Datos técnicos:
Título: Piel de topo.
Título original: Satok lokatzak.
Autor: Jon Arretxe.
Traductora: Cristina Fernández
Blanco.
Editorial: Erein,
1ª edición: marzo/2017.
Encuadernación: rústica con solapas.
Idioma: español.
ISBN: 978-84.9109-203-2
Nº pág.: 232
Sinopsis:
La
Pequeña África de San Francisco vuelve a ser el escenario de las
andanzas de nuestro detective-vidente. De vuelta a Bilbao, Touré
recuperará sus relaciones anteriores (Sa Kené, Osmán, Aliou,
Xihab) con la finalidad de recomponer su maltrecha existencia. Una
dura realidad, la de los sin papeles en el Paraíso soñado, que
obliga a una vida clandestina en un mísero y asfixiante escenario
controlado por las autoridades. No hay posibilidad de escape, a la
xenofobia y a la escasez de medios para asegurar su sustento se suma
la coacción, la exigencia a colaborar con el adversario, la policía,
delatando a sus cercanos, a aquellos que se encuentran en su misma
situación. Touré y sus compañeros tratarán por todos los medios
de liberarse de esta red de chantaje y extorsión en la que están
atrapados. La descripción detallada del submundo de la emigración,
del monótono día a día de los “inexistentes”, de su realidad,
es en lo que Arretxe persevera con un lenguaje dinámico y
descarnado.
+
Opinión
Personal:
Hoy
comparto mis impresiones sobre una novela cuyo protagonista me tiene
encandilado, por cómo está construido este personaje y las vicisitudes que suceden en torno a su figura:
Piel de topo,
de Jon Arretxe. Y es que Touré, el detective-vidente en torno al que
giran cada una de las historias que conforman la saga, las pasa
canutas para sobrevivir en una barriada de Bilbao conocida como la
Pequeña África, al contrario que el tren de vida de los que habitan
en lo que este personaje define como el Bilbao Blanco. Y es que, como
dice Touré en algunas fases de su relato, parece que el tiempo y la
forma de entender la vida en África se ha trasladado a esa barriada
en la que malviven subsaharianos, norteafricanos, y habitantes de
distinto origen étnico, como lo podrá comprobar el lector a lo
largo de los capítulos que conforman la novela. De esta saga leí y reseñé en este blog anteriormente Sombras de la nada (reseña) y Juegos de cloaca (reseña), los dos títulos anteriores a Piel de topo.
(Plaza Corazón de María-Bilbao)

En
mi modesta opinión, tanto la portada como el título de la novela,
Piel de topo, son un claro resumen de lo que el lector se va a
encontrar a lo largo de la novela. Ese ojo de un rostro con piel
morena que está muy pendiente de todo lo que sucede en torno a su
persona, y la telaraña que lo envuelve, indican la presión que
siente este personaje ante el chantaje del que es objeto por parte de
otro de los personajes que atraerán la atención del lector: el
conocido como el Rata,
un policía que se aprovecha de la situación irregular de Touré y
quienes le rodean para que actúen como infiltrados, y le pasen la
información que le pide, por si se puede aprovecharse de ella para
meterlos en los apuros que sean necesarios, con tal de aprovecharse
de su condición de sin papeles que se sienten atrapados por personas sin
escrúpulos como este personaje que menciono, de quien el lector
conocerá sus intervenciones a lo largo de la novela a través de una
narración en segunda persona.
(San Francisco-Bilbao)
Piel
de topo es una novela negra -diría que muy negra-, en la que, al
igual que las entregas anteriores de esta saga, sigue presente la
denuncia social, por las condiciones en las que se hacinan y malviven
los diversos grupos étnicos que viven en la barriada de San
Francisco. A ello hay que añadirle la presencia de las drogas, que
ofrecerán al lector algunas escenas duras. Aunque también el lector
se encontrará con una novela costumbrista, porque Jon Arretxe
ofrece, a lo largo de los capítulos que la conforman, el día a día
de los habitantes que pueblan la Pequeña África, conociendo los
distintos espacios abiertos y de ocio en los que se reúnen sus
habitantes, quienes se sienten transportados a su añorada África,
porque los olores y sabores que se les ofrece en los locales que
frecuentan, y el mercadillo que tiene lugar en la barriada, les
recuerdan a su añorada tierra. Lugares de ocio que atraerán la
atención del lector por lo que sucede en cada uno de ellos, en donde
Touré llevará a cabo su labor detectivesca, ante los pequeños
encargos que le confían sus propietarios, y que le servirán para
llevar algunos ingresos a su paupérrima economía. Es en estos
lugares de ocio, y en los espacios abiertos menos recomendables de la
barriada, en donde entrará en escena uno de los personajes nuevos de
esta novela, ya mencionado en esta reseña: Sergio, el vendedor de cupones de la ONCE, que era un
apasionado de escuchar audiolibros de novela negra, y que el autor
aprovecha para hacer algún guiño literario, como la mención de la
novela de Javier Abasolo, Última
batalla (por cierto,
muy buen novela). El vendedor de la ONCE aprovechará sus
conocimientos detectivescos para ayudar a Touré a resolver esos
pequeños encargos que le encomiendan.
Piel
de topo es una novela
en la que Jon Arretxe utiliza un estilo diría que muy directo, sin
rodeos, con el que consigue causar en el lector el efecto deseado,
sobre todo en aquellas escenas en las escenas más fuertes de la
novela, en las que el lector estará muy pendiente de cómo se las
ingenia Touré para no verse metido en un buen lío que puede lleve
incluso a pasar una temporada entre rejas y, lo que es peor, a ser
deportado. La tensión narrativa está muy presente a lo largo de la
novela, sobre todo a medida que el desenlace está más próximo, y
saltan chispas entre los diálogos que tienen lugar entre los
personajes que las protagonizan. Al igual que las otras dos novelas
que leí de esta saga, todos los episodios que suceden en Piel
de topo están
cargados de un gran realismo, y son muy creíbles. Lo mismos sucede
con los personajes que desfilan por sus páginas, muy representativo
de ese submundo en el que a Touré le toca vivir su día a día, en
muchas ocasiones sin más ocupación que deambular por la barriada o
encerrado en el piso patera en el que malvive, y ver cómo hay días
que apenas puede llevarse algún alimento a su enorme humanidad.
Aunque cuando más lo necesita siempre encontrará el apoyo de los
personajes que forman su grupo más cercano, sobre todo Cristina, la
farmacéutica, con la que mantiene una relación muy especial. El
lector se encontrará, además, con algunos giros que atraerán su
atención, y que suponen un magnífico colofón a esta novela.
Biografía:
Jon
Arretxe (Basauri, 1963), es doctor en Filología Vasca, licenciado en
Educación Física y ha completado, en los conservatorios de Bilbao y
Vitoria, sus estudios de piano y canto.
Este
polifacético y exitoso autor tiene la creación literaria por
oficio, pero también ofrece conferencias sobre sus libros o viajes,
y además canta ópera, siendo integrante de los coros de ópera de
Bilbao y Pamplona.
Desde
la publicación de su primera obra, en 1991, su producción combina
principalmente la literatura de viaje (7 colores,
Tubabu, El sur de la memoria...)
y la novela negra ( Shahmarán. La Calle de los Ángeles...). A este
género pertenece Sueños de Tánger, trabajo publicado en la
colección cosecha roja.
Nota: Datos técnicos, sinopsis, biografía y fotografía del autor, tomados de la web de Erein. Imagen de la Plaza Corazón de María, tomada de la web Ctxt. Imagen Calle San Francisco, tomada de la web mibarriosaludable.com
No he leído nada de este escritor y mira que me apetece porque este año lo conocí en La Semana Negra de Gijon, me apunto detective y buscaré en la biblio la primera entrega de la serie que me gusta leerlas en orden.
ResponderEliminarAunque comentes que no es necesarias leerlas en orden yo soy muy tozuda con esto y si me animo empezaré por la primera.
ResponderEliminarBesos
Que las novelas de Erein son muy prometedoras en el panorama negro creo que todo el mundo lo sabe. De Arretxe no he leído nada aún, pero me pones los dientes largos. Espero leer en breve Juegos de cloacas, para conocer a Touré y toda la troupe. Un abrazo
ResponderEliminarPues otro escritor que añado a la lista. Todo lo que cuentas en la reseña me gusta.
ResponderEliminarA mí me gusta empezar las series por el principio. Intentaré que sea así. A ver di me hago con los primeros.
Con el otro Jon (Lauko) estoy disfrutando mucho.
Un beso.
No conocía al escritor, pero la verdad es que todo lo que trae la editorial suele ser super interesante... Lo tendré en cuenta.
ResponderEliminarBesotes
Totalmente de acuerdo, sabia que te iba a gustar y es que Touré es un gran personaje, joder, qué bueno 😅😅😅
ResponderEliminarBesitos carinyet 💋💋💋
Me dejas claro que tengo que estrenarme con este autor y conocer al detective Touré.
ResponderEliminarBesotes!!!
MUy enfilado tengo a este autor y muy enfilada esta línea editorial. Pensaba leer un volumen publicados por ellos estas navidades pero no me ha dado lugar. Espero poder hacerlo pronto porque la verdad es que todo lo que veo de esta editorial me gusta un montón. Besos
ResponderEliminarEn estas cosas soy cuadriculada, si hay varios libros tengo que leerlos en orden, aunque no sean necesarios, así que eso hace que descarte muchas series
ResponderEliminarBesos
Hola!me atrae mucho eso de detective vidente! Gracias.abrazosbuhos.la buscare no te quepan dudas.
ResponderEliminarTengo demasiado del género como para seguir aumentando la lista de pendientes y esta, si me decidiera, la leería en orden así que mucho me temo que la relego a un segundo plano porque no llego a todo.
ResponderEliminarBesos
Si me animo con este escritor, que me ha llamado mucho la atención, empezaré por las anteriores. Yo soy de leer las sagas completas si no parece que me falta algo. Un saludo.
ResponderEliminar