Datos técnicos:
Título: Tormento.
Autor: Benito Pérez Galdós.
Editorial: Alianza.
1ª edición: 1975.
Año de publicación inicial: 1884.
Encuadernación: Tapa blanda.
ISBN: 84-206-1113-1.
Idioma: Español.
Nº páginas: 254.
Sinopsis:
Tormento gira en torno a la figura de Amparo Sánchez Emperador, joven huérfana apocada e irresoluta en quien confluyen los sentimientos y deseos de Agustín Caballero -indiano riquísimo, hecho en la vida dura y agreste del nuevo mundo y deseoso de integrarse en la sociedad a la que ha regresado- y de Pedro Polo, sacerdote arrebatado y de áspero carácter a quien asfixia su falta de vocación. Con la hermosa Amparo como piedra de toque, tanto Polo como Caballero encarnan la eterna pugna galdosiana entre Naturaleza y sociedad, rodeados de una magnífica galería de personajes secundarios, como Felipe Centeno, José Ido del Sagrario, el padre Nones y, sobre todo, Rosalía y Francisco Bringas, que dan vivacidad extraordinaria al relato.
Opinión Personal:
De nuevo retomo la narrativa de Benito Pérez Galdós (1834-1920), el mayor representante del realismo español del siglo XIX, junto con Clarín y Emilia Pardo Bazán. Fue un prolífico escritor, candidato a Premio Nobel de Literatura en 1912, y miembro de la Real Academia Española, pese a la oposición de algunos detractores. En 2021 leí y reseñé en este blog Tristana (reseña), obra que forma parte del ciclo de novelas contemporáneas espiritualistas. En esta ocasión le toca el turno a Tormento, que forma parte de este grupo, pero encuadrada en las llamadas materialistas, en las que los personajes son más complejos y profundos, más humanizados, y que evolucionan siguiendo los dictados de sus sentimientos frente a los convencionalismos sociales. Lo que acabo de comentar repercute en el desenlace, porque a lo largo del desarrollo de la trama se producen algunos giros que lo vuelven incierto.
![]() |
(Costanilla de los Ángeles-Madrid) |
Llama la atención el título de la novela, Tormento. Un título que se deduce con el paso de los capítulos, por la serie de reflexiones que medita la protagonista sobre un oscuro hecho del pasado que la perturba, sobre todo desde que entra en escena, y como una aparición de esa época, el sacerdote Pedro Polo. Este reencuentro origina una subtrama en la que me pregunté cómo se resuelve una relación que tanto inquieta a la Emperadora -como la llama la voz narrativa en varias ocasiones-, sobre todo por el carácter fuerte y violento que tiene este hombre de Dios, que ingresó en el seminario sin convicción alguna. Esta subtrama es muy atractiva, por todo el conflicto que encierra, en el que el sacerdote Nones le reprende y le impone una penitencia para solucionar semejante escándalo, y no ofender los cánones marcados por la sociedad de la época.
Galdós es un cronista de la España del siglo XIX, tanto a través de los viajes que realiza, de los que deja constancia en sus ensayos, como a través de sus novelas, en las que confiere especial trascendencia a las costumbres de la época. En esta ocasión, quizá el trasfondo histórico está un tanto más desdibujado, si bien la trama la sitúa entre 1967 y 1968, y en ella se hace referencia en una determinada escena a la caída de la reina Isabel II, al igual que se da por hecho la llegada de la revolución. Es una sociedad retratada con realismo, en la que incide en la decadencia de la burguesía, pero también trascienden las clases sociales más bajas o desfavorecidas. Sin duda alguna, es un gran aliciente que me empujó en todo momento a estar muy pendiente de las escenas que protagonizan los personajes de cada capítulo, porque las detalladas descripciones de la voz narrativa consiguen que imaginemos realizar un viaje literario imaginario a aquel entonces. Incide en el día a día de los personajes, porque es un fiel retrato de las diferencias sociales de la época. Un fiel retrato que se refleja, sobre todo, en los detalles que se describen en el recargado mobiliario del que presumen los Bringas, a la miseria en las que se desenvuelve la protagonista y el sacerdote Pedro Polo.
La trama atrae desde las primeras páginas, sobre todo porque Galdós empieza el texto utilizando la técnica del diálogo teatral en el capítulo inicial, en el que se encuentran -o más bien tropiezan-, ya por la noche, en la esquina de las Descalzas, dos personajes embozados. Tropiezo que origina un diálogo tenso, pero que se torna natural cuando reconocen la cara del contrario. Son dos personajes recurrentes en algunas obras más del autor de los Episodios Nacionales, Ido del Sagrario y Felipe Centeno. Ido es un escritor que tiene éxito con sus obras folletinescas -en el que se desdobla el autor- y Felipe trabaja al servicio del indiano ya mencionado en el segundo párrafo de esta reseña. Acto seguido el narrador presenta con cercanía a los personajes que conforman el elenco, para derivar, sin darnos cuenta, en un narrador omnisciente, en el que relata los episodios que guardan relación con el pasado que perturba a Amparo. Diálogo teatral que forma de un tramo del desenlace, con el que se le confiere intimidad a la conversación que mantienen los dos personajes que cité al principio de este párrafo
![]() |
(Iglesia de la Buena Dicha-Madrid) |
El autor de los Episodios Nacionales perfila un elenco conformado por pocos personajes, pero muy atractivos, por el papel que desempeña cada uno en el desarrollo de la trama, de los que son cuatro los que más peso tienen. Amparo, la protagonista, es una joven pusilánime, de débil carácter y hermosa, pariente lejana de los Bringas, que la acogen como sirvienta, a la que exprime con mucho trabajo pero con escaso o nulo sueldo. Rosalía Pipaón es la esposa de Francisco Bringas. Se acaban de mudar de vivienda por necesidades familiares. Tiene muchos aires de grandeza, aunque llevan una vida social a costa de quienes pueden aprovecharse, incluida la reina Isabel. En el mismo plano están el indiano Agustín Caballero y el sacerdote Pedro Polo, a los que ya me referí en el segundo y tercer párrafo de esta reseña. Los personajes secundarios están también bien perfilados. Desempeñan un papel complementario a los anteriores, por lo que entiendo que a lo largo de los capítulos se produce el llamado efecto dominó. A los ya mencionados Ido del Sagrario y Felipe Centeno, hay que añadir a Francisco Bringas, el cónyuge de Rosalía Pipaón, es oficial segundo de la Comisaría de los Santos Lugares (cap. II), el manitas de la casa y vale tanto para un roto como para un descosido, al igual que lleva la maltrecha economía doméstica. Refugio es la díscola hermana de Amparo, que sirve como modelo a pintores, y a la que esta no puede atar en corto; el padre Nones, ya citado en el cuarto párrafo de esta reseña; Marcelina es la hermana soltera de Pedro Polo, y que se dedica a criticar, por lo que tiene su momento de protagonismo en este entramado.
(Calle Marqués de la Toca o Esperancilla, Madrid) |
Biografía:
Tras formarse en su ciudad y también en Tenerife, se trasladó con diecinueve años a Madrid para estudiar Derecho en la Universidad Central. En la capital comenzó a frecuentar los ámbitos literarios y políticos, acudiendo a las tertulias del Ateneo y de los cafés Fornos y Suizo.
Pérez Galdós comenzó a escribir artículos en La Nación y El Debate y viajó por Europa como corresponsal de prensa. En su periplo entró en contacto con las corrientes literarias del momento: el realismo y el naturalismo. Su obra posterior bebería de la influencia de autores como Honoré de Balzac, Émile Zola, Gustave Flaubert y Charles Dickens.
En 1870 vio la luz su primera novela, La fontana de oro, y tres años después publicó Trafalgar, la entrega que inicia la primera serie de los Episodios Nacionales. De este modo dio comienzo su larga y prolífica carrera literaria, compuesta por títulos reseñables como Doña Perfecta (1876), Marianela (1878) y Fortunata y Jacinta (1887).
A lo largo de su trayectoria escribió crónicas, obras de teatro y novelas, entre las que destacan las cuarenta y seis novelas que conforman los Episodios Nacionales. Su producción literaria es uno de los máximos exponentes de la corriente realista en España. Además, su influencia fue vital para varias generaciones posteriores de autores.
Notas: Datos técnicos y sinopsis tomados de la web de Alianza Editorial. Biografía de Galdós tomada de Lectcuralia. Imagen de la Calle Costanilla de los Ángeles tomada de Wikidata. Imagen de la iglesia de la Buena Dicha, al igual que de la calle del Marqués de la Toca -antigua Esperancilla- tomadas de Wikipedia. Fotografía de Galdós tomada de la web del Instituto Cervantes.
Precisamente hoy he vuelto a Galdós, pero en mi caso con Tristana, que llevaba tiempo en mi estantería esperando. Este que nos traes hoy no lo he leído aún, pero me apetece mucho y más tras leer tus buenas impresiones.
ResponderEliminarBesotes!!!