jueves, 11 de septiembre de 2025

Reseña Esvástica de hielo, de Fernando de Cea Velasco.

 



                  









Datos técnicos:







Título: Esvástica de hielo.

Autor: Fernando de Cea Velasco.

Editorial: Dokusou.

1ª edición: Mayo/2025.

Encuadernación: Tapa blanda con solapas.

ISBN: 978-84-128391-2-8.

Idioma: Español.

Nº páginas: 326.






Sinopsis:






«¿Cómo es posible que dos víctimas del Holocausto sigan vivas setenta años después? A veces, los secretos familiares desafían la propia historia.» En Sevilla, el periodista Román Simón convive con su padre enfermo de Alzheimer, quien asegura que los abuelos judíos de Román siguen vivos, escondidos en los Pirineos huyendo de los nazis. Un disparate, pues tendrían más de cien años y, además, murieron en Auschwitz. Todo cambia al llegar una carta con matasellos reciente, firmada por esos supuestos abuelos. Intrigado, Román viaja a la frontera franco-andorrana. Allí se topa con personajes de pasado turbio y una oscura leyenda de “pasadores” que robaban e incluso asesinaban a los fugitivos. Con la ayuda inesperada de Silvia, hija de un magnate local, Román investigará si es verdad que sus abuelos sobrevivieron... a costa de poner su propia vida en peligro.






Opinión Personal:






Fernando de Cea Velasco (Madrid, 1958) es un autor que tiene muy claro cómo atraer a los lectores que se interesan por sus novelas. Sin duda alguna, se mueve como pez en el agua en lo negrocriminal, tanto en novela negra como thriller, aunque también con incursiones en el género de aventuras. Acercarse a su narrativa es tener el entretenimiento asegurado, al que hay que añadir un buen hacer literario, sencillo pero muy cuidado. Sus obras tienen el aliciente de que son muy visuales y cinematográficas, con alusiones implícitas o explícitas incluidas al séptimo arte.

(Museo Varilhes, Francia)
Esvástica de hielo es la novena novela de su autoría que leo y reseño en este blog. No dudo en recomendarla, porque aborda la historia de los judíos que huyeron del nazismo y tomaron la frontera de Francia con Andorra como punto de partida para volver a disfrutar de la libertad. Una historia que hace referencia a la leyenda negra de los llamados «pasadores» quienes, como adelanta la sinopsis, robaban e incluso asesinaban o entregaban a los nazis a los fugitivos que los contrataban para llevarlos por senderos alternativos, algunos con mucha dificultad para alcanzar el destino ansiado.

Fernando de Cea sorprende con una trama en la que buena parte de su desarrollo transcurre en el Principado de Andorra. Es una trama muy entretenida, a la par que adictiva, porque los 44 capítulos en los que se estructura su desarrollo incitan al lector a estar muy pendiente de todo lo que sucede en cada uno de ellos. 44 capítulos repartidos en dos subtramas, una de ellas ambientada en el presente y la segunda se traslada a 1942, en París, en la que cuatro judíos «pronto recibirán el ansiado documento que les permitirá cruzar Francia y atravesar la frontera con España sin que los detengan» (pág. 15). A lo largo de los capítulos las sorpresas se suceden, por lo que uno se pregunta qué más giros inesperados esperan, porque tuve muy claro que el desenlace promete ser interesante, dados los descubrimientos que realiza el protagonista durante la investigación que decide llevar a cabo para descubrir si sus abuelos murieron realmente en Auschwitz, o sobrevivieron.

Román Simón es un periodista freelance que vive con su familia: Ana, que es su hermana gemela, y su padre, ya anciano y enfermo de Alzheimer. Román lleva a sus espaldas un pasado atormentado, por un episodio que vivió cuando era reportero de guerra. El protagonista se sorprende cuando su padre le muestra una carta que tiene como destinatario a su abuelo David Simón. Una vez que comprueba el contenido toma la decisión de dirigirse a la frontera franco-andorrana. A Román Simón le esperan a unos días muy ajetreados porque, una vez que le facilitan la información que recibe en el Centre d´Histoire de la Resistence et la Deportación, en Varilhes. Unos días en los que el dominante silencio se ve interrumpido por las voces que hablan de un pasado doloroso, en el que el afán de supervivencia pone al límite las relaciones humanas.

(Vall d´Incles, Andorra)
El escritor madrileño, aunque afincado en Sevilla, planifica y desarrolla una trama en la que las emociones y los sentimientos están muy presentes. Emociones, porque la vida de cuatro judíos se mueve en un alambre del que en cualquier momento pueden caer a un horrendo precipicio, al que ya han sido empujados miles de seguidores de su misma fe. Emociones a flor de piel, pero también temores, porque la desconfianza les acompaña, ante la inseguridad que supone poner sus vidas en manos de desconocidos que prometen llevarlos a la libertad. Unas emociones que también acompañan a Román Simón, por lo que para él supone investigar lo que realmente les sucedió a sus abuelos, porque presiente que puede reencontrarse con ese pasado. Cada vez está más convencido de reencontrarse con ese pasado, dada la dirección que van tomando sus pesquisas. Sentimientos que el protagonista creía haber olvidado, después de la mala experiencia sentimental vivida. Sentimientos en los que vuelve a creer, porque Silvia, la hija del magnate local, le muestra que una segunda oportunidad es posible, aunque no lo tendrá muy fácil, dadas las circunstancias que los rodean. Sentimientos que también están presentes en sus abuelos, pese a que el matrimonio de David Simón e Isabel fue concertado, y que incitan a estar muy pendientes de cómo evoluciona la relación entre ambos. Sin duda alguna, esta segunda línea temporal, aunque menos extensa que la del presente, está conformada por episodios que no dejan indiferente al lector, por el cúmulo de situaciones extremas que viven los personajes que por ella transitan.

Como es habitual en las novelas de Fernando de Cea, la ambientación espacio temporal de Esvástica de hielo es exquisita. En todo momento sentí que acompañaba a los personajes por las localizaciones que transitan, buena parte de ellas ubicadas en el Principado de Andorra. Un principado en el que la voz narrativa se adentra en buena parte de las dos líneas temporales. Este pequeño país es un personaje más de la novela, porque el narrador omnisciente ofrece unas descripciones muy visuales y atractivas de este enclave pirenaico. En este sentido, recomendaría no leer la información que ofrece el autor en la nota final, por lo que comenta sobre alguna de estas localizaciones y los hechos históricos que en ellas tienen lugar. Unos hechos históricos que atraen, porque entiendo que es un tanto desconocido por la mayoría de los lectores el papel desempeñado por los nazis en este territorio.

El lector se encontrará con unos personajes muy cercanos y creíbles, que ayudan a que se esté muy pendiente de los episodios que protagonizan. Tanto la primera como la segunda línea temporal están conformadas por un elenco que le da mucho juego a la novela, en la que se está muy pendiente del papel que varios de ellos desempeñan en ambas épocas, porque en ese momento los naturales de Andorra formaban parte de la Resistencia francesa y ejercían como pasadores. Personajes que no dejan indiferentes, porque encabezan subtramas que incitan a estar muy pendientes de la relación que puede haber entre ellas. De ellos, ocho son los que encabezan cada una de las partes en las que se agrupan los 34 capítulos en los que se estructura el desarrollo de la trama, y que son trascendentales para responder a las cuestiones que se le acumulan al periodista. Cuestiones que le empujan a actuar con decisión, porque es consciente que puede bajarles la guardia para que le ofrezcan la información que precisa. El trasfondo psicológico es clave, e influye situaciones y diálogos tensos, y algunos derivan en episodios luctuosos.

(Pas de la Case, Andorra)
Esvástica de hielo es una novela negra de corte clásico, muy entretenida,  adictiva, bien escrita, con un lenguaje sencillo pero cuidado, y con un ritmo ágil e incluso muy ágil en determinadas situaciones. Situaciones muy visuales y cinematográficas en las que están presentes, de forma implícita y explicita, alusiones al séptimo arte, muy habituales en las obras del autor. 





Biografía:






Fernando de Cea (Madrid, 1958) es capitán de fragata de la Armada, especialista en Armas Submarinas y diplomado en Estado Mayor. También es licenciado en Economía, con especialidad en Análisis Económico, y crítico de Cine.

Como marino ha mandado los buques “Anaga” y “Guadalquivir”, entre otros destinos. Como crítico de cine ha publicado artículos profesionales en revistas especializadas y numerosas reseñas y críticas de cine en prensa escrita, revistas culturales y medios digitales. Escribe con asiduidad en su blog de cine “El blog de Ethan”.

Es autor de, entre otras, las novelas, “Puentes y sombras"(ABEC Editores, Sevilla, 2012) "Cenizas para un blues” (Ediciones En Huida, Sevilla, 2014), "El suave roce de tu pelo " (Ediciones Alféizar, Córdoba, 2016), “Visibilidad cero" (Editorial Juventud, Barcelona, 2018) y”Esvástica de hielo “ (Dokusou, Murcia, 2025), y de los ensayos, "El Autoremake en el cine. ¿Obsesión o repetición?""(T&B Editores, Madrid, 2014) y " Cine y Navegación. Los 7 mares en 70 películas” (Editorial Berenice, del grupo Almuzara, Córdoba, 2018). En 2014 gana el premio local del IV Certamen Internacional de Novela Corta "Giralda” con " La habitación 104” publicado en el recopilatori Azucenas de bronce (ITIMAD, Sevilla, 2014). En 2016 queda segundo finalista en el I Premio “Alféizar” de novela con “El suave roce de tu pelo”. En 2017 gama el XXI Premio Nostromo con la novela “Visibilidad cero”.



Leer más:
https://www.fernandodecea.com/nosotros/



Notas: Datos técnicos y sinopsis, tomados de Amazon. Fotografía y biografía del autor tomados de su web personal. 

