jueves, 21 de agosto de 2025

Reseña El camino olvidado, de José Gil Romero y Goretti Irisarri.

 











Datos técnicos:





Título: El camino olvidado.

Autor: José Gil Romero y Goretti Irisarri.

Editorial: Harper Collins Ibérica.

1ª edición: Mayo/2024.

Formato: Libro digital.

ASIN: B0CYM6SGWW.

Idioma: Español.

Nº páginas: 396.





Sinopsis:





Esta es la historia del viaje apasionante que en 1493 emprende Fernando Corregidor y Valiente a la búsqueda del Árbol perdido del Paraíso. Guiado por un viejo mapa, comienza su andadura en la lujosa corte de Nápoles, revive su oscuro pasado en Cádiz y da el salto al fin del mundo conocido. En la peligrosa Gran Canaria, tierra fronteriza de buscavidas y aventureros, acabará embarcando en el segundo de los viajes que el almirante Colón emprende hacia las Indias.

Esta es también la historia de Daida, la canaria rebelde; la del inquisidor fray Tomás de Torquemada; esta es la historia de la sayyida árabe Hessa Buneder, hija y nieta de astrónomos.

En el camino de Fernando no solo se interponen asesinos, esclavistas y hasta los temibles indios caniba, sino una sombra: un hombre llamado Conrado Racú que busca el Árbol del Conocimiento y que, como el propio Fernando, también tiene las manos manchadas de sangre.

Fernando descubrirá su destino más allá de los mares y los monstruos que habitan los mapas. El antiguo asesino, el hombre oscuro que una vez se perdió por el camino, está a punto de encontrarse consigo mismo.





Opinión Personal:





En esta ocasión toca compartir impresiones sobre una novela escrita a cuatro manos: El camino olvidado, de José Gil Romero y Goretti Irisarri, palmense él; viguesa ella. De estos autores leí y reseñé en 2021 La traductora (reseña), ficción en la que conjugan trasfondo histórico con thriller, y que me gustó mucho. La portada de El camino olvidado es muy sugerente, porque indica que la acción y la aventura van cogidas de la mano a lo largo del desarrollo de la trama, al igual que la intriga. Una trama que tiene el aliciente añadido de que parte de ella transcurre en un trasfondo histórico muy atractivo en el que, como adelanta la sinopsis, el protagonista acaba embarcando en el segundo de los viajes que el almirante Colón emprende hacia las Indias.

(Villa Poggio di Napoli, Italia)
Me gustó mucho el enfoque que los dos autores le confieren a esta novela. El lector se encontrará con un protagonista, Fernando Corregidor y Valiente, que piensa más en retirarse a descansar después de una vida muy ajetreada -es lo que el cuerpo le pide, porque ya dobla el medio siglo de edad-, y olvidar el pasado oscuro que tuvo antaño. Pero el hombre recibe una orden del rey Ferrante, hijo bastardo de Alfonso V de Aragón, y nombrado por su padre para ceñir la corona de Nápoles. Orden en la que le solicita inexcusablemente partir a la búsqueda y caputura de un antiguo colega suyo, Conrado Racú, a quien se le había dado por muerto. Un enfoque en el que se le  presenta cual si fuera un pícaro del Siglo de Oro, que utiliza sus artimañas para conseguir el objetivo final que le encomiendan, porque sabe de qué ralea está rodeado y tiene que estar preparado para que una desagradable sorpresa no interrumpa el viaje que está obligado a realizar, y del que tiene que regresar con un trofeo para entregar a sus católicas majestades. En este sentido, me llevé una grata sorpresa por cómo están encabezados los capítulos en los que se estructura esta historia, siguiendo los patrones de unos personajes a los que tanto lustre le sacaron en ese entonces los autores, conocidos y anónimos, pues tal éxito dieron semejantes pillastres en aquel entonces, y de los que todavía podemos disfrutar con sus correrías. Fernando Valiente y Corredor, más que pillastre, es un espía de la corona, pero con aires de pillastre.

Lo que acabo de comentar en las primeras líneas del párrafo anterior se une a la visión que ofrecen los dos autores sobre los desmanes de los conquistadores y la tragedia que viven los conquistados. Corre el año 1493 y las islas canarias están recién conquistadas por los Reyes Católicos, aunque los indígenas todavía no acatan íntegramente el mandato de las nuevas autoridades. En este sentido, los autores inciden en el papel que desempeñan en determinados capítulos los canari, gentilicio con el que los personajes al servicio de sus católicas majestades denominan a los indígenas -también conocidos como guanches-. Otro tanto sucede al otro lado del Atlántico, con los caniba y los taynos. Entre los canari sobresale el papel que desempeñan Daida y el apodado Dientescerdo, que tienen un papel diría que trascendental para que el protagonista pueda cumplir el objetivo impuesto por el llamado rey Ferrante, subido al trono como Fernando I de Nápoles. En varios capítulos se refleja el papel dominante de los conquistadores y las malas artes que emplean algunos de sus subordinados. Dice Goretti Irisarri en un artículo publicado por el diario Faro de Vigo, sobre la presentación de esta novela en la ciudad olívica, que «la conquista se hace con violación, muerte y horror». Entiendo que hay que pensar que es un contexto muy diferente al actual, porque la península ibérica también padeció invasiones y conquistas en las que se siguieron los mismos patrones.

