Datos técnicos:
Título: Matilde.
Autora: Angelique Pfitzner.
Editorial: Lloret Negre.
1ª Edición: Abril/2022.
ASIN: B09WZ9WRP1.
Formato: Libro digital.
Idioma: Español.
Nº páginas: 280.
Sinopsis:
Desde la mirada de Matilde, con noventa y siete años, viajamos junto al silencio de una generación de hombres y mujeres que no han sido reconocidos y tampoco valorados. La generación del silencio de nuestros abuelos. Entre los muros de la residencia de ancianos Aguaviva Center en Sant Cugat del Vallés, provincia de Barcelona, conoceremos la vida de la protagonista, junto al testimonio de más ancianos que un día fueron jóvenes, con ganas de libertad y una censura social absoluta. En una España disfrazada de promesas, el cambio social, económico, político y religioso desde 1929 hasta el año 2019, la historia de muchos abuelos es testimonio de vidas que jamás debemos olvidar.
La novela arranca en el funeral de la madre de Matilde y la figura de la muerte que acompaña a nuestra protagonista durante toda su vida. La pesada losa de obedecer, callar y ser fiel a las tradiciones y al sistema, todo cuánto se descubre en esta novela forma parte de cada uno de nosotros. Entre las páginas conoceremos voces anónimas, la realidad vivida durante casi los cien últimos años de España, y una reflexión para la juventud de este presente que tanto puede aprender de los mayores.
Opinión Personal:
Me gustan mucho las novelas protagonizadas por personajes de avanzada edad, narradores de su ciclo vital, en el que inciden, sobre todo, en determinados episodios del período histórico que les tocó vivir y que marcan su devenir. Matilde, de la escritora muniquesa Angelique Pfitzner, aunque reside en Barcelona, es otro título a añadir a las preferencias que acabo de comentar, con el aliciente de que su testimonio es el de una mujer anónima que no quiere que se quede en el olvido todo lo que vivió durante los 97 años de su larga existencia «En este vagón del tiempo, donde la vida se me escapa junto a los recuerdos, necesito escribir el pasado en su orden cronológico antes de perderme en una fosa abismal que los médicos llaman demencia, sin curación posible» (Cap. 14).
![]() |
(Martos-Jaén) |
Matilde es un ejercicio de memoria con mayúsculas, no sólo por lo que comento en el párrafo anterior, sino también porque es una novela testimonio en la que se refleja todo lo vivido por ella y quienes como ella han sufrido el silencio, una censura social absoluta, como adelanta la sinopsis, en especial las mujeres. La trama no sólo está plagada da recuerdos personales, sino también es memoria histórica en la que resalta episodios que no quiere que sean olvidados, para que se tenga constancia de lo sucedido esos años del oscurantismo que les tocó vivir, no sólo durante la barbarie que supuso la Guerra Civil Española, sino también durante los duros y cruentos años de postguerra. Es un testimonio del que no se pierde detalle, a los que también hay que añadir los de otros residentes que se reúnen con la protagonista y narradora a la hora de la merienda, y toman ese receso del día como costumbre para compartir y analizar sus experiencias personales al respecto.
Angelique Pfitzner planifica y desarrolla la trama en 31 capítulos. Capítulos en los que se alternan escenas costumbristas con hechos familiares que marcan la vida de este personaje tan cercano y con el que no se tarda en empatizar. Episodios relatados con emoción y sentimiento por lo que significa la familia para esta mujer ya anciana, sobre todo por quienes velaron por su seguridad en tiempos convulsos, al igual que a quienes fueron víctimas de la barbarie del conflicto fratricida y represión franquista. Escenas costumbristas de su infancia y adolescencia, descritas con detalles claros y precisos, y que ayudan a que los visualicemos en nuestra imaginación. Un día a día que Matilde recuerda con añoranza, consciente de la diferencia abismal que existe hoy con las limitaciones que había en aquel entonces para distraerse en los momentos de asueto y para realizar tareas cotidianas, y que suponen para el lector un ejercicio evocador.
![]() |
(Iglesia Santa Bárbara-Madrid) |
Me gustó mucho Matilde, una novela testimonio en la que la protagonista relata en primera persona casi un siglo de la reciente historia de España, en el que vio cómo le cambia la vida el fallecimiento de su madre. La trama está contada con sencillez, pero con un estilo cuidado, envolvente y cercano. Matilde rememora con emoción y sentimiento su ciclo vital, en el que evoca a quienes fueron un puntal para ella, en especial quienes sufrieron con sus carnes y pagaron con sus vidas la crueldad desatada durante el triste y doloroso período doloroso reciente de nuestra historia que fue la guerra civil y la represión durante la postguerra. Matilde atrajo también mi atención por episodios desconocidos durante la guerra civil y postguerra, que tuvieron lugar en la provincia de Jaén, y lo que significó Córdoba en este período. Una región en la que, aunque en determinadas zonas el conflicto fratricida duró muy poco, no así la conquista de otros pueblos y ciudades, como los que se citan en la novela, en las que Queipo de Llano utilizó la barbarie en su máxima expresión. El lector se encuentra con una serie de giros en los que los episodios funestos están muy presentes, pero también en los que el valor de vecinos que arriesgaron sus vidas por salvar la de otros. Otro tanto sucede con las reflexiones que deja plasmadas a lo largo de los capítulos, y que invitan a meditar sobre lo que significa esta generación en nuestro país.
Biografía: