jueves, 13 de noviembre de 2025

Reseña Libre es mi corazón, de Lara Beli.

 









Datos técnicos:




Título: Libre es mi corazón.

Autora: Lara Beli.

Editorial: Ediciones B (Grupo PRH).

1ª edición: Marzo/2024.

Formato: Tapa dura con sobrecubierta.

ISBN: 978-84-666-7753-0.

Idioma: Español.

Nº páginas: 464.





Sinopsis:




Galicia, 1885. En los últimos días de su vida, consumida por la enfermedad, Rosalía de Castro lanza una súplica a su familia: «Quemad todos mis papeles». Las palabras con las que la poeta cantó a su tierra, al amor y a la nostalgia quedarán reducidas a cenizas cuando cierre los ojos por última vez.

¿Por qué ese afán de borrar sus últimos rastros en este mundo? ¿Quién fue en realidad Rosalía de Castro?

Aunando ficción y una documentación rigurosa, Libre es mi corazón se adentra en los secretos, las pasiones, los amores y los odios de una mujer misteriosa y reservada, fiera y melancólica a la vez, testigo de una época convulsa, marcada desde la infancia por un oscuro secreto familiar y empeñada en alcanzar un sueño que se le escapaba continuamente de entre los dedos: la libertad.







Opinión Personal:






Pese a que me apetecía leer Libre es mi corazón, última obra publicada hasta la fecha por la escritora ourensana Lara Beli (Ourense, 1982), tardé en afrontarla por el respeto que supone saber que iba a invadir la intimidad de Rosalía de Castro, y que tan bien refleja la autora de esta fascinante biografía novelada de la poetisa, al igual que por el enorme significado que tiene en nuestra tierra. Su poemario Cantares gallegos supone un antes y un después de la literatura gallega, porque la dignificó utilizando la lengua vernácula como vehículo literario. Unos Cantares Gallegos que son el máximo exponente del llamado Rexurdimento, del renacer de literario de la lengua gallega, tras la oscuridad en la que estaba sumida desde el éxito de los trovadores galaicos del medievo. Sin duda alguna, quien quiera profundizar en su vida y obras tiene en esta novela una buena disculpa para conocerla mejor.

(Casa da Matanza, Padrón, A Coruña)
La autora planifica y desarrolla un magnífico y complejo trabajo literario, en el que se percibe la ardua labor documental que realizó para que esta ficción reflejara la esencia de lo que es y significa Rosalía de Castro. En mi opinión, entiendo que lo consigue con creces, sin alardes ni vacuos ornamentos literarios que emborronarían la emotividad, sensibilidad y el sentimiento con el que refleja en su producción literaria una mujer que cantó con pasión a su tierra. Una obra literaria en la que plasma el sentir de lo que para ella significa Galicia, y con la que nos identificamos los gallegos, en especial los que tienen que abandonar el terruño para buscar un futuro mejor, y que no encuentran en su propia tierra, que sienten abandonada por quienes dirigen los destinos de este país. Lara Beli resalta esta preocupación de la poetisa a lo largo de los capítulos, en los que los  derechos de la mujer y la justicia social están muy presentes, sobre todo en defensa de las mujeres que realizan un trabajo duro en su día a día. La fuerza de los poemas en los que refleja su sentir al respecto, muestra la profunda defensa que vierte en ellos, de los que resalta algunos fragmentos al inicio de alguno de los capítulos o durante el desarrollo de episodios que guardan relación con esta temática.

Libre es mi corazón es una novela que rezuma literatura por todas sus páginas. Una obra metaliteraria que atrae al lector, no sólo por esta ficción biográfica de Rosalía de Castro, sino también por el elenco de escritores contemporáneos que transitan por sus páginas. Alusiones que le sirven a la autora para mostrar el ambiente literario en el que se movió la poetisa y narradora durante sus primeros años, en los que merece la pena recrearse en las relaciones que mantiene con el mundillo literario en Santiago de Compostela, el apoyo que siempre recibió de su marido, el historiador Manuel Murgía, o la amistad que mantiene con el poeta sevillano Gustavo Adolfo Bécquer. Pero es un ambiente de dos caras, toda vez que, pluma en ristre, quiere que la tomen como una literata más, y no le queda otra que enfrentarse a la realidad que la rodea, por el simple hecho de ser mujer.

El lector se encontrará con una ambientación exquisita, siempre descrita desde el punto de vista de la autora de Cantares Gallegos, con lo que esto significa. Son unas descripciones muy visuales, con las que el lector se puede formar una clara idea de cómo son las localizaciones que, por las circunstancias del destino, formaron parte de su vida. Sin duda alguna, la ambientación de esta novela ofrece un gran fresco costumbrista de la época, en el que estuve muy pendiente de episodios que me atrajeron mucho, sobre todo los que guardan relación con las tradiciones ancestrales. Una ambientación en la que los olores y los sabores están muy presentes, y a los que alude en sus poemarios. Ambientación descrita con gran belleza, como los parajes de Muxía y alrededores, o la visión romántica y melancólica que ofrece sobre Santiago de Compostela. «Las piedras de Santiago, tal como las vi con mis ojos de adolescente, estaban vivas y palpitaban bajo la lluvia, aullaban con el viento, crecían y se erizaban de flores y líquenes» (pág. 149). Disfruté mucho con estas descripciones, porque incluso en determinadas situaciones que vive me encontré con episodios en los que lo gótico está muy presente, recreados con maestría, y provocando el efecto perturbador característico de este género literario.

(Rosalía de Castro y familia)
Merece resaltar el perfil de los personajes, muchos de ellos reales, y de los que se percibe que recabó información suficiente como para aproximarse a la relación que mantuvieron con Rosalía de Castro, como lo aclara Lara Beli en la interesante Nota de la autora: Realidad y ficción. Personajes que provocan una serie de giros atractivos a lo largo de los capítulos, al igual que aquellos que entiendo tienen rasgos más ficticios, o son reales y las lagunas documentales le confieren la posibilidad de trazarlos muy en consonancia con la vida de quien fue «pionera en la restauración de una lengua desairada» (pág. 451). De hecho, merece la pena estar pendiente de la relación que mantiene con la familia materna, los de Castro -una familia hidalga venida a menos-, y que le da mucho juego a la trama, por cómo se desarrollan los episodios en los que se muestra la reacción de ésta ante el nacimiento de la poetisa y el desarrollo de su ciclo vital. Otro tanto sucede con la relación que mantiene con su madrina y la criada que la sirve con fidelidad, al igual que todo lo concerniente con su esposo, Manuel Murgía, y que no tiene desperdicio, por lo que este historiador significa en la vida de su esposa.

Libre es mi corazón es una novela para disfrutar, que se lee con interés, con fruición, porque Lara Beli enfoca la trama de tal forma que incita a estar muy pendiente de todas las vicisitudes que, a lo largo de su desarrollo, acompañan a Rosalía de Castro, y que no son pocas. La novela está relatada en primera persona, a modo de memorias, y tiene un ritmo de lectura fluido y diría que constante. El estilo narrativo semeja salir de la pluma de la poetisa, y en el que la autora utiliza recursos literarios acordes al relato de la narradora, y en los que están muy presentes la melancolía, la sensibilidad, la emotividad y los sentimientos, al igual que los colores, olores y sabores de la tierra gallega. Una trama en la que lo personal le confiere mucha riqueza, por lo que significaron para ella los lazos que mantuvo con la familia materna, que incluso provocan algunos giros por las situaciones que derivan de esta relación, al igual que con su esposo -el historiador Manuel Murgía- y el clérigo José Martínez Viozo, padre de lRosalía de Castro. Me gustó mucho también el que la autora utilizara palabras en gallego, en una forma muy próxima a lo que en mi tierra llamamos castrapo: ella me entiende. Seguro.






Biografía:





Lara Beli nació en Ourense en 1982. Licenciada en Derecho y Periodismo, ha desarrollado su carrera profesional en comunicación económica y corporativa. Con sus primeras obras, de corte romántico, La terquedad de las estrellas y Un plan imperfecto, dio el salto a la ficción literaria. En 2020, fue finalista del Premio Amazon Storyteller con El hilo dorado, una novela histórica que se ha mantenido desde su publicación entre los libros más vendidos de su género y que se está traduciendo a otros idiomas. Con Libre es mi corazón (Ediciones B, 2024) inicia una nueva etapa en su andadura literaria.



Nota: Datos técnicos, sinopsis y biografía tomados de la web de Penguinclasicos. Fotografía de la autora tomada de la web del diario La Voz de Galicia. Imagen de la Casa de la Matanza, en Padrón, tomada de la web de Turismo de Galicia. Fotografía de Rosalía de Castro y su familia tomada de Wikipedia.



No hay comentarios:

Publicar un comentario