Imagen del Centro de Historia de la Resistencia y la Deportación, en Varilhes (Francia), tomaa de la web Ariège, Pyrénées Turisme. Imagen del Vall de Incles, en Andorra, tomada de Wikilok. Imagen del Pas de la Case, en Andorra, tomada de la web de TripAdvisor. 


viernes, 5 de septiembre de 2025

Reseña La novia de la paz, de Rosario Raro.

 















Datos técnicos:






Título: La novia de la paz.

Autora: Rosario Raro.

Editorial: Planeta.

1ª edición: Abril/2025.

Encuadernación: Tapa dura con sobrecubierta.

ISBN: 971-84-08-30429-6.

Idioma: Español.

Nº páginas: 360.






Sinopsis:






Shayna Orliens llega al sur de África en 1901 huyendo de un escándalo que ha sacudido a la alta sociedad londinense. Mientras lucha por reconstruirse y esquiva la investigación de Scotland Yard, que la considera sospechosa de la desaparición de su marido, conoce a un misterioso escultor escocés que guarda un grave secreto.

En su nuevo y exótico mundo, Shayna encuentra refugio en las palabras de Emily Hobhouse, quien, desde la prensa, denuncia con valentía los abusos del imperio británico en la guerra anglo-bóer.






Opinión Personal:








Con La novia de la paz, Rosario Raro (Segorbe, 1971) se alzó ganadora del prestigioso Premio Azonín de Novela del presente año. Desde que en 2015 publicó con Planeta Volver a Canfranc, soy un fiel seguidor de su narrativa; de hecho, leí y reseñé en este blog las seis novelas que publicó hasta la fecha. Me encuentro muy cómodo con su narrativa, porque su estilo me resulta muy cercano y claro, al igual que lo absorbentes que son las tramas que planifica y desarrolla. Tramas que no dejan indiferente por la temática que aborda a lo largo de los capítulos en los que se estructuran, con un desarrollo verosímil y muy realista, apoyado en el rigor documental. A lo que acabo de comentar añado que el lector se encontrará con personajes y hechos históricos que incitan a estar muy pendientes del papel que desempeñan en la trama, y que no dejan indiferente.

Emily Hobhouse
Catalogaría La novia de la paz como novela antibelicista porque, como todas las novelas calificadas de esta índole, contiene a lo largo de los capítulos episodios duros, sobrecogedores y cruentos, relacionados con la segunda guerra anglo-boer. Pese a lo que acabo de comentar, no se describen batallas entre ambos bandos contendientes, aunque ni falta que hace, porque el relato que hacen al respecto las diferentes voces narrativas, indican lo encarnizados que fueron.

Si en Prohibida en Normandía la escritora segorbina reivindica la figura de la reportera de guerra Marta Gelhorn, en La novia de la paz reivindica y rinde homenaje a la activista Emily Hobhouse, que azuzó muy mucho al gobierno de su Graciosa Majestad. La activista considera y demuestra que comete graves injusticias contra los bóeres, en especial mujeres, niños y ancianos, una vez que la segunda guerra entre el gobierno imperial y los así llamados a los descendientes de los colonos neerlandeses en el país austral es una triste realidad.

En esta ocasión la autora se inclina por utilizar varias voces narrativas. Lo que en un principio creí que sería más engorroso a la hora de seguir el desarrollo de la trama, me dije que esta técnica era un acierto, porque esta continua alternación de voces narrativas consiguió que me sumergiera de pleno en las diferentes subtramas que protagonizan los personajes hasta que, de una forma u otra, se cruzan en el camino. Salvo la subtrama que Karamchand, que se relata en tercera persona, las otras dos subtramas principales relatan su historia en primera, lo que le confiere un carácter más introspectivo, intimista, porque las reflexiones están también muy presentes, ya que sienten que necesitan analizar y dejar plasmado todo lo que sucede a su alrededor y, sobre todo, si son ellas las afectadas por los hechos que no dudan en reflejar en su diario. El lector se encontrará con un relato coral muy atractivo, y que se incrementa con la aportación que añaden quienes guardan relación muy directa con Shayna Orliens. Al igual que en Volver a Canfranc, la literatura también está muy presente, tanto de formas implícita como explicita, caso de sir Walter Scott y otros autores a los que mejor no cito, porque sería desvelar demasiado de la trama, y no procede. Otro rasgo que me atrajo mucho fue que encontré el estilo narrativo más depurado, aunque con la misma calidad, claridad y poder de absorción que lo caracteriza.

En las novelas de Rosario Raro está muy presente la denuncia social. En esta ocasión pone el dedo en la llaga en la barbarie cometida por el Imperio británico en determinadas zonas de su extenso dominio. En esta ocasión se centra en África del Sur, por las atrocidades que comete contra la población bóer en este país. Son acusados del interés económico que promueve esta guerra, porque quieren explotar yacimientos de oro y diamantes.  La figura de Emily Hobhouse le da para fabular una ficción potente en la que la activista y reportera no duda en sacarle los colores a los mismísimos próceres del imperio. Es un personaje que incita a estar muy pendiente de los episodios que protagoniza porque, pese a las adversidades a las que se enfrenta, uno se pregunta qué más es capaz de hacer para, al menos, intentar remover las conciencias de quienes cometen o aprueban las injusticias que pisotean con impunidad a sus semejantes. Hobhouse también influye, entre otros, en la figura de Karamckad, y el cambio que se percibe en quien se convierte con paso del tiempo en el adalid de los indios de África del Sur y, por extensión, de su propio país, La India: Mohatmas Karamchad Gandi. Shayna Orliens es el personaje ficticio que comparte protagonismo con los dos ya citados a quien le atraen las columnas que escribe la activista y en la que se inspira para tomar las decisiones que guardan relación con la investigación de Scotland Yard, que la considera sospechosa de la desaparición de su marido, como adelanta la sinopsis, y que le llevan a instalarse en Lourenço Márques, en Mozambique.