Un gran atractivo de El camino olvidado es el dinamismo de la trama. Un dinamismo que no sólo se refiere a las diferentes localizaciones por las que tiene que desplazarse este personaje, sino también por la variedad de situaciones que protagoniza la voz narrativa. Unas situaciones a las que los autores les confieren un gran realismo y verosimilitud, en las que se percibe el rigor documental en el que se basan para que se desarrollaran de tal forma que ayudan a surtir el efecto de que realizamos un viaje literario imaginario a finales del siglo XV, y en las que no nos encontramos con circunstancias anacrónicas; o esa es la impresión que me dio. Un claro ejemplo de lo que acabo de comentar son las que vive el protagonista durante el segundo viaje que realiza el almirante Colón a las Indias y durante su estancia en estas tierras recién descubiertas. Situaciones en las que corre serio peligro su vida, pero los años de villano que lleva en el oficio y la ayuda que recibe en determinados episodios, le sirven para que pueda contarlo. Un dinamismo que se manifiesta también con la inclusión de misivas relativas a la marcha del trabajo que realiza el protagonista, algunas de las cuales entiendo que pueden ser originales, en base al remitente y destinatario de algunas, o bien son tomadas como punto de partida para su redacción. En mi opinión, es un gran colofón el relato que guarda relación con el pasaje bíblico en el que se menciona el árbol del conocimiento del bien y del mal.

(Segundo viaje de Colón)

José Gil Romero y Goretti Irisarri planifican y desarrollan una ficción en la que la ambientación espacio-temporal es magnífica, y que provoca en el lector el efecto comentado en el párrafo anterior. El último baile de Fernando Corregidor y Valiente tiene lugar durante una travesía plagada de peligros y emociones, que comienza en el Poggio Reale de Nápoles, en donde el rey Ferrante le encarga la misión a la que ya me referí en esta  reseña. Travesía que le lleva a Cádiz, su ciudad natal, y en la que se enfrenta a su oscuro pasado. Cádiz es una ciudad bulliciosa y cada vez más poblada, por el auge del comercio de mercancías por el Mediterráneo, pero también de la ruta de los esclavos. Embarca hasta la que en aquel entonces es conocido como El Real de las Tres Palmas, en donde Cristóbal Colón lleva a cabo los últimos preparativos de su segundo viaje para zarpar con una flota de 17 navíos a las Indias, y el protagonista hace todo lo posible para convencer al almirante que lo incluya en la expedición. En el Nuevo Mundo se siente atraído por los bellos parajes que contempla, pero también es consciente de que se enfrenta a un peligro desconocido, al sobrecogerles las escenas que se encuentran al llegar al fuerte Natividad.  

En El camino olvidado el lector se encontrará con un protagonista que, aunque ya tiene sus años, todavía conserva la forma y las artimañas que antaño utilizaba en sus encargos como espía de la corona de Castilla y Aragón: diría que es como un Indiana Jones a la española. Lo acompañan un elenco de personajes muy interesantes, sobre todo por lo que significa en nuestra historia figuras como el mismísimo almirante de la mar océana, Cristóbal Colón y quienes le acompañaron en el segundo viaje a la tierra que todavía es conocida como las Indias. El temible inquisidor mayor del reino, Tomás de Torquemada, también se le cruza en su camino, porque sospecha que algo se trae entre manos y no duda en engrilletarlo. Pero también se topará con personajes reales desconocidos, caso de una de las pocas mujeres que practicaron la medicina en la Edad Media, como la italiana Constanza Calenda. Sin duda alguna, los dos autores despliegan un desconocido elenco de personajes reales que reivindican por el papel que desempeñaron tanto en el Real de las Tres Palmas, caso del gobernador Francisco Álvarez de Maldonado, o quienes acompañaron a Colón en el segundo viaje, caso del capitán Antonio de Torres o el médico Diego Álvarez Chanca. Conforman un elenco de personajes en el que interactúan con naturalidad los reales con los ficticios, algunos de los cuales cité en esta reseña. Merece la pena pararse en cómo retratan a la figura de Cristóbal Colón, por si se inclinaban por alguna de las teorías que hay sobre su origen, pero no se postulan por ninguna de ellas, sino que más bien hacen guiños a determinadas circunstancias que inducen a elucubrar al respecto.

(Fuerte Natividad)
En El camino olvidado el ritmo de lectura es fluido e incluso diría que ágil en tramos en los que la acción está muy presente. A lo que acabo de comentar añado que no se me asuste al encontrarse con que los autores utilizan un lenguaje que «sonara a medieval, pero que fuera comprensible para el lector moderno», como aclaran en la nota de agradecimiento, cosa que se refleja en determinados términos que utilizan y con una redacción que se asemeja a la propia de la época utilizada en textos en los que se relatan historias de pícaros, con una narración muy cercana, en la que el humor y la ironía están muy presentes, y unos diálogos muy naturales y vivos, y que diría que son claves para que el protagonista esté cada vez más cerca de regresar con el encargo cumplido. El lector se encontrará con una trama muy adictiva, en la que, a parte de acecharle el peligro que pone en grave riesgo su vida, vuelve a acompañarle el oscuro pasado del que se quiere olvidar, pero también de las sombras que lo persiguen


-



Biografía:





Jose Gil Romero (Las Palmas de Gran Canaria, 1971) y Goretti Irisarri (Vigo, 1974) forman un tándem creativo desde hace más de treinta años. Comenzaron su colaboración en la escritura y dirección de cortometrajes, galardonados en diversos festivales. Tras varios años de trabajo conjunto en el mundo del guion, deciden dar el paso a la novela. En 2021 publicaron con gran éxito La traductora, la primera aventura de Elsa Braumann; y en 2023 su continuación, El enjambre.






Notas:  Datos técnicos, sinopsis y biografía de los autores tomados de Amazon. Imagen de la villa Poggio Reale tomada de la web Cose de Napoli. Imágenes del segundo viaje de Cristóbal Colón y del fuerte Natividad tomadas de Wikipedia. Fotografía de los autores tomada del Diario de Burgos. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario