jueves, 23 de mayo de 2024

Reseña Tiempos para la Lyrica, de Jon Arretxe.

 









Datos técnicos:




Título: Tiempos para la Lyrica.

Título original: Lyrica garaia.

Traducción: Cristina Fernández.

Autor: Jon Arretxe.

Editorial: Erein.

1ª edición: Mayo/2023.

Encuadernación: Rústica con solapas.

ISBN: 978-84-9109-896-6.

Nº pág.: 216.




Sinopsis:




Tras su paso por París y Madrid, Touré está de vuelta en la Pequeña África de Bilbao. Le preocupa Sa Kené, a quien, en su último encuentro, apreció marcas y moratones en su cuerpo. El burkinés tratará de esclarecer lo que le ocurre a su amiga, y en el camino se topará con múltiples obstáculos y más de una sorpresa dolorosa.

Ya sea por la nueva ley que regula la prostitución, por la gentrificación, o por los cambios profundos que están transformando la ciudad, el barrio de San Francisco deberá afrontar la realidad de un futuro inmediato e incierto.

En Tiempos para la Lyrica, la novena novela de la saga de Touré, Jon Arretxe combina magistralmente, y desde la marginalidad, detalles del paisaje del barrio de San Francisco y de su ambiente con diálogos enteramente memorables, sin dejar de lado el humor. La intensa trama atrapará al lector y lo llevará hasta un sorprendente desenlace.




Operación Personal:




El peculiar detective-vidente Mahamoud Touré es uno de los personajes literarios de novela negra y thriller con los que más disfruto. Sin duda alguna, el escritor basauritarra Jon Arretxe, aunque en la actualidad reside en Arbizu (Navarra) creó un carismático protagonista que no tardó en ganarse la fidelidad de quienes seguimos sus peripecias. Este protagonista es un antihéroe en torno al que giran tramas que no tienen desperdicio, de corto recorrido, porque la mayoría de ellas no llega a las doscientas páginas; algunas las sobrepasa, como la que hoy reseño y no dudo en recomendar, Tiempos para la Lyrica, aunque su extensión no alcanza las 230. Unas tramas que, además, son una crónica social del barrio bilbaíno de San Francisco, porque el lector sigue el día a día de quienes pueblan este zona de la capital vizcaína, conocida como la Pequeña África, porque en ella habita un universo variopinto de razas, procedente de este y otros continentes, caso de los inmigrantes latinos o asiáticos, como se puede comprobar en cualquiera de las novelas que conforman esta saga. En este sentido, el autor crea una atmósfera con tal realismo que ofrece la sensación de que todo lo que sucede entre las calles de este barrio no tiene lugar en Bilbao, si no es por las referencias que ofrece el protagonista y narrador, que es el propio Touré.

(Plaza Corazón de María-Barrio San Francisco Bilbao)
Tiempos para la Lyrica es la novena entrega que protagoniza Mahamoud Touré, si bien es la séptima que leo y reseño en este blog. Pese a lo que acabo de comentar, no me hizo falta leer las dos primeras, porque Jon Arretxe mantiene al lector al tanto sobre las peripecias vividas por este inmigrante sin papeles llegado a España desde Burkina Faso en busca de un futuro mejor, para conseguir un empleo digno que le permitiera enviar dinero a su familia, que vive Gorom-Gorom.

El autor tiene muy claro cuál es el guion a seguir para que el burkinés no pierda su esencia, porque las vicisitudes a las que se enfrenta suponen un gran aliciente para interesarse por el nuevo título que protagoniza este carismático personaje. Como si de Hércules se tratara, se enfrenta a todo tipo de problemas, cada cual más difícil, con el añadido de se los encuentra sin él buscarlos. Lo más habitual en el submundo en el que está inmerso es que no haya reglas de juego para solucionar los imprevistos a los que se enfrentan quienes forman parte de este particular universo. La mayoría de quienes lo conforman temen que la aparición de la policía local signifique para ellos su detención y expatriación, con lo que se pone fin al viaje incierto en el que se embarcaron, por carecer de la documentación requerida para que puedan deambular sin problemas por el país que los acogió. Pero, antes de que esto suceda, a Touré no le queda otra que quitarse de en medio, porque se mete en problemas muy peliagudos, en los que la sangre suele estar también presente.

Touré es muy amigo de sus amigos, por lo que si algo le pasa a su compañero de piso-patera, Osman; a Xihad, camarero en el Berebar, pero sobre todo a su querida amiga y compañera, con derecho a roce, Cristina - a quien llama Sa Kené, y trabaja en una farmacia de la barriada, no duda en apoyarlos en lo que haga falta; pero, sobre todo, a la pelirroja. A Touré le preocupa las marcas y moratones que le vio a su amiga en Madrid, ciudad por la que el subsahariano deambula mezclado entre los habitantes del barrio de Lavapiés, para por fin poder disfrutar de una nueva vida a costa del suculento tesoro acumulado tras dedicarse al hurto, en el que estuvo acompañado de una experta avezada en este arte de apropiarse de lo ajeno. Ya en la capital vizcaína,  percibe que el barrio empieza a cambiar porque, como dice en algún episodio, si a Bilbao le han lavado la cara, han omitido asear el trasero de esta ciudad. Y ese trasero es, precisamente, la Pequeña África. Un lavado de cara del que forma parte un personaje que es conocido por el apodo de Gabi el Guapo, y que protagonizará algunas escenas que levantan una sonrisa, pero también sorpresas. Las circunstancias conducen a este sujeto a toparse con Touré, quien ve en él la posibilidad de obtener unos ingresos que le alivien por un tiempo sus vacíos bolsillos, junto con el empleo de vigilante que le ofrece la tía de Sa Kené, Loles, que regenta uno de los pocos clubs de alterne que están abiertos en la calle Cortes, conocida sobre todo en sus buenos tiempos como La Palanca. El subsahariano encuentra muy preocupada a Lola, quien le pide que esté muy pendiente de su sobrina.

(Ermita San Roque-Monte Pagasarri-Bilbao)
Jon Arretxe planifica y desarrolla una trama muy negra, escrita a ritmo de thriller. El título llama la atención, porque guarda relación con el dicho que dijo Bertold Brech ante el surgimiento del nazismo en Alemania. Una trama en la que la prostitución, los malos tratos, los altercados, pero sobre todo las drogas, están muy presentes. La presencia en el barrio de un personaje del que desconfían lleva a Touré a estar muy pendiente de sus pasos, por si pudiera guardar alguna relación con la vigilancia que se siente obligado a realizar. Una vigilancia que le adentra en las entrañas de un mundo oscuro que creía ya olvidado, por lo que la investigación que realiza se vuelve muy compleja, no sólo en Bilbao sino porque también tiene que realizar un viaje inesperado a Burdeos. Episodios que llevan a Touré a enfrentarse a una de las principales mafias bordelesas de estupefacientes. Una mafia que le lleva a actuar sin escrúpulos para satisfacer las órdenes indicadas, porque sabe que ejecutan las amenazas a rajatabla, y no quiere que le sobresalten con más “mensajes” y quizás un desenlace desagradable. Esta subtrama contiene una serie de giros y de acción, en los que están presentes la sangre y episodios funestos.

Me gustó mucho la ambientación de la novela, como ya es habitual en esta serie. Una ambientación que está muy de acorde con las vicisitudes que vive Touré, y que incitan a conocer de otra forma lugares que tienen otra cara en el día a día de los bilbaínos o los bordeleses. En esta ocasión, el subsahariano tendrá que frecuentar lo que en el barrio conocen como el Bilbao Blanco, en cuyo deambular el lector conocerá desde su perspectiva construcciones icónicas que han ayudado a darle una nueva imagen a la ciudad, como el Museo Guggenheim o La Alhóndiga y recorridos habituales de los bilbaínos en sus días de asueto, como el monte Pagasarri. Otro tanto sucede en Burdeos, en donde se citará con un contacto que le proporcionan en el barrio, y en el que estuve muy pendiente de la destreza que muestra el joven Irat, que le ofrece el contacto como lazarillo para que le ayude en sus menesteres. El protagonista y narrador describe de forma muy visual localizaciones muy conocidas o concurridas y que aprovecha para ver cumplido el propósito de su viaje, caso de la Plaza de los Capuchinos, la Rue Sante Catherine o la Place Leon Duguit, en donde mantiene con un dandi sin techo un diálogo que no tiene desperdicio.

(Rue Sante Catherine-Bordeaux-France)
Touré es uno de los personajes literarios de novela negra y thriller con los que más disfruto. Tiempos para la Lyrica es la novena entrega de la serie que protagoniza, aunque en mi caso no leí las dos primeras. Es un antihéroe en torno al que giran unas tramas que no tienen desperdicio. Jon Arretxe tiene muy claro cuál es el guion a seguir para que el burkinés no pierda su esencia, porque las vicisitudes a las que se enfrenta suponen un gran aliciente para interesarse por el nuevo título que protagoniza este carismático personaje. En Tiempos para la Lyrica, Touré está de regreso en Bilbao, porque, tras la visita que recibe de su amiga y compañera Cristina en Madrid –a la suele llamar Sa Kené- le preocupan las marcas y moratones que tiene en el cuerpo. Le sorprende el cambio que empieza a mostrar el barrio de San Francisco -la Pequeña África- por la dichosa gentrificación, pero también una mayor presencia de la policía local, porque se incrementa el consumo de droga, la prostitución y los altercados. Loles, que regenta uno de los pocos locales de alterne de La Palanca, le pide a Touré que la vigile, porque le inquieta la seguridad de su sobrina Cristina.  En Tiempos para la Lyrica, Touré vuelve a encontrarse con un mundo  oscuro que creía ya olvidado. Un mundo oscuro en el que los giros y la acción están muy presentes, al igual que episodios desagradables, porque el burkinés se enfrenta a una de las principales mafias bordelesas de estupefacientes. Tiempos para la Lyrica es una novela negra escrita a ritmo de thriller. Al igual que sus predecesoras, el ritmo es ágil y muy dinámico. La trama está narrada por Touré en primera persona con una voz narrativa que imanta, y adaptada a percepción que tiene el protagonista sobre el mundo que le rodea. El lector se encontrará con diálogos memorables, en los que, pese a las circunstancias que rodean a los personajes no falta el humor, lo que suponen un aliciente más para afrontar una lectura muy entretenida en la que están muy presentes los giros y la acción, con escenas desagradables y luctuosas, y un final sorprendente, aunque me temía que podía entrar dentro de lo posible, tal y como está perfilado el protagonista antihéroe.



Biografía:



Es doctor en Filología Vasca, licenciado en Educación Física y ha completado, en los conservatorios de Bilbao y Vitoria, sus estudios de piano y canto. Desde el año 2004 reside en Arbizu (Navarra). Este polifacético y existoso autor tiene la creación literaria por oficio, ofrece conferencias sobre sus libros o viajes y, además, canta ópera.

Su incursión en la escritura fue a través de la literatura de viajes, 7 Colores, Tubabu, El sur de la memoria, ...aunque durante los últimos años se ha centrado en el género negro. Ha publicado títulos como Shamarán, Sueños de Tánger o La banda de Arruti...y, fundamentalmente, la saga de su detective-vidente Touré. Un personaje a través de cuyas andanzas el autor nos hace partícipes de las vivencias y penalidades de los «sin papeles». Autor inagotable, también ha escrito literatura dirigida al público infantil y juvenil, con títulos como Hacia la Gran Muralla o Los latidos de la Tierra.


Nota: Datos técnicos, sinopsis, biografía y fotografía del autor tomados de la web de Erein. Imagen de la Plaza del Corazón de María tomada de la web Bilbao Ría 2000. Imagen del Monte Pagasarri y la ermita de San Roque tomada de la web Flickr. Imagen de la Rue Sante Catherine en Bordeaux tomada de la web Visiter Bordeaux.














3 comentarios:

  1. Madre mía, nueve entregas ya y yo todavía no he leído nada del autor. Y mira que tengo interés. Pero me parece que, empezar por la nueve, como que no... A ver si algún día me animo y leo la primera. Y luego, ya decidiré si leo el resto pero no soy yo mucho de sagas y menos aún, si son tan largas. Besos

    ResponderEliminar
  2. Hola Paco, una saga larga y aún no he leído ninguna y eso que desde hace tiempo tengo autor y detective en mi punto de mira, a ver si me animo y me pongo a ello. Aunque trabajo tengo por delante. Besos

    ResponderEliminar
  3. Hola Francisco!!
    Se lee intrigante, gracias por la recomendación y reseña.
    Besos💋💋💋

    ResponderEliminar