras sus planes y que estos sacudirán sin clemencia los cimientos de la alta aristocracia inglesa.

Y mientras tanto, entre las sombras de Westminster Abbey, algo oscuro y tenebroso ha vuelto a resurgir. Damas y caballeros… ¡Sean bienvenidos a una nueva velada en el Egyptian Hall!




Opinión personal:





Me gustaron mucho las dos novelas anteriores de la escritora Ana Trigo, El secreto de la caja de sándalo (reseña) y Yo maté a Rebecca Blackwood (reseña), pero tengo que reconocer que disfruté mucho más con su última novela publicada hasta la fecha, Una ilusión de venganza. Sin duda alguna, la autora ofrece al lector una obra de misterio potente, en la que cuida con celo cada detalle y planifica y desarrolla una trama en la que el elegante estilo narrativo invita a estar muy pendiente de todo lo que sucede a lo largo de los 78 capítulos, más un prólogo y un epílogo en los que se estructura su desarrollo, agrupados en cinco partes bien diferenciadas.

(Eghyptian Hall-Londres-RU)
La portada y la sinopsis son un claro adelanto de que me espera una ficción en la que el suspense mantiene el interés por todo lo que sucede durante su desarrollo, y que se incrementa en el último tramo, sobre todo a medida que se aproxima el desenlace. Una trama en la que las dos voces narrativas ubican de forma muy estratégica unos giros inesperados que impactan, por lo que se redobla el interés por el devenir que les espera a los personajes que los protagonizan.

La novela empieza con un prólogo muy atractivo fechado en 1919, en el que el narrador omnisciente relata una subasta que. hay en una antigua mansión señorial. Un prólogo envolvente que tal y como se desarrolla, y como si se fueran apagando las luces de la sala, advierte al lector que se prepare, porque el espectáculo va a comenzar.

Corre el mes de octubre de 1885. Víctor Mayfair es uno de los jóvenes ilusionistas más prestigiosos de la época. Estuvo en Londres hace seis meses, con el firme propósito de no regresar jamás. Sin embargo, regresa con un único propósito: un plan de venganza establecido, y con un romance en el recuerdo, y que rememora  cuando la situación se preste a ello.  Regresa con un espectáculo que ofrece a los espectadores en Egypthian Hall, uno de los tres que tiene programados en la capital del Imperio Británico. Un espectáculo que escandaliza y asombra a partes iguales, por lo que me pregunté qué situaciones me esperarían hasta el desenlace, dadas las reacciones que provoca el significado que tienen los extraordinarios números de magia ofrecidos. Un espectáculo que es el comienzo de la sucesión de una espiral de situaciones que conllevan una serie de interrogantes, porque son varios los frentes que se le abren al mago, por lo que se vuelve más comolejo el cumplimiento de su venganza; incluso tuve la sensación de que algunas de las soluciones que toma al respecto son muy arriesgadas. Y es que tiene que estar muy pendiente también del papel que desempeñan dos asociaciones que actúan desde la oscuridad, por lo que significa la magia, y por cómo el protagonista utiliza estas artes. Sin duda alguna, la presencia del Pacto de Éfeso y de la Guardia Negra conforman una subtrama que redondea el carácter absorbente de esta ficción.

(Cementerio Highgate-Londres-RU) 
Ana Trigo planifica y desarrolla una trama muy metaliteraria, por lo que en mi caso se incrementó el interés por todo lo que sucede durante su desarrollo. Una trama de una marcada influencia de autores clásicos británicos, en la que también están presentes escenas de corte gótico. Tampoco faltan las alusiones literarias directas, como a Edgar Allan Poe, de quien la autora toma el apellido para el inspector de la Policía Metropolitana de Londres, Mathew Poe, o Charles Dickens, por lo que representa el Hogar de Windfill Hall para Chicos Descarriados. También entiendo que tiene una clara influencia de las novelas de misterio de Aghata Christie, porque diría que en este caso nada es lo que parece y el lector va un paso por delante de lo que saben los personajes sobre el devenir de los hechos que se relatan. Otro tanto sucede con el inspector ya citado, que recuerda a los sabuesos literarios de la época. Pero también cobra de nuevo protagonismo el recuerdo de los crímenes de Whitechapel, por los asesinatos que se cometen durante varias noches en la ciudad y las características de las jóvenes víctimas.

Una ilusión de venganza es un fascinante viaje literario al Londres victoriano. Un viaje muy visual porque en todo momento sentí que acompañaba a los personajes por las distintas localizaciones por las que transitan. Las dos voces narrativas consiguen que sienta que desaparezco entre la espesa niebla londinense o perciba el húmedo frío que se cala en los huesos. Pero también me hacen estremecer ante el peligro que se cierne sobre los londinenses, sobre todo si deambulan por determinadas zonas peligrosas, especialmente a altas horas de la noche en las que se convierten en potenciales víctimas de quienes utilizan la oscuridad para cometer sus fechorías. Londres es un personaje más de la novela, porque se describen con detalle diferentes zonas de la ciudad del Támesis, río que también tiene su protagonismo en la trama. Belgravia, Mayfair, West End, el barrio de Westminster, Whitechapel, el Buckinham Palace y otras zonas de la ciudad están descritas de tal forma que invitan a pasear por sus calles y conocer cada uno de los rincones en los que tienen lugar, sobre todo, las escenas más trascendentales de la novela.

Por las páginas de esta magnífica novela transita un atractivo elenco de personajes, perfilados con mucha viveza y muy naturales, por lo que parecen cobrar vida propia, como se dice en estos casos. El lector se encontrará con unos personajes muy ricos en matices, por lo que la autora es consciente de cómo tiene que trazarlos según avanza el desarrollo de la trama. En este sentido, redobla el interés por el papel que desempeña cada uno de ellos, que cobran protagonismo en determinados episodios, dado que su puesta en escena influye en el devenir del protagonista. Llama la atención el que casi todos los personajes sean masculinos, salvo tres femeninos que son muy secundarios, la reina Victoria incluida. Ana Trigo muestra a través de este elenco un fiel retrato de la sociedad londinense de la época, de la que refleja con detalle sus costumbres, e incide en el carácter cerrado que conforma la alta aristocracia, como se podrá comprobar sobre todo en el último tramo.

(Puente de Westminster-Londres-RU)
Disfruté mucho con Una ilusión de venganza. Ana Trigo planifica y desarrolla una trama atractiva y, muy metaliteraria y que, en mi caso,  me resultó muy adictiva, por las variadas situaciones que vive el protagonista y los personajes secundarios que tienen un mayor peso en su desarrollo, en especial el joven Alistair Sinclair, a quien elige como su ayudante personal, y es una de las dos voces narrativas de esta novelaLa trama está escrita con un estilo narrativo elegante y diría que envolvente, por lo que en todo momento me sentí imbuido por las vicisitudes que acompañan al protagonista
 





Biografía:




Ana Trigo es escritora y tasadora de arte, antigüedades y libros antiguos. Es licenciadas en Humanidades y graduada en Derecho y ha cursado masters en Tasación y Valoración de obras de arte y en Museología y Museografía, entre otros estudios superiores de arte. Ha trabajado en varias galerías y casas de subastas internacionales.

Le apasionan el estudio de la Egiptología, las historias de Sherlock Holmes (es miembro de la Sherlock Holmes Society of London), las viejas películas en blanco y negro y los libros antiguos. Su primera novela, El secreto de la caja de sándalo, fue publicada por MX Publishing, la editorial más prestigiosa especializada en historias de Sherlock Holmes, siendo la primera autora en español que consigue publicar con este sello.

Cuando no está trabajando, la encontrarás practicando yoga, visitando algún mercadillo de antigüedades o enfrascada en un buen libro con una taza de té.


Notas: Datos técnicos, sinopsis y biografía de la autora tomados de la web de la editorial Umbriel. Fotografía de Ana Trigo tomada de la web de IMC Agencia Literaria. Imagen del teatro  Eghyptian Hall tomada de la web de la BBC. Imagen del Cementerio de Highgite tomada de la web Shutterstoch. Imagen del Puente de Westminster tomada de Viquipèdia.





viernes, 21 de febrero de 2025

Reseña La conjura de los sabios, de Luz Olier.

 









Datos técnicos:




Título: La conjura de los sabios.

Autora: Luz Olier.

Editorial: Palabras de Agua.

1ª edición: Abril/2022.

Encuadernación: Rústica con solapas.

ISBN: 874-84-125212-0-7.

Idioma: Español.

Nº páginas: 460.





Sinopsis:





El destino, o quizá algo más, une en Girona los caminos de la periodista Julia Inchausti, del afamado bailarín Ahmed Garmrumi, del sacerdote misionero Ramón Orduna y de Daniel Nahman, librero gerundés. Un medallón con las palabras grabadas «UNIÓN-KETER» les da la primera pista de que han sido elegidos para un cometido trascendente, pero no estarán solos en tan ardua misión, pues treinta y seis personas más, repartidas por todo el planeta, compartirán su mismo destino. ¿Lograrán nuestros protagonistas superar la oscuridad de quienes quieren acabar con su misión? ¿Quiénes son los sabios conjurados para devolver la luz a este desdichado mundo? ¿Les tenemos ya entre nosotros?

Una historia de amor y solidaridad, donde no existe diferencia entre lo soñado y lo real. Un mensaje de esperanza para un mundo en crisis.





Opinión Personal:





En esta ocasión toca reseñar una novela que me sacó de mi zona de confort lectora: La conjura de los sabios, de Luz Olier. Y es que la escritora madrileña ofrece al lector una trama en la que marida a la perfección el  misticismo judaico, lo onírico, el realismo mágico, la cotidianidad de los personajes y la presencia de elementos propios de la novela de suspense. El lector se sorprenderá con el perfecto engranaje que conforman estos ingredientes tan dispares, porque la autora los hilvana de tal forma que en un principio cuesta darse cuenta cuándo la voz narrativa relata episodios en los que describe situaciones desarrolladas que llevan a preguntarse si son oníricas, forman parte del día a día de los personajes, o se catalogan como realismo mágico, por las particularidades de las escenas que viven los personajes principales. Si bien no tardé en salir de dudas por las reacciones que muestran tras los episodios que acabo de comentar, pese a que en ocasiones éstas se pueden encontrar en alguno ya avanzado, lo que no implica que uno se descentre del relato en sí. En mi caso, ya adelanto que La conjura de los sabios me gustó mucho, aunque es de las ficciones que no deben recomendarse alegremente.

(Subida convento Sto. Domingo-Girona)
«Hay épocas en que el ser humano se sumerge en la ambición, la violencia y la más absoluta oscuridad. No encuentra sentido a su existencia y golpea ciegamente a su alrededor, destroza en rabietas infantiles todo aquello que encuentra a su paso. Este es nuestro momento de volver. Este es tu momento...» (pág. 89). La receptora de este mensaje es  Julia Inchaustia quien también le sorprende el encontrarse en condiciones extrañas con un medallón en el que figura una inscripción de la que desconoce su significado. No tardará en sorprenderle la misión que se le encomienda, al igual que a los otros tres personajes que cito en este párrafo.   Julia Inchausti es una periodista que trabaja en la revista Génesis, de Madrid, y es enviada por el director para cubrir la exposición que se celebra en una librería de Girona sobre elementos de culto judaico, organizada por su propietario, Daniel Nahman, de origen hebreo. El padre Ramón Orduna regresa a la ciudad tras pasar varios años en Ruanda, enviado en misión apostólica. A éstos se une el bailarín Amed Garmrumi, que está en la ciudad para presentar su nuevo espectáculo de ballet, antes de iniciar la gira que le lleva por varios países.

Me gustó mucho el enfoque que le confiere Luz Olier a la trama. Una trama en la que no tardé en acordarme de la Escuela de Traductores de Toledo, en torno a la figura de Alfonso X el Sabio, y la confluencia de las tres religiones que conviven en armonía realizando una misma labor. En mi opinión, deduzco que la autora debió de haber tenido muy en cuenta la labor realizada por esta institución, amparada por el monarca castellano. A lo largo del relato, la voz narrativa se sirve de figuras destacadas en el siglo XIII, como el mallorquín Ramón Llull, el erudito árabe Jalal Al-Din Rumi, o el rabino Bonastruc ça Porta, más conocido como Nahmánides. La autora realizó una exhaustiva labor de documentación para que la información que ofrece al respecto el narrador omnisciente, guardara una estrecha relación con fragmentos que encabezan cada capítulo y que toma de diversos autoresepisodios bíblicos o textos hebreos sobre todo relativos al Cantar de los Cantares. Sin duda alguna, la estructura de la novela está cuidada con celo, que también se percibe en las cinco partes diferenciadas en las que se estructura.

También me gustó la complejidad de la trama, porque se intercalan en dosis muy equilibradas episodios que guardan relación con lo expuesto en el segundo párrafo de esta reseña alternados con el día a día de los personajes principales, y cómo esta cotidianidad va a sufrir un gran vuelco desde el momento en el que son conscientes de la misión para la que son elegidos. Una misión de la que Luz Olier toma como punto de partida la leyenda hebrea de los Lamed Vav o 36 Justos. A lo largo de los capítulos el lector se encontrará con el protagonismo que adquieren los personajes citados en el segundo párrafo de esta reseña. Personajes que profesan las tres religiones, aunque algunos de ellos sin apenas convicción, y se sienten muy sorprendidos por la labor para la que son elegidos, pese a que, con el paso de los capítulos, son conscientes de que el mensaje que reciben les incita a cumplirla, porque sienten que hay algo que les impulsa a ello.

(Barrio Judío de Girona)
La complejidad a la que me acabo de referir se refleja también en las diferentes subtramas que tienen como punto de partida la principal. Cada subtrama me resultó muy atractiva, con el aliciente de que se entrelazan a medida que se suceden los capítulos. Los episodios que protagonizan los cuatro personajes principales originan que me pregunte por el desenlace que les espera, porque se les acumulan las dificultades para cumplir la misión que les encomendaron, por lo que están obligados a tomar todo tipo de precauciones. Precauciones que originan el que se les acumule la tensión, porque incluso cada vez están más convencidos de que esta misión  va a suponer un gran vuelco en sus vidas, aunque también se incrementan las sospechas de que alguien quiere impedir el cometido para el que han sido elegidos.

En relación a lo que comento en los dos párrafos anteriores, destaco el perfil de los personajes, no sólo de los que tienen un mayor peso en el desarrollo de la trama, sino también en los que desempeñan un papel más secundario pero que, dada la relación que hay entre unos y otros, entiendo que se origina un efecto dominó. Son personajes trazados con tal fuerza que parecen cobrar vida propia. A los cuatro ya mencionados en esta reseña, añado otros secundarios que tienen un papel trascendental en su desarrollo, como el comisario Corretja; Noemí, que trabaja en la librería en la que tiene lugar la exposición de culto hebreo; los magrebíes Fátima y su esposo Mohamed, sobre todo por el papel que desempeña este joven, porque sirve de espoleta para que se desaten una serie de hechos que alteran el día a día de los gerundenses. El también comisario Bemberg, o el oscuro papel del doctor Antich, sin olvidarme de la labor totalmente opuesta que desempeña el doctor Rubirach y el papel que desempeña el padre Millán en la labor solidaria que realiza el padre Ramón Orduna a los magrebíes que alteran la tranquilidad de los gerundenses durante unos días.

(Interioir catedral de Girona)
Luz Olier le confiere a la trama una ambientación que está muy en consonancia con su desarrollo. Una ambientación que transcurre casi toda en Girona, aunque hay otras localizaciones que atrajeron mi atención, caso de Castelló d´Ampuries, en las que tienen lugar en el último tramos escenas trascendentales para el desarrollo de la trama, y otras que prefiero que descubra el lector por la relación que guardan con los cuatro protagonistas. Una ambientación con la que la autora consigue que quienes conozcan esta ciudad la observen desde una perspectiva diferente. La voz narrativa adapta los espacios por los que transitan los personajes a las situaciones que viven, tanto las que guardan relación con un fuerte aguacero que provocó inundaciones en la ciudad, como en los episodios en los que están muy presentes las escenas de suspense, y otras que parecen un tanto extrañas por cómo se desarrollan.

La conjura de los sabios es una novela muy bien escrita, con ritmo de lectura más bien pausado, pero que mantiene el interés por lo que sucede a lo largo de los capítulos, con una gran variedad de episodios atractivos.



Biografía:





Nacida en Madrid, Luz Olier estudió periodismo y desde muy joven colaboró como guionista para la radio y la televisión. A los 19 años escribió su primera novela seriada para la cadena radiofónica CAR-REM: “Sombras del pasado. En 1969 debutó como actriz profesional en teatro con “Sólo Dios puede juzgarme, de Emilio Romero, en la compañía de Vicente Parra. Ha partir de ese momento, ha participado en decenas de obras de teatro y en espacios televisivos como “Estudio 1, “Novela, “Pequeño estudio, “Barrio Sésamoy ha sido actriz invitada en series como “El Comisario, “Abogados, “Hospital Central, “Cuéntame, entre otras. A lo largo de su vida Luz Olier fue galardonada con numerosos premios de interpretación y literarios, entre los que cabe destacar los de mejor actriz por “El Acero de Madrid, de Lope de Vega, en el T.E.U. (Teatro Español Universitario) en 1963; mejor actriz por “La Dama Duende, en el Festival del Siglo de Oro en El Paso (Texas. EE. UU) en 1981; mejor actriz por “La Discreta Enamoradaen el Festival del Siglo de Oro en El Paso (Texas. EE. UU.) en 1983; mejor actriz por “Don Gil de las Calzas Verdes, en el Festival del Siglo de Oro en El Paso (Texas. EE. UU.); Premio de la AETIJ por su obra de teatro infantil: “El País de los Sueñosen 1971, Premio Margarita Xirgú por su radioteatro “Mujer del Sombrero con Flor, en 2006.


Nota: Datos técnicos, sinopsis, biografía y fotografía de la autora tomados de la web de la editorial Palabras de Agua. Imagen Subida Convento de Santo Domingo tomada de la web Viajeteca.com. Imagen del Barrio Judío en Gerona tomada de la web Ajuntament de Girona. Interior Catedral de Girona tomada de la web Monestirs.cat. 








viernes, 14 de febrero de 2025

Reseña Quizá desde la ventana, de Sara Mañero.

 










Datos técnicos:





Título: Quizá desde la ventana.

Autora: Sara Mañero Rodicio.

Editorial: Ediciones Perelló.

1ª edición: Octubre/2024.

ASIN: B0DJJWHPVN.

Formato: Ebook.

Idioma: Español.

Nº páginas: 136.






Sinopsis:





Quizá desde la ventana aborda la estrecha relación entre dos hermanas cuyas vidas se han visto trastocadas por completo tras un trágico accidente de tráfico sufrido cinco años atrás. La mayor, en su lucha interior por recordar lo sucedido, por recuperar ese instante perdido que le permita comprender y perdonarse, rememora su vida y la de su familia. Desde el pueblo paterno, en Cuenca, hasta Russafa; de allí, a Burjassot, a Valencia, a la Malvarrosa, en un viaje evocador que nos habla de pérdidas y de reencuentros. Tardaremos en entender por qué la menor acompaña este transitar por la memoria con un persistente deseo de serenar la remembranza.




Opinión Personal:




La escritora madrileña Sara Mañero, afincada en tierras valencianas, es una habitual en este blog. El sello personal que caracteriza su narrativa anima a disfrutar de cada una de las obras que publica, con el aliciente de que uno no sabe con qué nos va a sorprender con su nuevo trabajo literario. Quizá desde la ventana es su última novela editada hasta la fecha, que no escrita, porque, como aclara en el interesante y diría que emotivo prólogo, a través de su palabra escrita se percibe el amor que siente por la tierra que la adoptó: «Mis novelas del «cajón» son las que me permiten transitar de unos mundos a otros, con las que descanso de una etapa de trabajo intenso, de extensa documentación, para prepararme para el siguiente proyecto».

En relación a lo que acabo de comentar en el párrafo anterior sobre la sorpresa que le espera al lector en la siguiente novela que publique, diría que en esta ocasión la sorpresa es doble, porque el eje de la trama parte de un hecho por desgracia muy contemporáneo, y es de corto recorrido, 136 páginas. Pero un corto recorrido  intenso, absorbente y que invita a la reflexión, por cómo se desarrollan los episodios que relata la protagonista y narradora en primera persona a lo largo de los diez capítulos, más un prólogo y epílogo en los que se estructura, y sobre todo en el tramo final, aunque ya golpea en el prólogo reflexivo, y que no deja indiferente.

(El Hito-Cuenca)
Esta joven realiza a lo largo de su relato un ejercicio de retrospectiva, en el que le asaltan las dudas y busca respuestas  al momento exacto que supuso para ella el comienzo del resto de su vida (cap. 1). Un momento exacto que aprovecha para repasar su ciclo vital, en el que la acompañé con muchísimo interés, y en el que también incluye a quienes la rodean,  con especial dedicación a lo que supuso para sus padres abandonar su pequeño pueblo de la provincia de Cuenca, porque «Nunca han podido comprender que abandonaron El Hito, para buscar la vida, pero se la dejaron allí» (cap. 1). Un ciclo vital hilvanado de tal forma, y a modo de puzzle, que le ayuda a repasar y comprender los episodios que la marcaron en sus diferentes etapas en la ciudad que la adoptó, en las que repasa los que más influyeron en su desarrollo como persona, pero que también le sirvieron para comprender y conocer mejor Valencia y a sus gentes. Una ciudad de la que poco a poco se empapa de los rasgos que la definen, y que también plasma en su narración, en la que no se olvida de vocablos de su tierra adoptiva que aprende de quienes comparten con ella su día a día.

Quizá desde la ventana es una novela corta que, junto con los intimistas, tiene rasgos costumbristas. El lector acompaña a la joven protagonista y narradora en su transcurrir por las localizaciones entre las que se distribuyen los años de su vida, marcados por el trabajo que realizan sus padres en cada una de ellas. El barrio de Russafa, en Valencia, Burjassot y Godella forman parte esencial de su devenir, sin olvidarme de las alusiones al pueblo de origen de sus progenitores, El Hito (Cuenca), o los veraneos en Santa Pola y la playa de la Malvarrosa, a la que se desplaza en tranvía. Como es habitual en la narrativa de Sara Mañero, la ambientación de esta ficción es magnífica. Una ambientación en la que describe con claridad y detalle los escenarios por los que transita el elenco de personajes que pueblan sus páginas, en los varios saltos temporales que realiza durante su relato. Una ambientación en la que incide en las nuevas costumbres a las que se adapta en su día a día, al igual que las alusiones a hechos y figuras históricas que guardan relación con determinados períodos de la historia valenciana, obre todo con Burjassot.

(Plaza de Emilio Castelar-Burjassot-Valencia)
Pese a ser una novela corta, la autora traza unos personajes bien perfilados, en los que sobresale, como es habitual en su narrativa, los rasgos psicológicos, al igual que el papel que desempeñan las mujeres.  Esta joven madrileña atrae la atención del lector,  junto con su hermana Raquel, que la cuida y se desvive por su bienestar, pese a los reproches que recibe, porque le fastidia que se preocupe tanto por ella y no mire más por su porvenir como mujer. Diría que dan mucho juego a la trama el relato que ofrece sobre los tres jóvenes con los que, de una forma u otra, mantuvo una estrecha relación, Juanito, Carles y Pablo. Una estrecha relación, incluso sentimental, sobre todo con el último, por los planes de boda que proyectan. De ellos resalta las vivencias y el aprendizaje que supone para ella tras su llegada a Valencia, .pero también su estancia en Burjassot.

Quizá desde la ventana es una novela corta que está muy bien escrita, se lee con deleite, y la autora cuida con celo los episodios que conforman la trama, con claridad y detalle, en la que no decae el ritmo narrativo. Sara Mañero parte de un accidente de tráfico que cambió la vida de la protagonista hace cinco años, y del que busca una respuesta a ese fatídico episodio, pero también repasa los capítulos esenciales de su ciclo vital desde que se mudó con sus padres a Valencia, aunque sin olvidarse de sus orígenes.



Biografía:





Sara Mañero Rodicio es Licenciada en Filología Inglesa y Doctora en Filología Hispánica por la Universitat de València. En el ámbito profesional se ha centrado en el estudio del Arcipreste de Talavera, en la traducción de obras teatrales o poéticas y en la enseñanza. Su narrativa aborda temáticas variadas, aunque con frecuencia enfrenta a sus personajes a un trasfondo histórico que marcará sus vidas. Mientras sorprendan los días indaga en la vida de tres personajes a lo largo de una única y particular jornada, poblada de recuerdos, en la que el azar funde sus destinos. El sueño del árbol, novela de aprendizaje, indaga en la historia reciente de Filipinas a través de los ojos de un joven gallego que jamás soñó con convertirse en el origen de una estirpe que vivirá a caballo entre las islas y Madrid. Atrapando la luz aborda las campañas del Riff desde el mundo de la fotografía, para rendir homenaje a las mujeres que, ante el devenir de una época en crisis, se anticiparon a su tiempo y se abrieron camino en el mundo profesional. Del sol llegaron sombras plantea la investigación policial de una desaparición presente, mientras nos acerca a la conquista de Perú desde la mirada del Inca Garcilaso. En Todo a un tiempo, la búsqueda de un códice robado entreteje las vidas de los protagonistas actuales con las de sus amanuenses, testigos privilegiados de las relaciones cambiantes entre las diversas comunidades que poblaron nuestro suelo. El rodar de un agua interminable ofrece la memoria de dos mujeres distintas que, cada una desde su época, funden su historia con la Historia y nos sugieren la necesidad de ahondar en las raíces de nuestro presente. Aquellos días de marzo, investigación real de otra muerte silenciada, reconstruye el itinerario de un joven soldado republicano fallecido en el Madrid de 1939, a raíz del golpe de Casado, y junto a la búsqueda de su cuerpo, nos ofrece la visión que del conflicto tuvieron dos muchachos nacidos en zonas enfrentadas.


Nota: Datos técnicos y sinopsis tomados de la biografía de la autora. Imagen de El Hito tomada de la web de este municipio. Imagen de la Plaza de Emilio Castelar, en Burjassot (Valencia), tomada de Wikimmedia Commons. Biografía de la autora tomada de la web de la Editorial Samaruc. 







miércoles, 12 de febrero de 2025

Reseña Desayuno en Tiffany´s, de Truman Capote.

 










Datos técnicos:




Título: Desayuno en Tiffany´s.

Título original: Breakfast at Tiffan´y.

Traducción: Agustí Bartra.

Autor: Truman Capote.

Editorial: Club Bruguera.

1ª edición: Noviembre, 1980.

Año de publicación original: 1958.

ISBN: 84-02-07439-1.

Idioma: Español.

Nº páginas: 136.





Sinopsis:




Holly Golighttly es, quizás, el más seductor personaje creado por este maestro de seducción que fue Truman Capote. Atractiva sin ser guapa, tras rechazar una carrera de actriz en Hollywood, Holly se convierte en una estrella del Nueva York sofisticado; bebiendo cócteles y rompiendo corazones, parece ganarse la vida pidiendo suelto para sus expediciones al tocador en los restaurantes y clubes de moda, y vive rodeada de los tipos más disparatados: desde un mafioso con condena en Sing Sing, y al que visita semanalmente, hasta un millonario caprichoso de afinidades nazis, pasando por un viejo barman secretamente enamorado de ella.

Mezcla de picardía e inocencia, de astucia y autenticidad, Holly vive en provisionalidad permanente, sin pasado, no queriendo pertenecer a nada ni a nadie, sintiéndose desterrada en todas partes pese al glamour que la rodea, y soñando siempre en ese paraíso que para ella es Tiffany ´s, la famosa joyería neoyorkina. Desayuno en Tiffany´s es otra novela corta que, por sí sola, bastaría para consagrar a un autor.




Opinión Personal:





Hace años que leí la que quizá sea la obra de mayor éxito del escritor estadounidense Truman Capote (Nueva Orleáns, 1924), A sangre fría, con la que se inició el género literario que se conoce como novela de no ficción. Vuelvo a su narrativa con la novela corta Desayuno en Tiffany´s, un clásico imprescindible que es una delicia, se lee con interés y de una sentada.

Desayuno en Tiffany´s contiene una trama muy solvente, adictiva, y mantiene el interés del lector por todo lo que le sucede a la protagonista desde las primeras líneas, y que además no decae a lo largo de su desarrollo. Desayuno en Tiffany´s contiene una historia evocadora, por las pinceladas que el narrador ofrece sobre una época que añora. Unos recuerdos que empiezan a aflorar desde que recibe una llamada del propietario del bar que solía frecuentar acompañado de Holly Golightly: «Pero al entrar en el establecimiento vi que no había nadie más que el propietario. El bar de Joe Bell es tranquilo comparado con la mayoría de los de Lexington Avenue»(pág 11). Este reencuentro sirve de espoleta para recomponer la historia de la joven sureña que vivía en el edificio de piedra arenisca al que se refiere en varias ocasiones el personaje que la cuenta en primera persona. Él vivía en el piso de arriba, por lo que las ruidosas fiestas nocturnas que organizaba le ocasionaron los problemas que generan estos saraos, si bien también le sirvieron de excusa para entablar con ella una cierta amistad e incluso llegó a estar enamorado de esta joven que se relacionaba con el mundo de la alta sociedad neoyorkina.

(Calle 42-Manhattan-Nueva York-USA)
Holly Golightly es una joven que vive el mundo del glamour durante los años que coinciden con la Segunda Guerra Mundial. Un mundo del glamour del al que sabe sacarle partido, con la excusa tanto de su atractivo coml de que incluso llegó a ser propuesta para participar como actriz en el rodaje de una película en Hollywood: «La luz se reflejó en los colores listados de su pelo de muchacho: mechas bronceadas, franjas de rubio albino y amarillo...ella llevaba un vestido negro y ligero, sandalias negras y un collar de perlas» (pág. 21). 

A las fiestas nocturnas a las que me acabo de referir en el párrafo anterior asisten peculiares adinerados del Nueva York sofisticado, en las que se desarrollan unas escenas que no tienen desperdicio, de las que en ocasiones es testigo el narrador. La protagonista es un personaje carismático, de quien el propio Capote dice que «no es una prostituta, sino una geisha norteamericana». Y es que por su forma de comportarse con los hombres que reclaman su compañía, uno piensa que es fácil aprovecharse de sus encantos, pero ella sabe cómo manejarlos y decirles hasta dónde pueden llegar sus largas manos, lo que no quita que sepa cómo sacarles un dinero que le hace falta y obtener regalos caros.

Truman Capote planifica y desarrolla una historia que no da lugar a respiro porque el entretenimiento está asegurado a lo largo de todos los episodios que la conforman, ya que no está estructurada en capítulos. Atrajo mi atención la subtrama en la que Holly Golightly va una vez a la semana a visitar a un recluso a la prisión de Sing Sing, por lo que en más de una ocasión me pregunté que sucedería al respecto en las escenas posteriores que guardan relación estas visitas. La intriga está muy presente hasta el desenlace, conformado por escenas interesantes, e incluso diría que algunas desconcertantes, por cómo se desarrollan. La protagonista utiliza su astucia para proseguir con la vida que le gusta, consciente de que puede servirse de las buenas relaciones que mantiene con la élite de la sociedad neoyorkina. Pese a estar rodeada por lo mejorcito de la Gran Manzana, entiendo que el autor de A sangre fría refleja a través de este personaje la soledad que acompaña a mucha gente pese a las relaciones sociales que mantiene, pero que en realidad no se acercan a nadie en concreto. Una historia en la que el autor recrea con detalle las consecuencias para la población del período bélico en el que se desarrolla la trama, sobre todo en lo que afecta a la protagonista. Pero también ofrece en pequeñas dosis rasgos de su pasado, en el que tuvo una infancia muy difícil, al igual que el creador de este personaje.

(Prisión Sing Sing-Nueva York-USA)
Por las páginas de Desayuno en Tiffany´s transita un variopinto grupo de personajes a través de los que el autor realiza una sátira a la alta sociedad estadounidense, retratados en los personajes que asisten a las fiestas que Holly Golightly organiza en su piso. Cada uno de ellos son retratados con sus manías y los rasgos físicos que caricaturiza el narrador. Reuniones a las que éste también asiste en algunas ocasiones, y en las que también desempeña un papel del que merece la pena estar pendiente el excéntrico millonario Rusty Towler, la amiga tartamuda de Holly, la modelo Mag Wilwood o su prometido Joe Ybarra-Jaegar, sin olvidarme del ya mencionado Joe Bell y del preso al que visita la protagonista, Sally Tomaso, o la vecina cotilla Sapphia Spanella.

Desayuno en Tiffany´s es una novela corta evocadora que se lee con deleite, la trama es muy adictiva y se desarrolla sin decaer su ritmo. Truman Capote tiene una prosa clara, precisa y describe con detalle las situaciones que protagoniza la carismática Holly Golightly en el sofisticado y variopinto mundo neoyorkino con el que se relaciona. Está narrada en primera persona por su vecino de arriba, de quien no se conoce el nombre, sino que es su nueva amiga quien le llama Fred por el parecido que tiene con su hermano. Es un joven que escribe relatos y, dados los personajes de postín que conoce la protagonista, siente que puede hacerse realidad el que un editor se los publique.




Biografía:





Escritor nortemericano, nacido en Nueva Orleáns en 1924. Su producción, de una atmósfera barroca y agitada, le ha consagrado como uno de los jefes de la escuela neoromántica del sur. Otras voces, otros ámbitos (1948), Color local (1950), tratan de sus impresiones de uno de sus viajes a España. El arpa verde (1951); las musas son escuchadas (1957) es un reportaje de su viaje a través de Rusia. A sangre fría (1966), de éxito inmediato y fulminante, es uno de los títulos que más fama le han dado. Su estilo denso y rico en sus primeras producciones ha evolucionado hacia la sobriedad. El invitado del día de acción de gracias es de 1969 y en el año 1976 publicó Plegarias con respuesta, obra que despertó gran interés al aparecer por entregas. Desayuno en Tiffany´s (1958) es una novela de costumbres llevada con gran éxito a la gran pantalla.


Notas: Datos técnicos y biografía de Truman Capote tomados del libro. Sinopsis tomada de la web de Lecturalia. Imagen de la Calle 42 tomada de Wikipedia. Imagen de Prisión de Sing Sing tomada de la web de Vanitie NY. Fotografía de Truman Capote tomada de la web Esquire. 






miércoles, 5 de febrero de 2025

Libros leídos y reseñados en enero/2025.

 








Toca hacer el primer balance de lecturas de 2025. En enero han sido 4 libros los leídos y cuatros los reseñados. 



-Los leídos: 






-Los reseñados: 




-La estraperlista, de Pilar Garrido Cendoya.  


-Violetas de marzo, de Philipp Kerr


-La mujer de acuarela, de Silvia Moreno


-El buen vasallo, de Francisco Narla



-Avances retos literarios en los que participo: 






-Reto 25 Españoles (2025): (4/25) 16% (+4)