viernes, 21 de febrero de 2025

Reseña La conjura de los sabios, de Luz Olier.

 









Datos técnicos:




Título: La conjura de los sabios.

Autora: Luz Olier.

Editorial: Palabras de Agua.

1ª edición: Abril/2022.

Encuadernación: Rústica con solapas.

ISBN: 874-84-125212-0-7.

Idioma: Español.

Nº páginas: 460.





Sinopsis:





El destino, o quizá algo más, une en Girona los caminos de la periodista Julia Inchausti, del afamado bailarín Ahmed Garmrumi, del sacerdote misionero Ramón Orduna y de Daniel Nahman, librero gerundés. Un medallón con las palabras grabadas «UNIÓN-KETER» les da la primera pista de que han sido elegidos para un cometido trascendente, pero no estarán solos en tan ardua misión, pues treinta y seis personas más, repartidas por todo el planeta, compartirán su mismo destino. ¿Lograrán nuestros protagonistas superar la oscuridad de quienes quieren acabar con su misión? ¿Quiénes son los sabios conjurados para devolver la luz a este desdichado mundo? ¿Les tenemos ya entre nosotros?

Una historia de amor y solidaridad, donde no existe diferencia entre lo soñado y lo real. Un mensaje de esperanza para un mundo en crisis.





Opinión Personal:





En esta ocasión toca reseñar una novela que me sacó de mi zona de confort lectora: La conjura de los sabios, de Luz Olier. Y es que la escritora madrileña ofrece al lector una trama en la que marida a la perfección el  misticismo judaico, lo onírico, el realismo mágico, la cotidianidad de los personajes y la presencia de elementos propios de la novela de suspense. El lector se sorprenderá con el perfecto engranaje que conforman estos ingredientes tan dispares, porque la autora los hilvana de tal forma que en un principio cuesta darse cuenta cuándo la voz narrativa relata episodios en los que describe situaciones desarrolladas que llevan a preguntarse si son oníricas, forman parte del día a día de los personajes, o se catalogan como realismo mágico, por las particularidades de las escenas que viven los personajes principales. Si bien no tardé en salir de dudas por las reacciones que muestran tras los episodios que acabo de comentar, pese a que en ocasiones éstas se pueden encontrar en alguno ya avanzado, lo que no implica que uno se descentre del relato en sí. En mi caso, ya adelanto que La conjura de los sabios me gustó mucho, aunque es de las ficciones que no deben recomendarse alegremente.

(Subida convento Sto. Domingo-Girona)
«Hay épocas en que el ser humano se sumerge en la ambición, la violencia y la más absoluta oscuridad. No encuentra sentido a su existencia y golpea ciegamente a su alrededor, destroza en rabietas infantiles todo aquello que encuentra a su paso. Este es nuestro momento de volver. Este es tu momento...» (pág. 89). La receptora de este mensaje es  Julia Inchaustia quien también le sorprende el encontrarse en condiciones extrañas con un medallón en el que figura una inscripción de la que desconoce su significado. No tardará en sorprenderle la misión que se le encomienda, al igual que a los otros tres personajes que cito en este párrafo.   Julia Inchausti es una periodista que trabaja en la revista Génesis, de Madrid, y es enviada por el director para cubrir la exposición que se celebra en una librería de Girona sobre elementos de culto judaico, organizada por su propietario, Daniel Nahman, de origen hebreo. El padre Ramón Orduna regresa a la ciudad tras pasar varios años en Ruanda, enviado en misión apostólica. A éstos se une el bailarín Amed Garmrumi, que está en la ciudad para presentar su nuevo espectáculo de ballet, antes de iniciar la gira que le lleva por varios países.

Me gustó mucho el enfoque que le confiere Luz Olier a la trama. Una trama en la que no tardé en acordarme de la Escuela de Traductores de Toledo, en torno a la figura de Alfonso X el Sabio, y la confluencia de las tres religiones que conviven en armonía realizando una misma labor. En mi opinión, deduzco que la autora debió de haber tenido muy en cuenta la labor realizada por esta institución, amparada por el monarca castellano. A lo largo del relato, la voz narrativa se sirve de figuras destacadas en el siglo XIII, como el mallorquín Ramón Llull, el erudito árabe Jalal Al-Din Rumi, o el rabino Bonastruc ça Porta, más conocido como Nahmánides. La autora realizó una exhaustiva labor de documentación para que la información que ofrece al respecto el narrador omnisciente, guardara una estrecha relación con fragmentos que encabezan cada capítulo y que toma de diversos autoresepisodios bíblicos o textos hebreos sobre todo relativos al Cantar de los Cantares. Sin duda alguna, la estructura de la novela está cuidada con celo, que también se percibe en las cinco partes diferenciadas en las que se estructura.

También me gustó la complejidad de la trama, porque se intercalan en dosis muy equilibradas episodios que guardan relación con lo expuesto en el segundo párrafo de esta reseña alternados con el día a día de los personajes principales, y cómo esta cotidianidad va a sufrir un gran vuelco desde el momento en el que son conscientes de la misión para la que son elegidos. Una misión de la que Luz Olier toma como punto de partida la leyenda hebrea de los Lamed Vav o 36 Justos. A lo largo de los capítulos el lector se encontrará con el protagonismo que adquieren los personajes citados en el segundo párrafo de esta reseña. Personajes que profesan las tres religiones, aunque algunos de ellos sin apenas convicción, y se sienten muy sorprendidos por la labor para la que son elegidos, pese a que, con el paso de los capítulos, son conscientes de que el mensaje que reciben les incita a cumplirla, porque sienten que hay algo que les impulsa a ello.

