Tengo que reconocer que hay un sabueso literario por el que siento una especial predilección, y no es otro que el sargento de la Guardia Civil Carmelo Domínguez. Dos son las novelas que ha protagonizado hasta la fecha este personaje: El caso de la mano perdida (reseña) y El alcornoque de los muertos (reseña). Desde que tuve la oportunidad de leer su primer caso, se ha ganado un rincón especial entre mis personajes literarios favoritos. Me imagino que, quienes han tenido la oportunidad de leer alguno de las dos novelas protagonizadas por tan singular personaje, habrán tenido esta misma sensación que comento.
Hoy vamos a conocer un poco más sobre este personaje y su autor, gracias a la entrevista a la que tan amablemente contestó.
Biografía:
Fernando
Roye nació en Esplugues de Llobregat, realizó estudios de
Psicología y Magisterio y ha colaborado en blogs como reseñador. Ha
publicado con anterioridad I
love F-150
(2010),
Tres
ancianos sin ruta
(2014)
y la primera investigación del sargento Carmelo Domínguez, El
caso de la mano perdida,
en sinerrata editores (2014). Ha participado en 2015 en el evento
mundial Writing Wallpeople y en el Congreso de Novela y Cine Negro de
Salamanca con la ponencia Novela
negra rural versus novela negra urbana.
En la actualidad ejerce de maestro en Tarragona. Escribe y gestiona
el blog personal Puntos
suspensivos,
además del blog sobre la serie del sargento Domínguez y sus
personajes, La
mirada azul y negra.
Entrevista:
1)Francisco
Portela.-Muchas gracias por concederme esta entrevista. Creo que
merece la pena conocer un poco más en torno al sargento Carmelo
Domínguez y los dos casos que ha investigado hasta la fecha.
Fernando
Roye.- Gracias a ti, Francisco, por darme la oportunidad de poder
expresarme y llegar a los seguidores de Un lector indiscreto.
2)F.
P.- Lo que más me sorprendió de las dos novelas fue, sobre todo, la
ambientación. Realmente parecía que, mientras leía, viajaba
literariamente al año 1953. ¿Es la ambientación de la novela el
ingrediente que más trabajo te cuesta conseguir? Incluso empleas
palabras prácticamente en desuso, como garrotillo, fielato, u
oficios propios de la época. Y de los nombres de los personajes,
pues no me extrañaría nada que alguno de ellos te dijeran algo por
haberlos “bautizado” con semejantes sustantivos.
(Guardia Civil rural)
F.
R.-Sin duda, el proceso de documentación lleva su tiempo y es
fundamental, si uno quiere que la historia sea verosímil. Luego,
haciendo referencia a otra cosa que dices, hay que procurar, a la
hora de escribir, que la prosa tenga la sonoridad de la época en la
que transcurre la trama, por eso lo de utilizar palabras que ahora
suenan a antiguas. En cuanto a los nombres de los personajes, suelo
meditarlos mucho y cuando los tengo jamás se me ocurriría que estos
pudieran llamarse de otra manera.
3)F.
P.- ¿Te ha costado mucho conseguir información sobre cómo era la
vida en aquella época en una casa cuartel como la de Santa Honorata?
4)
F. R.- He tenido que consultar libros de ensayo que tratan sobre la
Benemérita, así como los Reglamentos de la época en la que la
acción se sitúa. Después está la imaginación que uno le quiera
echar. No deja de ser una comunidad de vecinos, eso sí jerarquizada
y con sus propias normas.
4)F.
P.- ¿Y por qué elegiste la década de los años 50 del siglo pasado
para ambientar las investigaciones del sargento Carmelo Domínguez?
F.
R.- No soy consciente de que fuera persiguiendo ambientarla en esa
década en particular. La idea surgió como surgen otras muchas
ideas, de un modo espontáneo, y me pareció interesante. Además,
pensé que no había mucha literatura que tratara el tema.
5)F.
P.- ¿Qué te lleva a situar en la Sierra Morena los casos que tiene
que resolver este extravagante personaje?
F.
R.- Conozco la zona y quería retratar un entorno rural. Me gusta
este tipo de ubicación.
6)F.
P.- Me llamó también la atención el hecho de que ubicases a tus
personajes en un pueblo ficticio y no directamente en Santa Elena,
que es en el que dices que está basado Santa Honorata.
F.
R.-Eso es porque quería permitirme licencias en el momento de crear
las historias y no estar encorsetado por un entorno real. Hay muchos
espacios que coexisten con la verdadera Santa Elena y Despeñaperros,
cuyo nombre pueda significar más a los lectores, pero hay otros
tantos imaginados. También los personajes son inventados.
7)F.
P.- Y hablando de personajes, hay uno con el que nos familiarizamos
enseguida, como es el sargento Carmelo Domínguez. ¿Te inspiraste en
alguien para trazar los rasgos de este personaje? Me imagino que
quienes leyeron estas dos novelas te habrán mencionado, sobre todo,
a este excéntrico sargento.
F.
R.- Sería mucho decir que me inspiré en alguien en concreto.
Carmelo es Carmelo por sí solo y algunos rasgos puede que sí se los
hayan prestado. Una de las cosas que quería evidenciar con este
personaje es algo muy humano que sin embargo no queda retratado por
lo común. El sargento Carmelo Domínguez odia complicarse la vida;
no busca ser un héroe, sino vivir tranquilamente con los suyos, con
su familia numerosa de ocho miembros. El trabajo, sí… está bien,
pero él trabaja para vivir; no lo contrario.
8)F.
P.- Lo que más me llamó la atención de Carmelo Domínguez es su
mirada bicolor. ¿Por qué lo trazas con esta característica tan
especial?
F.
R.- Carmelo es un sargento de la guardia civil de la época de la
dictadura franquista, y no por ello es adepto al régimen. Es esa
ambigüedad que representa el personaje lo que buscaba plasmar de un
modo incluso físico. La mirada me parecía una manera muy bella de
expresarlo. Aunque está abierto a otras interpretaciones.
9)F.
P.- Sin olvidarme de la hierbabuena. ¿Tiene algún significado el
hecho de que le guste llevarse a la boca este vegetal?
F.
R.- Carmelo tiene que ser diferente a los demás, ¿verdad? Eso de
fumar en pipa o, simplemente, cigarrillos no casaba con él. Además,
él es silvestre…
10)F.
P.- Quizás también otro rasgo que distingue a nuestro protagonista
es que da la impresión de que no está tan apegado al Régimen como
otros personajes que nos encontramos en las dos novelas.
F.
R.-Sí, como he dicho antes, lo más importante para él es su
familia. El resto de cosas son secundarias, y si no habla más, es
porque no puede.
11)F.
P.-Y otro punto atractivo de ambas es su choque continuo con el cabo
Rosario María Liaño. Mucho tiene que lidiar nuestro protagonista,
aunque parece que estos problemas no le quitan en sueño.
F.
R.-Ambos son distintos. Y has apuntado bien diciendo que es un tema
que no le quita el sueño. Quizás ese sea uno de los rasgos de
personalidad que mejor definan al sargento: es un tipo imperturbable;
una imperturbabilidad que, a veces, adolece de pereza.
12)F.
P.-¿Por qué crees que no se prodiga tanto la novela negra de ámbito
rural en España? ¿Es quizás Dolores Redondo su autora más
representativa hoy día?
F.
R.-No lo sé. En mi caso solo me preocupa escribir buenas historias.
Ni como lector ni como autor atiendo a cuestiones de moda.
13)F.
P.¿Y como lector qué géneros literarios frecuentas?
F.
R.-Me prodigo más por el género negro, aunque, sinceramente, no me
gustan las etiquetas. Leo casi de todo.
14)F.
P.-Tus dos primeras novelas están catalogadas una como de ficción y
la otra de humor ¿En cuál de estos tres géneros te encuentras más
cómodo?
F.
R.-Según la ocasión, uno ha de ponerse uno u otro calzado. La
historia es la que me dice que género requiere, qué tono o qué
forma.
15)F.
P.-¿Qué autores crees que influyen en tu narrativa?
F.
R.-Muchos. Intento aprender de cada uno los rasgos que más me
atraen. Pero no solo encuentro inspiración en la literatura. Hay
otras disciplinas artísticas que también me influyen como es la
música o el cine.
16)F.
P.-¿El sargento Carmelo Domínguez ha venido para quedarse? Creo que
quienes disfrutamos con su peculiar forma de investigar deseamos que
continúes con la saga.
F.
R.- Yo tengo más historias que contar, pero serán los lectores, al
final, los que contestarán a la pregunta. Por el momento, estoy
encontrando el apoyo de los que se acercan a las dos primeras novelas
(El caso de la mano perdida y El alcornoque de los muertos), así
como el respaldo de Sinerrata Editores, de su equipo, con Amalia a la
cabeza.
17)F.
P.- Pues muchas gracias por haber respondido a esta batería de
preguntas. La verdad es que se agradece que los autores nos ofrezcan
historias de este tipo con las que pasar un momento agradable y, al
mismo tiempo, revivir el período de nuestra historia en el que
desarrolla sus investigaciones.
F.
R.- Gracias a ti, Francisco. Un abrazo.
Nota.- Biografía de Fernando Roye, tomada de la web de Sinerrata. Imágenes que acompañan al cuerpo de la entrevista y del autor, de google imágenes.
Una entrevista muy interesante. Gracias Paco!
ResponderEliminarUn beso ;)
Estupenda entrevista. No conocía al autor.
ResponderEliminarSe nota que cuida las historias que escribe y eso como lectora me gusta. A ver si pronto puedo conocer su primera novela.
ResponderEliminarGracias por la entrevista Paco, besitos
Gracias por esta interesante entrevista, Paco.
ResponderEliminarBesos.
Gracias por la entrevista, tengo que leer algo de este autor
ResponderEliminarBesos
Estupenda entrevista! Ya tenía su primera novela entre mis pendientes y parece que voy a tener que apuntar una más.
ResponderEliminarBesotes!!!
Enhorabuena, Francisco. Interesante entrevista :-) Abrazos.
ResponderEliminarPaco si supieras lo que me tientan esos libros. Al principio no le presté mucha atención pero visto lo visto, me apetecen mucho. Gracias por la entrevista y por acercarnos al autor. Besos
ResponderEliminarInteresante entrevista, anima a conocer al personaje.
ResponderEliminar