viernes, 28 de noviembre de 2025

Reseña Novendalia, de Antonio J. Álvarez Balastegui.


 









Datos técnicos:




Título: Novendalia.

Autor: Antonio J. Álvarez Balastegui.

Editorial: Caligrama.

Primera edición: Abril/2025.

Formato: Libro digital.

ASIN: B0D2KFKTH.

Idioma: Español.

Nº páginas: 776.




Sinopsis:






Tras la presentación de Vulcanalia —primera novela de la saga Guerra de fuego—, se estrena Novendalia, una novela de transición, antesala de la tragedia, que posibilitará al lector asumir el dramatismo épico y brutal de la tercera y cuarta entrega de la saga.
Debido a esto, Novendalia se distingue por su capacidad reflexiva y filosófica, que fusiona todos los elementos que me agrada hallar en una novela histórica; rigor en los datos, amor, intrigas, misterios, mitología, odio, sexo, venganza y sorpresa.


Se trata de una obra literaria de un sabor agridulce, sombría, radiante, épica y trascendente, en la que se aprecia y se percibe a todo lo que debe suceder en la tercera y cuarta entrega de la saga.







Opinión Personal:







Novendalia es la segunda parte de la saga Guerra de fuego, del escritor barcelonés Antonio J. Álvarez Balastegui. El escritor barcelonés planifica y desarrolla un proyecto literario ambicioso, en el que ficciona los hechos históricos que tuvieron lugar durante la segunda y tercera guerra celtíbera. Guerras que este pueblo hispano mantuvo contra el Imperio romano; o, mejor dicho, fueron los hijos de la loba quienes buscaron las excusas necesarias para iniciar unos enfrentamientos armados que les permitieran mantener el poder en la península, y de paso seguir explotando los recursos con los que contentar las arcas imperiales. Sin duda alguna, para mí está suponiendo una grata sorpresa, y en la que se percibe una gran labor documental, con el añadido de que, como ya dije en la reseña de la novela con la que comienza esta saga, Vulcanalia (reseña),  tiene el atractivo de que es un periodo de nuestra historia muy poco novelado.

(Castro de Alobre-Gallaecia)
Novendalia es una novela que abarca un período de entreguerras y, como tal, en ella se percibe una cierta paz, pero también, con el paso de los capítulos, se escuchan tambores de guerra que hacen presagiar un nuevo gran choque entre la poderosa Roma y la coalición celtíbera. Pero a Roma también se le presentan nuevos frentes bélicos: Cartago y Lusitania. Frentes bélicos que Balastegui aprovecha para novelar los hechos que condujeron a este nuevo ciclo bélico, del que somos conocedores de su desenlace, dado el poderío que muestran las legiones romanas y la estrategia planteada por los cónsules y generales que las comandan.

Tengo que reconocer que, si me gustó mucho Vulcanalia, más me gustó Novendalia, no sólo por la gran variedad de situaciones que viven los personajes, sino también por el dinamismo con el que se desarrollan, lo que es de agradecer en un tocho de cerca de 800 páginas. Un tocho en el que el lector, una vez que se mete en faena, no siente que se enfrenta a una trama extensa, sino que muestra interés por todo lo que sucede a lo largo de los 70 capítulos en los que se estructura su desarrollo, agrupados en 10 partes bien diferenciadas.

En una ficción de entreguerras, como en la vida misma, el lector se encontrará con subtramas en las que se reflejan el día a día de los personajes, en los que están muy presentes sus proyectos personales, pero en los que también hay tiempo para la aventura, el amor, el desamor,la amistad, la traición y la venganza. Es un período en el que el autor no se olvida de la relación que mantienen con las múltiples divinidades a las que en ese tiempo pretérito rendían culto, según las circunstancias que los rodean, pero también se guardan de no alterar a quienes moran en el inframundo, porque temen que puedan recibir alguna visita que signifiquen para ellos un mal agüero, como se podrá comprobar en algunos capítulos. En este sentido, me gustó mucho el papel que desempeña el misticismo en esta historia, porque me dije que el autor lo enfocó de una forma muy amena, por cómo intercala escenas de esta índole en los episodios de los que forman parte, ya que en todo momento tuve la sensación de que no interrumpían el relato, sino que son fiel reflejo de cómo estas creencias forman parte de la vida de estos pueblos.