(Barrio Judío de Girona)
La complejidad a la que me acabo de referir se refleja también en las diferentes subtramas que tienen como punto de partida la principal. Cada subtrama me resultó muy atractiva, con el aliciente de que se entrelazan a medida que se suceden los capítulos. Los episodios que protagonizan los cuatro personajes principales originan que me pregunte por el desenlace que les espera, porque se les acumulan las dificultades para cumplir la misión que les encomendaron, por lo que están obligados a tomar todo tipo de precauciones. Precauciones que originan el que se les acumule la tensión, porque incluso cada vez están más convencidos de que esta misión  va a suponer un gran vuelco en sus vidas, aunque también se incrementan las sospechas de que alguien quiere impedir el cometido para el que han sido elegidos.

En relación a lo que comento en los dos párrafos anteriores, destaco el perfil de los personajes, no sólo de los que tienen un mayor peso en el desarrollo de la trama, sino también en los que desempeñan un papel más secundario pero que, dada la relación que hay entre unos y otros, entiendo que se origina un efecto dominó. Son personajes trazados con tal fuerza que parecen cobrar vida propia. A los cuatro ya mencionados en esta reseña, añado otros secundarios que tienen un papel trascendental en su desarrollo, como el comisario Corretja; Noemí, que trabaja en la librería en la que tiene lugar la exposición de culto hebreo; los magrebíes Fátima y su esposo Mohamed, sobre todo por el papel que desempeña este joven, porque sirve de espoleta para que se desaten una serie de hechos que alteran el día a día de los gerundenses. El también comisario Bemberg, o el oscuro papel del doctor Antich, sin olvidarme de la labor totalmente opuesta que desempeña el doctor Rubirach y el papel que desempeña el padre Millán en la labor solidaria que realiza el padre Ramón Orduna a los magrebíes que alteran la tranquilidad de los gerundenses durante unos días.

(Interioir catedral de Girona)
Luz Olier le confiere a la trama una ambientación que está muy en consonancia con su desarrollo. Una ambientación que transcurre casi toda en Girona, aunque hay otras localizaciones que atrajeron mi atención, caso de Castelló d´Ampuries, en las que tienen lugar en el último tramos escenas trascendentales para el desarrollo de la trama, y otras que prefiero que descubra el lector por la relación que guardan con los cuatro protagonistas. Una ambientación con la que la autora consigue que quienes conozcan esta ciudad la observen desde una perspectiva diferente. La voz narrativa adapta los espacios por los que transitan los personajes a las situaciones que viven, tanto las que guardan relación con un fuerte aguacero que provocó inundaciones en la ciudad, como en los episodios en los que están muy presentes las escenas de suspense, y otras que parecen un tanto extrañas por cómo se desarrollan.

La conjura de los sabios es una novela muy bien escrita, con ritmo de lectura más bien pausado, pero que mantiene el interés por lo que sucede a lo largo de los capítulos, con una gran variedad de episodios atractivos.



Biografía:





Nacida en Madrid, Luz Olier estudió periodismo y desde muy joven colaboró como guionista para la radio y la televisión. A los 19 años escribió su primera novela seriada para la cadena radiofónica CAR-REM: “Sombras del pasado. En 1969 debutó como actriz profesional en teatro con “Sólo Dios puede juzgarme, de Emilio Romero, en la compañía de Vicente Parra. Ha partir de ese momento, ha participado en decenas de obras de teatro y en espacios televisivos como “Estudio 1, “Novela, “Pequeño estudio, “Barrio Sésamoy ha sido actriz invitada en series como “El Comisario, “Abogados, “Hospital Central, “Cuéntame, entre otras. A lo largo de su vida Luz Olier fue galardonada con numerosos premios de interpretación y literarios, entre los que cabe destacar los de mejor actriz por “El Acero de Madrid, de Lope de Vega, en el T.E.U. (Teatro Español Universitario) en 1963; mejor actriz por “La Dama Duende, en el Festival del Siglo de Oro en El Paso (Texas. EE. UU) en 1981; mejor actriz por “La Discreta Enamoradaen el Festival del Siglo de Oro en El Paso (Texas. EE. UU.) en 1983; mejor actriz por “Don Gil de las Calzas Verdes, en el Festival del Siglo de Oro en El Paso (Texas. EE. UU.); Premio de la AETIJ por su obra de teatro infantil: “El País de los Sueñosen 1971, Premio Margarita Xirgú por su radioteatro “Mujer del Sombrero con Flor, en 2006.


Nota: Datos técnicos, sinopsis, biografía y fotografía de la autora tomados de la web de la editorial Palabras de Agua. Imagen Subida Convento de Santo Domingo tomada de la web Viajeteca.com. Imagen del Barrio Judío en Gerona tomada de la web Ajuntament de Girona. Interior Catedral de Girona tomada de la web Monestirs.cat. 








2 comentarios:

  1. Entre ese título 'La conjura de los sabios' que —aunque no tenga nada que ver— me teletransporta a aquella otra titulada 'La conjura de los necios' y esto qque dices al principio 'marida a la perfección el misticismo judaico, lo onírico, el realismo mágico, la cotidianidad de los personajes y la presencia de elementos propios de la novela de suspense' se me antoja muy atrayente. La dejo apuntada.

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias por la reseña. Escribí la novela cuando estaba en marcha la guerra de Irak. Es un grito por la paz, amigo mío. Gracias de nuevo por visibilizarlo

    ResponderEliminar