(Campo de Concentración seg guerra anglo-boer)
Las novelas de Rosario Raro sobresalen por unos personajes potentes, con un gran trasfondo psicológico y que adquieren la sensación de que se mueven con independencia de su pluma; cobran vida propia, vamos. Conforman un elenco muy atractivo, de los que se sirve para construir unas subtramas muy equilibradas, con lo que ayudan a que el ritmo sea fluido y constante, y en las que muestran lo peor y lo mejor del ser humano. De nuevo las mujeres cobran un mayor protagonismo, si bien son flanqueadas por personajes masculinos que conforman un buen complemento, por lo que el lector se encontrará con episodios en los que el enfrentamiento entre personajes de ambos sexos origina situaciones tensas, pero también otras en las que los sentimientos y las emociones están muy presentes. Personajes que mantienen unos diálogos muy interesantes, que le confieren mucha viveza a la trama, no sólo por la tensión que puede surgir entre ellos, sino también por la información que ofrecen sobre el asunto que abordan en sus conversaciones.

El triángulo que conforman Emily Hobhouse, Shayna Orliens y Karamchad es el alma de La novia de la paz. A los dos personajes femeninos ya me referí en el párrafo anterior. Merece la pena comentar un poco la impresión que provoca Karamchad, con el paso del tiempo más conocido como GandiUn Gandi que todavía no es ese personaje mítico que tenemos grabado en la retina, sino que algunos le definen como un dandy, si bien ya empieza a probar en sus carnes el racismo«-Voy a Pretoria para la firma de un contrato comercial entre dos compañías. Si lo considera necesario, también puedo mostrarle esos documentos, señor -le dijo al interventor» (pág. 17). Gandi apuesta por la no violencia para conseguir que se respete el derecho de los indios en el sur de África, y posteriormente la independencia de la India. Despierta interés es el misterioso escultor Denys Olgivie, con quien Shayna Orliens mantiene un romance en Lourenço Márques, en Mozambique, y que influye en la decisión que toma de enfrentarse al oscuro pasado del que quiere olvidarse para comenzar una nueva vida que le permita disfrutar de una segunda oportunidad, al igual que a su amada.

La novia de la paz es un magnífico viaje literario que transporta nuestra imaginación a 1901 por lugares tan lejanos como África del Sur, Mozambique y la India, aunque también el lector es testigo de todo lo que se cuece en la metrópoli, en Londres, y el espectacular recorrido que nos lleva por Escocia, con parada en sus también espectaculares fiordos. Las voces narrativas nos llevan en este duro viaje a la colonia británica de Natal, al Estado Libre de Orange y la región de Transvaal, en el África austral, pero también nos traslada a la India, en donde atrae la intrigante historia que protagonizan Kiran y Ashad, aunque también la presencia de Gandi y el papel ascendente que desempeña como líder de los indios. Un viaje que supone un verdadero aprendizaje para Shayna Orliens, porque el encuentro con Emily Hobhouse le inspira para sobreponerse porque «Estaba desolada, mi realidad había sufrido un terremoto, se había venido abajo como si se tratara de un decorado de teatro»(pág. 15). La novia de la paz es un viaje muy visual, muy cinematográfico, por los magníficos paisajes que contemplan mientras los personajes recorren los cientos de kilómetros que los separan de sus destinos, pero también de las horribles imágenes que observan allá donde el dolor, la desesperación y la muerte son una triste y cruda realidad.

(Town Hall-Durban-Sudáfrica)
Sin duda alguna, La novia de la paz es un novelón con mayúsculas. Un novelón en el que Rosario Raro muestra lo mejor y lo peor del ser humano, pero también cómo en una época tan convulsa que viven los personajes que transitan por sus páginas, hay lugar para las segundas oportunidades. Rosario Raro reivindica y recupera la figura de la activista Emily Hobhouse, sumida en el ostracismo, porque fue la única forma de acallar las palabras que clamó a viva voz y en sus columnas de The Manchester Guardian contra las injusticias cometidas contra la población bóer, antes y después del segundo enfrentamiento armado entre ambos bandos beligerantes.




Biografía: 




Además de escritora, Rosario Raro (Segorbe, 1971) es doctora en Filología Hispánica, especialidad Literatura. Ha ejercido como profesora de Escritura Creativa durante más de veinte años en la Universitat Jaume I de Castellón. Ha publicado en Planeta las novelas Volver a Canfranc (2015), La huella de una carta (2017), Desaparecida en Siboney (2019), El cielo sobre Canfranc (2022) y Prohibida en Normandía (2024), con las que suma más de cuarenta ediciones. La ruta literaria Volver a Canfranc obtuvo el premio a la mejor experiencia turística de Aragón en 2021. Ha colaborado con sus artículos en Qué leer, El País y el Dominical de El Periódico. Ganó el Premio Magda Portal del Ministerio de la Mujer de Perú, país donde vivió durante casi una década, y el prestigioso Premio Ciudad de Huelva de relato, entre otros galardones internacionales. Sus haikus se han traducido al japonés y su obra narrativa de francés, catalán y portugués.


Notas: Datos técnicos, sinopsis, biografía y fotografía de la autora tomados de la web de Planetadelibros. Fotografía de Emily Hobhouse tomada de Wikipedia. Imagen campo de concentración segunda guerra anglo-bóer tomada web Universiti of Cape Town. Imagen del Town Hall en Durban, Sudáfrica, tomada de Wikipedia.







miércoles, 3 de septiembre de 2025

Resumen lecturas agosto/2025.


 







En agosto han sido un total de 5 libros los leídos y 5 los reseñados



Los leídos: 







Los reseñados: 





-Margaritas blancas, de Montse Alabarta



-Milhojas de jamón, de José Francisco Alonso.



-El camino olvidado, de José Gil Romero y Goretti Irisarri.




-Emma, de Jane Austen. 



E
-El Fiorentino, de Lorenzo de` Medici.






-Avances retos literarios en los que participo









-Reto 25 españoles: (año 2025): (28/25) Cumplido. (+3).







sábado, 30 de agosto de 2025

Reseña El Fiorentino, de Lorenzo de` Medici.

 










Datos técnicos:






Título: El Fiorentino.

Autor: Lorenzo de` Medici.

Editorial: La Esfera de los Libros.

1ª edición: Abril/2024.

Encuadernación: Tapa blanda con solapas.

ISBN: 978-84-1384-792-4.

Idioma: Español.

Nº páginas: 392.






Sinopsis:





Florencia, año 1743. A la princesa Anna Maria Luisa, última gobernante de la familia Medici en Toscana, le quedan pocos meses de vida. Los enemigos acechan y ella, con sus últimas fuerzas, lucha por evitar que el ingente patrimonio de su dinastía sea saqueado por el imperio austriaco.

En la época actual, Ann Carrington, una profesora americana, recibe el encargo de viajar a Lisboa y pujar en una subasta por un libro del siglo XVIII dedicado al famoso Fiorentino, el diamante de los Medici. De forma casual, entre sus páginas descubrirá unos extraños números que, claramente, esconden un mensaje cifrado. ¿Serán las coordenadas que conducen a los tesoros perdidos de la familia ducal?

Así da comienzo un trepidante thriller histórico que arrastra a sus protagonistas por media Europa, en una carrera en la que no todos son quienes dicen ser ni persiguen los mismos fines.





Opinión Personal:





Sentí curiosidad al comprobar que el autor de esta novela que hoy reseño y no dudo en recomendar, El Fiorentino, es Lorenzo de` Medici, descendiente directo de la todopoderosa familia florentina. Muchos fueron los personajes ilustres de esta dinastía fundada por Cosme I el Viejo. A lo largo de los siglos acumularon una rica colección de objetos valiosos, expuesta en el Palacio Pitti, su villa de verano.

Ann Carrington asiste en Lisboa a una subasta en la que tiene que pujar por un libro del siglo XVIII dedicado al famoso Fiorentino, el diamante de los Medici. En la segunda línea temporal la voz narrativa nos traslada a Florencia, en septiembre de 1742 y continúa en 1743, época en la que Anna María Luisa no pierde detalle de lo que pasa en torno a su familia, a la que pone cierre a tres siglos de poder en Florencia. Le preocupa el que no se ha respetado el llamado Pacto de Familia, por lo que el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico pueda hacer con el tesoro familiar.

(Forte Belvedere, Florencia, Italia)

En El Fiorentino,  el autor fabula una trama muy entretenida y adictiva, que gira en torno al que, hasta su desaparición, fue el segundo diamante más grande del mundo, conocido precisamente como Il Fiorentino, tras el Gran Mogol, otro que también se perdió. El lector se encontrará con una ficción de ritmo ágil, y que se desarrolla a lo largo de 91 capítulos, de corta o muy corta extensión. A lo comentado en el párrafo anterior sobre la línea temporal del pasado, en la del presente el lector estará muy pendiente de las vicisitudes que acompañan a la ya citada profesora estadounidense, porque su investigación va a dar un vuelco que origina que la trama vaya de menos a más, con unos capítulos finales que adquieren verdadero ritmo de thriller, y en los que la aguardan una serie de giros inesperados en los que la acción también está presente. Sin embargo, y en mi opinión, el punto más flojo es cómo descubre alguna pista para llegar al objetivo deseado.

Uno de los grandes atractivos de esta novela es el verdadero puzle que planifica y desarrolla Lorenzo de` Medici. Un puzle que obliga al lector a estar muy pendiente de todo lo que sucede a lo largo de los capítulos. Reparte la información que relata el narrador omnisciente de tal forma que se presupone que ambas líneas temporales están engarzadas. Se complementan de una forma magnífica, por lo que entiendo que tuvo que hilar muy fino para que no se reiterara detalle alguno, ni tampoco se adelantara en función del devenir de los hechos que guardan relación con el libro citado en la sinopsis. Un puzle que invita a estar muy atento a la historia de quienes gobernaron el Gran Ducado de la Toscana durante tres siglos, y que se relata en ambas líneas alternas, sobre todo por el empecinamiento de Ann Carrington de no marcharse sin llevarse, al menos, una idea clara de lo que busca. ¿Lo conseguirá?

(Villa Cerreto Guidi, Florencia, Italia)
Lorenzo de` Medici perfila unos personajes que, de una forma u otra, guardan relación con el el libro que se subasta en Lisboa. Personajes que parecen cobrar vida propia, por lo que tardamos en familiarizarnos con los rasgos que los caracterizan, e interactúan con naturalidad históricos y ficticios, en esta caso en la línea temporal que transacurre en el siglo XVIII. Una línea temporal en la que atrae, sobre todo, la personalidad de Anna María Luisa, conocida como la Electora Palatina, quien pone fin a tres siglos de la dinastía Medici. Una electora que vive por y para su familia. Una electora muy preocupada por el devenir de su legado, para que no se lo llevara todo el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, Francisco I, al no cumplir el ya mentado pacto, pese a pedir ayuda a su primo lejano, Luis XV,el rey de Francia. A ella hay que unir el papel que desempeña la condesa Caetani-Spina, al igual que el oscuro rol del gobernador Beauveu. Como aliciente está la ficticia Mariuccia, que trabaja en las cocinas del palacio Pitti. Otro tanto digo de los que transitan por la línea temporal del presente, como el director de la Fundación Gubelkian, Antonio Felipe Pimentel, el conde Guglielmini y su esposa Mafalda Rinaldi, a los que hay que añadir a Ettore Bianchini y Ambrogio Brambilla, y la sorprendente señora Panchetti.

A lo largo de los capítulos disfruté mucho con las nítidas descripciones que ofrece el autor sobre una de las ciudades más bellas del mundo, Florencia, por la que el lector acompaña a los personajes de las dos líneas temporales que conforman esta novela. Es muy atractivo contemplar desde la perspectiva a la que me acabo de referir los edificios emblemáticos que se muestran: El palacio Pitti, la villa de Cerreto Guidi, el Ponte Vecchio, el Fuerte Belvedere y otras localizaciones que merece la pena visitar en Florencia, pero también en Lisboa o Madrid, en donde la protagonista disfruta de las exposiciones que tanto le gusta visitar, como profesora de Historia que es.

Sin duda, el lector se encontrará con una novela entretenida y adictiva, que le ofrece un magnífico viaje literario por Florencia en dos líneas temporales, con paradas también en Portugal y Madrid.






Biografía:




Lorenzo de Medici ha escrito varios ensayos históricos entre los que destaca Los Médicis. Nuestra historia; también guías de viaje: Florencia y la Toscana y Campos de golf, y novelas históricas: La conjura de la reina, El amante español, El secreto de Sofonisba, Las cartas robadas y La palabra perdida.

Participa regularmente en distintos medios de comunicación y colabora en varios programas de televisión y de radio dedicados a la historia, así como en diferentes revistas y medio escritos.

Nacido en Milán, actualmente reside en Portugal después de vivir en varios países.



Nota: Datos técnicos, sinopsis, biografía y fotografía del autor tomados de la web de la editorial La Esfera de los Libros. Imagen del Forte Belvedere tomada de la web Visit Toscany. Imagen de la villa Cerreto Guidi tomada de la web Toscana Film Commision. 




jueves, 28 de agosto de 2025

Reseña Emma, de Jane Austen.

 










Datos técnicos:





Título: Emma.

Traductor: José María Valverde

Autora: Jane Austen

Editorial: Penguin Clásicos.

Edición Conmemorativa: Octubre 2015

1ª edición: 1815

ISBN: 978-84-9105-058-2

Encuadernación: Tapa dura. Libro de bolsillo.

Idioma: Español

Nº páginas: 520





Sinopsis:





Obra maestra de la narrativa del siglo XIX y una de las grandes novelas de Jane Austen, Emma cuenta la historia de una inteligente y laboriosa joven empeñada en hacer de celestina de todas sus amistades. Cuando su institutriz, amiga y confidente decide contraer matrimonio, Emma Woodhouse se queda sola con sus propios sentimientos y se enfrenta al vacío de su vida y a la penosa tarea de intentar que los demás lleven una vida tan perfecta como la suya. Todos sus trabajos de manipulación sentimental crean a su alrededor una telaraña de enredos, malentendidos y confusiones que ponen a prueba su propia confianza en sí misma. Emma es una obra imperecedera y su protagonista ocupa uno de los lugares de honor en la galería de inolvidables heroínas de la literatura universal.






Opinión Personal:







Dado el calorcete que tenemos por estos lares, me dije que era un buen momento para realizar un viaje literario a zonas más frescas, y el destino elegído hacía algún tiempo que lo tenía ya planificado: la campiña inglesa durante la época de la Regencia. El título, Emma; la autora: Jane Austen. Emma es una novela deliciosa que ofrece al lector una historia que cumple los cánones austenianos, porque lleva el realismo por bandera, acompañado de una crítica mordaz a la sociedad elitista de la época, con el aliciente de que utiliza el humor fino inglés y la ironía a través de los diálogos que mantienen los personajes, caracterizados por determinados rasgos psicológicos exagerados para dar juego a esta comedia romántica de época.

(Weymouth, Inglaterra, RU)
Hay críticos literarios que consideran que Emma es la obra maestra de Jane Austen. Desde luego que la historia que relata el narrador omnisciente es mucho más profunda que las dos anteriores que leí de la autora, Orgullo y Perjuicio y La abadía de Northanger, sobre todo por la complejidad de los personajes y por presentar una heroína diferente a las que protagonizan sus obras. Pero es una obra maestra en la que hay que armarse de paciencia para afrontar su lectura, porque el ritmo es más bien pausado, e incluso diría que lento en algunas situaciones, y puede llegar a correr el riesgo de perderse si no se está muy atento al devenir de los episodios. Y es que uno de los rasgos que influyen en esta sensación son los diálogos, algunos de los cuales pueden catalogarse como verdaderos monólogos, por la parrafada que sueltan determinados personajes en sus intervenciones: la señorita Bates, solterona ella y con escasos recursos económicos, es el máximo exponente de lo que acabo de comentar. Este personaje, cuando toma parte en alguna de las conversaciones, los deja a todos callados durante un buen rato, dada la verborrea que la caracteriza: es de las que piensan que es de bien nacido ser agradecido; en ocasiones, incluso me provocó alguna sonrisa, sobre todo por la naturalidad y sencillez con la que expresa sus sentimientos.

Sin duda alguna, Emma Woodhouse es una protagonista inolvidable, pese a los rasgos que la definen, porque estoy seguro de que, quienes han leído esta novela, le han llamado de todo; incluso guapa, porque como tal es definida y así se la interpreta en las versiones cinematográficas que hay sobre esta novela. Pese a ciertas características suyas rechazables, el lector está muy pendiente de sus intervenciones, porque dan pie a preguntarse en qué más follones se va a meter, y si sale triunfante de los líos amatorios que decide organizar, pese a que disfruta de una vida regalada para no tener que andar metida en semejantes berenjenales. «Emma Woodhouse, bella, inteligente, rica, con un hogar agradable y un temperamento feliz, parecía reunir muchas mejores bendiciones de la vida; llevaba viviendo cerca de veintiún años en este mundo sin nada apenas que la agitara o molestara» (pág. 9).

La vida de Emma Wodhouse da un cambio radical desde que, la que fue su institutriz, a la par que amiga con el paso de los años, la señorita Taylor, se casa con John Weston. Este hecho le provoca un vacío enorme en su día a día, pese a que procura dedicarlo por entero a estar muy pendiente de su padre, el señor Woodhouse, un anciano respetable, pero con los achaques propios de la edad. Aunque también es hipocondríaco,  porque  también se preocupa mucho de que su familia y sus amistades màs cercanas no pillen un buen resfriado, sobre todo su hija. Emma tiene muy claro que ella no se va a casar, y decide dedicar su tiempo a ejercer de celestina. El eje de la trama está servido, con el aliciente de las situaciones de enredo que surgen de este cometido, acompañadas de malentendidos y sorpresas con las que no cuenta la protagonista, que le aportan mucho interés a la trama, pese a que no son muchas, pero sí jugosas. A lo que acabo de comentar hay que añadir el que tiene conceptos erróneos sobre las impresiones que le provocan determinados personajes, lo que la empuja a que, con el paso de los capítulos, admita los errores que comete y no tenga más remedio que cambiar su opinión al respecto, aunque sólo sea de cara a los demás. Y es que le cuesta ver la realidad que la rodea, porque se cree que está en poder de la verdad.

(Brunswyk Square, Londres, RU)
En mi opinión, diría que Jane Austen ahonda mucho más en la crítica social en Emma que las dos novelas que cito en el segundo párrafo de esta reseña, que son las que leí de su autoría, de tal forma que diría que es uno de los puntos fuertes de esta ficción. Y es que la protagonista ya de por sí da mucho juego para abordar este rasgo propio de la sociedad de la época, más resaltado si cabe en el mundo rural. En todo momento tuve la sensación de que, pese a que parece que reina la armonía entre los vecinos de Haighbury, se miran por el rabillo del ojo y salta la crítica cuando la situación se presta a ello, sobre todo desde que llegan dos nuevos personajes: Frank Churchill y la señora Elton. 

En una época en la que todo se mide en libras, propiedades y criados, los personajes están muy atentos a estos patrones para definir a sus convecinos, al igual que su saber estar dentro del grupo social al que pertenecen. Pero también se refleja el rechazo a quienes ostentan un status más bajo porque creen que no está bien visto relacionarse con ellos, y procuran marcar las distancias, sin olvidarse siempre de que hay que mirarles por encima del hombro, cosa que ya es común entre iguales, por aquello de que yo soy más que tú. Y luego está el trato que mantienen con los trabajadores, porque da la sensación de que a lo largo de los capítulos sólo son estos quienes se dedican a sus faenas, y los demás  a otras muy diferentes, porque ya tienen quienes doblan la espalda por ellos, que para eso les pagan, claro. Por esto Jane Austen los respeta y no caricaturiza.

Comentan los especialistas en las obras de Jane Austen que tenía muy claro qué tipo de personaje quería construir para esta ficción, para que fuera el centro de atención de los lectores. La dotó de unos rasgos psicológicos complejos, a través de los que muestra una gran evolución a lo largo de los 55 capítulos en los que se estructura el desarrollo de la trama, agrupados en tres partes diferenciadas. Emma Woodhouse está rodeada por un variopinto grupo de personajes que conforman un elenco muy atractivo. Personajes que son presentados a medida que se suceden los capítulos y su presencia empieza a ser recurrente. Con ellos nos familiarizamos en un principio de forma superficial, para profundizar en su personalidad. Están perfilados al uso de la época con los rasgos que le añade la autora para que se amolden a la comedia que representan. En mi opinión, conforman un elenco bastante equilibrado entre masculinos y femeninos, con lo que el lector tiene el entretenimiento asegurado, por la variedad de situaciones que protagonizan unos y otros, con el interés añadido que supone los saraos en grupo que organizan, para ver cómo se desenvuelven cada uno de ellos.

Sin duda, la autora eligió a conciencia tanto los personajes masculinos como los femeninos para construir una historia atractiva para los lectores. Entre los femeninos destaco a la sensata señora Weston; la ya mencionada señorita Bates, la engreída y nueva rica señora Elton, y las jóvenes Harriet Smith y Jane Fairefox, ambas maleables por Emma Woodhouse, que las toma como objetivo de sus fechorías: la primera de ellas es pupila de la señora Goddard, que posee un internado de señoritas en el pueblo, a las que instruye, y la segunda pasa una larga temporada con su tía, la señorita Bates, y su abuela. Ambas protagonizan dos subtramas muy entretenidas por la variedad de situaciones que vive cada una. La influencia psicológica de Emma en estas dos muchachas es tal que las llega a confundir en sus sentimientos, si bien Jane no se deja convencer tanto por la protección externa  que la ampara y ciertas cualidades que posee, que hacen que Emma vea en ella a una rival. En el otro platillo de la balanza está el sensato y comedido George Knaigthley, concuñado de Emma; el presuntuoso vicario Pillipe Elton, que pretende como esposa a Emma; el joven Frank Churchill, hijo del primer matrimonio de John Weston, aunque adoptado por los Churchill, que no tienen descendientes, y que es la comidilla de la clase alta de Highbury, y de la no tan alta; el joven granjero Robert Martin es uno de los secundarios que cobra protagonismo según avanzan los capítulos.

(Box Hill, cond Surrey, Inglaterra, RU)
Emma tiene una trama deliciosa y muy entretenida, que hará disfrutar a quienes gusten leer novelas de época. Es una comedia romántica en la que un variopinto grupo de personajes atrae en todo momento la atención del lector. Lector que debe armarse de paciencia para no perder el hilo del relato de la voz narrativa, porque el ritmo es más bien pausado, e incluso por momentos lento. Ritmo provocado, sobre todo, por los diálogos, de los que forman parte verdaderos monólogos que no tienen desperdicio.





Biografía:






Jane Austen nació en la rectoría de Steventon, al noreste de Hampshire, el 16 de diciembre de
1775. Séptima hija del reverendo George Austen y de Cassandra Leigh, Jane Austen fue una destacada novelista británica que, gracias a su gran habilidad para retratar a la sociedad en la que vivió, es considerada como uno de los clásicos de la literatura inglesa. Las novelas de Jane Austen son un reflejo de la nobleza rural inglesa de la época; gracias a su ironía e ingenio y a lo atractivo de su narrativa, se mantienen como un referente de la literatura universal.

Su obra ha sido adaptada al cine, al teatro y a la televisión en numerosas ocasiones. Durante la década de 1790 escribió los primeros borradores de sus exitosas novelas Sentido y sensibilidad, La abadía de Northanger y Orgullo y prejuicio, inspiradas en el color local de Kent y Bath. Entre 1810 y 1817 verían la luz Emma, Mansfield Park y Persuasión. Austen falleció en 1817 en Winchester.


Notas. Datos técnicos, sinopsis y biografía de Jane Austen tomados de Amazon. Imagen de Weymouth tomada de la web Dreammstime. Imagen de Brunswick Square, en Londres, tomada de la web Portraits of Britain. Imagen de Box Hill tomada de  la web de la BBC. Lámina de Jane Austen tomada de la web de LaSexta.