(Numantia)
Balastegui atrae al lector desde las primeras líneas, ya que en los capítulos iniciales presenta a los personajes que van a cobrar un mayor protagonismo, si bien el autor desgrana una novela coral con un amplio elenco muy atractivo. La historia empieza en la domus de Apio Claudio Pulcro, en donde espera que la parca lo llame para ceder el testigo a su hijo. Un deceso que traerá las primeras sorpresas, ya que durante la celebración del banquete funerario uno de los participantes, Cayo Mario, percibe un extraño episodio del que se siente obligado a resolver el interrogante de esa inusual situación que vivió en casa de su difunto amigo. Inusual situación que le lleva a tomar una arriesgada decisión, por lo que supone llevar a cabo la difícil y peligrosa aventura a la que se enfrenta, para que no se cumpla lo que vaticina, una vez consultado este fenómeno. Pero también me encontré con la grata sorpresa de que una parte de la trama transcurre en Gallaecia, en parajes muy conocidos, en donde el joven Lubos realiza un particular peregrinaje, que lo convierte, en mi caso, en uno de los personajes de los que estuve más pendiente en esta novela. Pero el lector se encontrará con nuevos frentes atractivos, como el que protagoniza el centurión Décimo Marco y la arriesgada decisión de enfrentarse a los piratas cilicios, o la subtrama que protagonizan los esclavos Kalendio y Apolonio, enviados a Hispania a cumplir una misión secreta.

Novendalia es una novela muy visual, lo que ayuda a que el lector realice un viaje literario imaginario a este tiempo pretérito, en donde presenciará desde un lugar privilegiado los bellos parajes que describe la voz narrativa. Parajes que se ubican entre Roma y Ostia, pero también entre Gallaecia, Numantia o de los layetanos, en donde Tarraco cobra protagonismo. Sin duda alguna, son parajes que incitan a estar muy pendiente de todo lo que sucede en ellos, ya que estas localizaciones son descritas con detalle, aunque sin apabullar. En mi caso, disfruté mucho con todo lo que sucede en Gallaecia, y en particular en torno al monte Pindo -el llamado Olimpo celta- y las bellas estampas y atractivas leyendas que atrajeron mi interés, al igual que los parajes del Mons Caius, en donde habita el clan del trisquel.

Uno de los grandes atractivos de esta segunda parte de la saga Guerra de fuego son los personajes, que parecen cobrar vida propia, y con sus luces y sus sombras. El autor perfiló un universo que es un fiel reflejo de la pirámide social en el Imperio romano y el papel que desempeñan conscientes, sobre todo, del lugar que ocupan, pero también de las relaciones que mantienen con las altas esferas del poder, porque saben que pueden beneficiarse de ello. Son personajes en los que su lado más íntimo está también muy presente, por lo que representan para ellos las adversidades a las que se enfrentan, ya que incluso su integridad física puede correr un serio peligro. En este amplio elenco los hay buenos, malos, e incluso diría que también los muy malos. Pese a que es un amplio listado, no es difícil estar muy pendiente de sus actos, ya que suelen atraernos unos más que otros, e incluso diría que el autor les confiere determinados rasgos para que nos resulte más fácil reconocerlos. Junto a los que ya mencioné en esta reseña, dos párrafos más arriba, atrajeron mi atención el capitán de barco Ampelio, amigo de Décimo Marco; el tabernero Cato, que le da mucho juego a la subtrama de la que forma parte, al igual que el arúspice Espurio Furio. El posadero Osidrio, personaje de una de las subtramas más negras de la novela, o Bodan -el druida del monte Pindo-, por lo que significa. Entre los femeninos, Domna, la nueva tabernera de La Reina del Silencio, o Thebe.

(Viriato)
Novendalia es una muy buena novela, segunda entrega de la saga Guerra de fuego, del escritor barcelonés Antonio J. Álvarez Balastegui. Las reflexiones y el misticismo están muy presentes, si bien en mi caso no supuso menor interés, por cómo enfoca el autor la relación entre los personajes y las divinidades a las que se encomiendan para que los episodios a los que se enfrentan les resulten lo más favorable posibles. El estilo narrativo de Balastegui es muy cuidado, en el que intercala términos latinos -aclarados en las notas a pie de página-, aunque en mi caso apenas precisé consultarlas. Es una novela autoconclusiva que se puede leer perfectamente sin tener que empezar por la anterior, lo que es de agradecer.







Biografía:







Antonio J. Álvarez Balastegui, nació en Barcelona el 6 de junio de 1962. Estudió Bellas artes; empresario, autodidacta, estudioso y amante de la historia. Anteriormente, ha publicado dos ediciones del libro de los aromas: Historia, mitos y leyendas (1.ª Edición 2004, 2.ª Edición 2006). En 2022 publicó su primera novela de la saga Guerra de fuego, Vulcanalia. En 2024 publica su segunda novela de la saga Guerra de fuego, Novendalia.







Notas: Datos técnicos y sinopsis tomados de Amazon. Biografía del autor tomada de la web de Caligrama. Fotografía del autor tomada de la web del Ajuntament de Premià del Mar. Imagen del castro de Alobre tomada de la web de la Mancomunidad de O Salnés. Imagen de Numantia tomada de la web Hispanopedia. Imagen de Viriato tomada de Wikipédia. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario