sábado, 30 de agosto de 2025

Reseña El Fiorentino, de Lorenzo de` Medici.

 










Datos técnicos:






Título: El Fiorentino.

Autor: Lorenzo de` Medici.

Editorial: La Esfera de los Libros.

1ª edición: Abril/2024.

Encuadernación: Tapa blanda con solapas.

ISBN: 978-84-1384-792-4.

Idioma: Español.

Nº páginas: 392.






Sinopsis:





Florencia, año 1743. A la princesa Anna Maria Luisa, última gobernante de la familia Medici en Toscana, le quedan pocos meses de vida. Los enemigos acechan y ella, con sus últimas fuerzas, lucha por evitar que el ingente patrimonio de su dinastía sea saqueado por el imperio austriaco.

En la época actual, Ann Carrington, una profesora americana, recibe el encargo de viajar a Lisboa y pujar en una subasta por un libro del siglo XVIII dedicado al famoso Fiorentino, el diamante de los Medici. De forma casual, entre sus páginas descubrirá unos extraños números que, claramente, esconden un mensaje cifrado. ¿Serán las coordenadas que conducen a los tesoros perdidos de la familia ducal?

Así da comienzo un trepidante thriller histórico que arrastra a sus protagonistas por media Europa, en una carrera en la que no todos son quienes dicen ser ni persiguen los mismos fines.





Opinión Personal:





Sentí curiosidad al comprobar que el autor de esta novela que hoy reseño y no dudo en recomendar, El Fiorentino, es Lorenzo de` Medici, descendiente directo de la todopoderosa familia florentina. Muchos fueron los personajes ilustres de esta dinastía fundada por Cosme I el Viejo. A lo largo de los siglos acumularon una rica colección de objetos valiosos, expuesta en el Palacio Pitti, su villa de verano.

Ann Carrington asiste en Lisboa a una subasta en la que tiene que pujar por un libro del siglo XVIII dedicado al famoso Fiorentino, el diamante de los Medici. En la segunda línea temporal la voz narrativa nos traslada a Florencia, en septiembre de 1742 y continúa en 1743, época en la que Anna María Luisa no pierde detalle de lo que pasa en torno a su familia, a la que pone cierre a tres siglos de poder en Florencia. Le preocupa el que no se ha respetado el llamado Pacto de Familia, por lo que el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico pueda hacer con el tesoro familiar.

(Forte Belvedere, Florencia, Italia)

En El Fiorentino,  el autor fabula una trama muy entretenida y adictiva, que gira en torno al que, hasta su desaparición, fue el segundo diamante más grande del mundo, conocido precisamente como Il Fiorentino, tras el Gran Mogol, otro que también se perdió. El lector se encontrará con una ficción de ritmo ágil, y que se desarrolla a lo largo de 91 capítulos, de corta o muy corta extensión. A lo comentado en el párrafo anterior sobre la línea temporal del pasado, en la del presente el lector estará muy pendiente de las vicisitudes que acompañan a la ya citada profesora estadounidense, porque su investigación va a dar un vuelco que origina que la trama vaya de menos a más, con unos capítulos finales que adquieren verdadero ritmo de thriller, y en los que la aguardan una serie de giros inesperados en los que la acción también está presente. Sin embargo, y en mi opinión, el punto más flojo es cómo descubre alguna pista para llegar al objetivo deseado.

Uno de los grandes atractivos de esta novela es el verdadero puzle que planifica y desarrolla Lorenzo de` Medici. Un puzle que obliga al lector a estar muy pendiente de todo lo que sucede a lo largo de los capítulos. Reparte la información que relata el narrador omnisciente de tal forma que se presupone que ambas líneas temporales están engarzadas. Se complementan de una forma magnífica, por lo que entiendo que tuvo que hilar muy fino para que no se reiterara detalle alguno, ni tampoco se adelantara en función del devenir de los hechos que guardan relación con el libro citado en la sinopsis. Un puzle que invita a estar muy atento a la historia de quienes gobernaron el Gran Ducado de la Toscana durante tres siglos, y que se relata en ambas líneas alternas, sobre todo por el empecinamiento de Ann Carrington de no marcharse sin llevarse, al menos, una idea clara de lo que busca. ¿Lo conseguirá?

(Villa Cerreto Guidi, Florencia, Italia)
Lorenzo de` Medici perfila unos personajes que, de una forma u otra, guardan relación con el el libro que se subasta en Lisboa. Personajes que parecen cobrar vida propia, por lo que tardamos en familiarizarnos con los rasgos que los caracterizan, e interactúan con naturalidad históricos y ficticios, en esta caso en la línea temporal que transacurre en el siglo XVIII. Una línea temporal en la que atrae, sobre todo, la personalidad de Anna María Luisa, conocida como la Electora Palatina, quien pone fin a tres siglos de la dinastía Medici. Una electora que vive por y para su familia. Una electora muy preocupada por el devenir de su legado, para que no se lo llevara todo el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, Francisco I, al no cumplir el ya mentado pacto, pese a pedir ayuda a su primo lejano, Luis XV,el rey de Francia. A ella hay que unir el papel que desempeña la condesa Caetani-Spina, al igual que el oscuro rol del gobernador Beauveu. Como aliciente está la ficticia Mariuccia, que trabaja en las cocinas del palacio Pitti. Otro tanto digo de los que transitan por la línea temporal del presente, como el director de la Fundación Gubelkian, Antonio Felipe Pimentel, el conde Guglielmini y su esposa Mafalda Rinaldi, a los que hay que añadir a Ettore Bianchini y Ambrogio Brambilla, y la sorprendente señora Panchetti.

A lo largo de los capítulos disfruté mucho con las nítidas descripciones que ofrece el autor sobre una de las ciudades más bellas del mundo, Florencia, por la que el lector acompaña a los personajes de las dos líneas temporales que conforman esta novela. Es muy atractivo contemplar desde la perspectiva a la que me acabo de referir los edificios emblemáticos que se muestran: El palacio Pitti, la villa de Cerreto Guidi, el Ponte Vecchio, el Fuerte Belvedere y otras localizaciones que merece la pena visitar en Florencia, pero también en Lisboa o Madrid, en donde la protagonista disfruta de las exposiciones que tanto le gusta visitar, como profesora de Historia que es.

Sin duda, el lector se encontrará con una novela entretenida y adictiva, que le ofrece un magnífico viaje literario por Florencia en dos líneas temporales, con paradas también en Portugal y Madrid.






Biografía:




Lorenzo de Medici ha escrito varios ensayos históricos entre los que destaca Los Médicis. Nuestra historia; también guías de viaje: Florencia y la Toscana y Campos de golf, y novelas históricas: La conjura de la reina, El amante español, El secreto de Sofonisba, Las cartas robadas y La palabra perdida.

Participa regularmente en distintos medios de comunicación y colabora en varios programas de televisión y de radio dedicados a la historia, así como en diferentes revistas y medio escritos.

Nacido en Milán, actualmente reside en Portugal después de vivir en varios países.



Nota: Datos técnicos, sinopsis, biografía y fotografía del autor tomados de la web de la editorial La Esfera de los Libros. Imagen del Forte Belvedere tomada de la web Visit Toscany. Imagen de la villa Cerreto Guidi tomada de la web Toscana Film Commision. 




jueves, 28 de agosto de 2025

Reseña Emma, de Jane Austen.

 










Datos técnicos:





Título: Emma.

Traductor: José María Valverde

Autora: Jane Austen

Editorial: Penguin Clásicos.

Edición Conmemorativa: Octubre 2015

1ª edición: 1815

ISBN: 978-84-9105-058-2

Encuadernación: Tapa dura. Libro de bolsillo.

Idioma: Español

Nº páginas: 520





Sinopsis:





Obra maestra de la narrativa del siglo XIX y una de las grandes novelas de Jane Austen, Emma cuenta la historia de una inteligente y laboriosa joven empeñada en hacer de celestina de todas sus amistades. Cuando su institutriz, amiga y confidente decide contraer matrimonio, Emma Woodhouse se queda sola con sus propios sentimientos y se enfrenta al vacío de su vida y a la penosa tarea de intentar que los demás lleven una vida tan perfecta como la suya. Todos sus trabajos de manipulación sentimental crean a su alrededor una telaraña de enredos, malentendidos y confusiones que ponen a prueba su propia confianza en sí misma. Emma es una obra imperecedera y su protagonista ocupa uno de los lugares de honor en la galería de inolvidables heroínas de la literatura universal.






Opinión Personal:







Dado el calorcete que tenemos por estos lares, me dije que era un buen momento para realizar un viaje literario a zonas más frescas, y el destino elegído hacía algún tiempo que lo tenía ya planificado: la campiña inglesa durante la época de la Regencia. El título, Emma; la autora: Jane Austen. Emma es una novela deliciosa que ofrece al lector una historia que cumple los cánones austenianos, porque lleva el realismo por bandera, acompañado de una crítica mordaz a la sociedad elitista de la época, con el aliciente de que utiliza el humor fino inglés y la ironía a través de los diálogos que mantienen los personajes, caracterizados por determinados rasgos psicológicos exagerados para dar juego a esta comedia romántica de época.

(Weymouth, Inglaterra, RU)
Hay críticos literarios que consideran que Emma es la obra maestra de Jane Austen. Desde luego que la historia que relata el narrador omnisciente es mucho más profunda que las dos anteriores que leí de la autora, Orgullo y Perjuicio y La abadía de Northanger, sobre todo por la complejidad de los personajes y por presentar una heroína diferente a las que protagonizan sus obras. Pero es una obra maestra en la que hay que armarse de paciencia para afrontar su lectura, porque el ritmo es más bien pausado, e incluso diría que lento en algunas situaciones, y puede llegar a correr el riesgo de perderse si no se está muy atento al devenir de los episodios. Y es que uno de los rasgos que influyen en esta sensación son los diálogos, algunos de los cuales pueden catalogarse como verdaderos monólogos, por la parrafada que sueltan determinados personajes en sus intervenciones: la señorita Bates, solterona ella y con escasos recursos económicos, es el máximo exponente de lo que acabo de comentar. Este personaje, cuando toma parte en alguna de las conversaciones, los deja a todos callados durante un buen rato, dada la verborrea que la caracteriza: es de las que piensan que es de bien nacido ser agradecido; en ocasiones, incluso me provocó alguna sonrisa, sobre todo por la naturalidad y sencillez con la que expresa sus sentimientos.

Sin duda alguna, Emma Woodhouse es una protagonista inolvidable, pese a los rasgos que la definen, porque estoy seguro de que, quienes han leído esta novela, le han llamado de todo; incluso guapa, porque como tal es definida y así se la interpreta en las versiones cinematográficas que hay sobre esta novela. Pese a ciertas características suyas rechazables, el lector está muy pendiente de sus intervenciones, porque dan pie a preguntarse en qué más follones se va a meter, y si sale triunfante de los líos amatorios que decide organizar, pese a que disfruta de una vida regalada para no tener que andar metida en semejantes berenjenales. «Emma Woodhouse, bella, inteligente, rica, con un hogar agradable y un temperamento feliz, parecía reunir muchas mejores bendiciones de la vida; llevaba viviendo cerca de veintiún años en este mundo sin nada apenas que la agitara o molestara» (pág. 9).

La vida de Emma Wodhouse da un cambio radical desde que, la que fue su institutriz, a la par que amiga con el paso de los años, la señorita Taylor, se casa con John Weston. Este hecho le provoca un vacío enorme en su día a día, pese a que procura dedicarlo por entero a estar muy pendiente de su padre, el señor Woodhouse, un anciano respetable, pero con los achaques propios de la edad. Aunque también es hipocondríaco,  porque  también se preocupa mucho de que su familia y sus amistades màs cercanas no pillen un buen resfriado, sobre todo su hija. Emma tiene muy claro que ella no se va a casar, y decide dedicar su tiempo a ejercer de celestina. El eje de la trama está servido, con el aliciente de las situaciones de enredo que surgen de este cometido, acompañadas de malentendidos y sorpresas con las que no cuenta la protagonista, que le aportan mucho interés a la trama, pese a que no son muchas, pero sí jugosas. A lo que acabo de comentar hay que añadir el que tiene conceptos erróneos sobre las impresiones que le provocan determinados personajes, lo que la empuja a que, con el paso de los capítulos, admita los errores que comete y no tenga más remedio que cambiar su opinión al respecto, aunque sólo sea de cara a los demás. Y es que le cuesta ver la realidad que la rodea, porque se cree que está en poder de la verdad.

(Brunswyk Square, Londres, RU)
En mi opinión, diría que Jane Austen ahonda mucho más en la crítica social en Emma que las dos novelas que cito en el segundo párrafo de esta reseña, que son las que leí de su autoría, de tal forma que diría que es uno de los puntos fuertes de esta ficción. Y es que la protagonista ya de por sí da mucho juego para abordar este rasgo propio de la sociedad de la época, más resaltado si cabe en el mundo rural. En todo momento tuve la sensación de que, pese a que parece que reina la armonía entre los vecinos de Haighbury, se miran por el rabillo del ojo y salta la crítica cuando la situación se presta a ello, sobre todo desde que llegan dos nuevos personajes: Frank Churchill y la señora Elton. 

En una época en la que todo se mide en libras, propiedades y criados, los personajes están muy atentos a estos patrones para definir a sus convecinos, al igual que su saber estar dentro del grupo social al que pertenecen. Pero también se refleja el rechazo a quienes ostentan un status más bajo porque creen que no está bien visto relacionarse con ellos, y procuran marcar las distancias, sin olvidarse siempre de que hay que mirarles por encima del hombro, cosa que ya es común entre iguales, por aquello de que yo soy más que tú. Y luego está el trato que mantienen con los trabajadores, porque da la sensación de que a lo largo de los capítulos sólo son estos quienes se dedican a sus faenas, y los demás  a otras muy diferentes, porque ya tienen quienes doblan la espalda por ellos, que para eso les pagan, claro. Por esto Jane Austen los respeta y no caricaturiza.

Comentan los especialistas en las obras de Jane Austen que tenía muy claro qué tipo de personaje quería construir para esta ficción, para que fuera el centro de atención de los lectores. La dotó de unos rasgos psicológicos complejos, a través de los que muestra una gran evolución a lo largo de los 55 capítulos en los que se estructura el desarrollo de la trama, agrupados en tres partes diferenciadas. Emma Woodhouse está rodeada por un variopinto grupo de personajes que conforman un elenco muy atractivo. Personajes que son presentados a medida que se suceden los capítulos y su presencia empieza a ser recurrente. Con ellos nos familiarizamos en un principio de forma superficial, para profundizar en su personalidad. Están perfilados al uso de la época con los rasgos que le añade la autora para que se amolden a la comedia que representan. En mi opinión, conforman un elenco bastante equilibrado entre masculinos y femeninos, con lo que el lector tiene el entretenimiento asegurado, por la variedad de situaciones que protagonizan unos y otros, con el interés añadido que supone los saraos en grupo que organizan, para ver cómo se desenvuelven cada uno de ellos.

Sin duda, la autora eligió a conciencia tanto los personajes masculinos como los femeninos para construir una historia atractiva para los lectores. Entre los femeninos destaco a la sensata señora Weston; la ya mencionada señorita Bates, la engreída y nueva rica señora Elton, y las jóvenes Harriet Smith y Jane Fairefox, ambas maleables por Emma Woodhouse, que las toma como objetivo de sus fechorías: la primera de ellas es pupila de la señora Goddard, que posee un internado de señoritas en el pueblo, a las que instruye, y la segunda pasa una larga temporada con su tía, la señorita Bates, y su abuela. Ambas protagonizan dos subtramas muy entretenidas por la variedad de situaciones que vive cada una. La influencia psicológica de Emma en estas dos muchachas es tal que las llega a confundir en sus sentimientos, si bien Jane no se deja convencer tanto por la protección externa  que la ampara y ciertas cualidades que posee, que hacen que Emma vea en ella a una rival. En el otro platillo de la balanza está el sensato y comedido George Knaigthley, concuñado de Emma; el presuntuoso vicario Pillipe Elton, que pretende como esposa a Emma; el joven Frank Churchill, hijo del primer matrimonio de John Weston, aunque adoptado por los Churchill, que no tienen descendientes, y que es la comidilla de la clase alta de Highbury, y de la no tan alta; el joven granjero Robert Martin es uno de los secundarios que cobra protagonismo según avanzan los capítulos.

(Box Hill, cond Surrey, Inglaterra, RU)
Emma tiene una trama deliciosa y muy entretenida, que hará disfrutar a quienes gusten leer novelas de época. Es una comedia romántica en la que un variopinto grupo de personajes atrae en todo momento la atención del lector. Lector que debe armarse de paciencia para no perder el hilo del relato de la voz narrativa, porque el ritmo es más bien pausado, e incluso por momentos lento. Ritmo provocado, sobre todo, por los diálogos, de los que forman parte verdaderos monólogos que no tienen desperdicio.





Biografía:






Jane Austen nació en la rectoría de Steventon, al noreste de Hampshire, el 16 de diciembre de
1775. Séptima hija del reverendo George Austen y de Cassandra Leigh, Jane Austen fue una destacada novelista británica que, gracias a su gran habilidad para retratar a la sociedad en la que vivió, es considerada como uno de los clásicos de la literatura inglesa. Las novelas de Jane Austen son un reflejo de la nobleza rural inglesa de la época; gracias a su ironía e ingenio y a lo atractivo de su narrativa, se mantienen como un referente de la literatura universal.

Su obra ha sido adaptada al cine, al teatro y a la televisión en numerosas ocasiones. Durante la década de 1790 escribió los primeros borradores de sus exitosas novelas Sentido y sensibilidad, La abadía de Northanger y Orgullo y prejuicio, inspiradas en el color local de Kent y Bath. Entre 1810 y 1817 verían la luz Emma, Mansfield Park y Persuasión. Austen falleció en 1817 en Winchester.


Notas. Datos técnicos, sinopsis y biografía de Jane Austen tomados de Amazon. Imagen de Weymouth tomada de la web Dreammstime. Imagen de Brunswick Square, en Londres, tomada de la web Portraits of Britain. Imagen de Box Hill tomada de  la web de la BBC. Lámina de Jane Austen tomada de la web de LaSexta. 


jueves, 21 de agosto de 2025

Reseña El camino olvidado, de José Gil Romero y Goretti Irisarri.

 





                                           








Datos técnicos:





Título: El camino olvidado.

Autor: José Gil Romero y Goretti Irisarri.

Editorial: Harper Collins Ibérica.

1ª edición: Mayo/2024.

Formato: Libro digital.

ASIN: B0CYM6SGWW.

Idioma: Español.

Nº páginas: 396.





Sinopsis:





Esta es la historia del viaje apasionante que en 1493 emprende Fernando Corregidor y Valiente a la búsqueda del Árbol perdido del Paraíso. Guiado por un viejo mapa, comienza su andadura en la lujosa corte de Nápoles, revive su oscuro pasado en Cádiz y da el salto al fin del mundo conocido. En la peligrosa Gran Canaria, tierra fronteriza de buscavidas y aventureros, acabará embarcando en el segundo de los viajes que el almirante Colón emprende hacia las Indias.

Esta es también la historia de Daida, la canaria rebelde; la del inquisidor fray Tomás de Torquemada; esta es la historia de la sayyida árabe Hessa Buneder, hija y nieta de astrónomos.

En el camino de Fernando no solo se interponen asesinos, esclavistas y hasta los temibles indios caniba, sino una sombra: un hombre llamado Conrado Racú que busca el Árbol del Conocimiento y que, como el propio Fernando, también tiene las manos manchadas de sangre.

Fernando descubrirá su destino más allá de los mares y los monstruos que habitan los mapas. El antiguo asesino, el hombre oscuro que una vez se perdió por el camino, está a punto de encontrarse consigo mismo.





Opinión Personal:





En esta ocasión toca compartir impresiones sobre una novela escrita a cuatro manos: El camino olvidado, de José Gil Romero y Goretti Irisarri, grancanario, él; viguesa, ella. De estos autores leí y reseñé en 2021 La traductora (reseña), ficción en la que conjugan trasfondo histórico con thriller, y que me gustó mucho. La portada de El camino olvidado es muy sugerente, porque indica que la acción y la aventura van cogidas de la mano a lo largo del desarrollo de la trama, al igual que la intriga. Una trama que tiene el aliciente añadido de que parte de ella transcurre en un trasfondo histórico muy atractivo en el que, como adelanta la sinopsis, el protagonista acaba embarcando en el segundo de los viajes que el almirante Colón emprende hacia las Indias.

(Villa Poggio di Napoli, Italia)
Me gustó mucho el enfoque que los dos autores le confieren a esta novela. El lector se encontrará con un protagonista, Fernando Corregidor y Valiente, que piensa más en retirarse a descansar después de una vida muy ajetreada -es lo que el cuerpo le pide, porque ya dobla el medio siglo de edad-, y olvidar el pasado oscuro que tuvo antaño. Pero el hombre recibe una orden del rey Ferrante, hijo bastardo de Alfonso V de Aragón, y nombrado por su padre para ceñir la corona de Nápoles. Orden en la que le solicita inexcusablemente partir a la búsqueda y caputura de un antiguo colega suyo, Conrado Racú, a quien se le había dado por muerto. Un enfoque en el que se le  presenta cual si fuera un pícaro del Siglo de Oro, que utiliza sus artimañas para conseguir el objetivo final que le encomiendan, porque sabe de qué ralea está rodeado y tiene que estar preparado para que una desagradable sorpresa no interrumpa el viaje que está obligado a realizar, y del que tiene que regresar con un trofeo para entregar a sus católicas majestades. En este sentido, me llevé una grata sorpresa por cómo están encabezados los capítulos en los que se estructura esta historia, siguiendo los patrones de unos personajes a los que tanto lustre le sacaron en ese entonces los autores, conocidos y anónimos, pues tal éxito dieron semejantes pillastres en aquel entonces, y de los que todavía podemos disfrutar con sus correrías. Fernando Valiente y Corredor, más que pillastre, es un espía de la corona, pero con aires de pillastre.

Lo que acabo de comentar en las primeras líneas del párrafo anterior se une a la visión que ofrecen los dos autores sobre los desmanes de los conquistadores y la tragedia que viven los conquistados. Corre el año 1493 y las islas canarias están recién conquistadas por los Reyes Católicos, aunque los indígenas todavía no acatan íntegramente el mandato de las nuevas autoridades. En este sentido, los autores inciden en el papel que desempeñan en determinados capítulos los canari, gentilicio con el que los personajes al servicio de sus católicas majestades denominan a los indígenas -también conocidos como guanches-. Otro tanto sucede al otro lado del Atlántico, con los caniba y los taynos. Entre los canari sobresale el papel que desempeñan Daida y el apodado Dientescerdo, que tienen un papel diría que trascendental para que el protagonista pueda cumplir el objetivo impuesto por el llamado rey Ferrante, subido al trono como Fernando I de Nápoles. En varios capítulos se refleja el papel dominante de los conquistadores y las malas artes que emplean algunos de sus subordinados. Dice Goretti Irisarri en un artículo publicado por el diario Faro de Vigo, sobre la presentación de esta novela en la ciudad olívica, que «la conquista se hace con violación, muerte y horror». Entiendo que hay que pensar que es un contexto muy diferente al actual, porque la península ibérica también padeció invasiones y conquistas en las que se siguieron los mismos patrones.

Un gran atractivo de El camino olvidado es el dinamismo de la trama. Un dinamismo que no sólo se refiere a las diferentes localizaciones por las que tiene que desplazarse este personaje, sino también por la variedad de situaciones que protagoniza la voz narrativa. Unas situaciones a las que los autores les confieren un gran realismo y verosimilitud, en las que se percibe el rigor documental en el que se basan para que se desarrollaran de tal forma que ayudan a surtir el efecto de que realizamos un viaje literario imaginario a finales del siglo XV, y en las que no nos encontramos con circunstancias anacrónicas; o esa es la impresión que me dio. Un claro ejemplo de lo que acabo de comentar son las que vive el protagonista durante el segundo viaje que realiza el almirante Colón a las Indias y durante su estancia en estas tierras recién descubiertas. Situaciones en las que corre serio peligro su vida, pero los años de villano que lleva en el oficio y la ayuda que recibe en determinados episodios, le sirven para que pueda contarlo. Un dinamismo que se manifiesta también con la inclusión de misivas relativas a la marcha del trabajo que realiza el protagonista, algunas de las cuales entiendo que pueden ser originales, en base al remitente y destinatario de algunas, o bien son tomadas como punto de partida para su redacción. En mi opinión, es un gran colofón el relato que guarda relación con el pasaje bíblico en el que se menciona el árbol del conocimiento del bien y del mal.

(Segundo viaje de Colón)

José Gil Romero y Goretti Irisarri planifican y desarrollan una ficción en la que la ambientación espacio-temporal es magnífica, y que provoca en el lector el efecto comentado en el párrafo anterior. El último baile de Fernando Corregidor y Valiente tiene lugar durante una travesía plagada de peligros y emociones, que comienza en el Poggio Reale de Nápoles, en donde el rey Ferrante le encarga la misión a la que ya me referí en esta  reseña. Travesía que le lleva a Cádiz, su ciudad natal, y en la que se enfrenta a su oscuro pasado. Cádiz es una ciudad bulliciosa y cada vez más poblada, por el auge del comercio de mercancías por el Mediterráneo, pero también de la ruta de los esclavos. Embarca hasta la que en aquel entonces es conocido como El Real de las Tres Palmas, en donde Cristóbal Colón lleva a cabo los últimos preparativos de su segundo viaje para zarpar con una flota de 17 navíos a las Indias, y el protagonista hace todo lo posible para convencer al almirante que lo incluya en la expedición. En el Nuevo Mundo se siente atraído por los bellos parajes que contempla, pero también es consciente de que se enfrenta a un peligro desconocido, al sobrecogerles las escenas que se encuentran al llegar al fuerte Natividad.  

En El camino olvidado el lector se encontrará con un protagonista que, aunque ya tiene sus años, todavía conserva la forma y las artimañas que antaño utilizaba en sus encargos como espía de la corona de Castilla y Aragón: diría que es como un Indiana Jones a la española. Lo acompañan un elenco de personajes muy interesantes, sobre todo por lo que significa en nuestra historia figuras como el mismísimo almirante de la mar océana, Cristóbal Colón y quienes le acompañaron en el segundo viaje a la tierra que todavía es conocida como las Indias. El temible inquisidor mayor del reino, Tomás de Torquemada, también se le cruza en su camino, porque sospecha que algo se trae entre manos y no duda en engrilletarlo. Pero también se topará con personajes reales desconocidos, caso de una de las pocas mujeres que practicaron la medicina en la Edad Media, como la italiana Constanza Calenda. Sin duda alguna, los dos autores despliegan un desconocido elenco de personajes reales que reivindican por el papel que desempeñaron tanto en el Real de las Tres Palmas, caso del gobernador Francisco Álvarez de Maldonado, o quienes acompañaron a Colón en el segundo viaje, caso del capitán Antonio de Torres o el médico Diego Álvarez Chanca. Conforman un elenco de personajes en el que interactúan con naturalidad los reales con los ficticios, algunos de los cuales cité en esta reseña. Merece la pena pararse en cómo retratan a la figura de Cristóbal Colón, por si se inclinaban por alguna de las teorías que hay sobre su origen, pero no se postulan por ninguna de ellas, sino que más bien hacen guiños a determinadas circunstancias que inducen a elucubrar al respecto.

(Fuerte Natividad)
En El camino olvidado el ritmo de lectura es fluido e incluso diría que ágil en tramos en los que la acción está muy presente. A lo que acabo de comentar añado que no se me asuste al encontrarse con que los autores utilizan un lenguaje que «sonara a medieval, pero que fuera comprensible para el lector moderno», como aclaran en la nota de agradecimiento, cosa que se refleja en determinados términos que utilizan y con una redacción que se asemeja a la propia de la época utilizada en textos en los que se relatan historias de pícaros, con una narración muy cercana, en la que el humor y la ironía están muy presentes, y unos diálogos muy naturales y vivos, y que diría que son claves para que el protagonista esté cada vez más cerca de regresar con el encargo cumplido. El lector se encontrará con una trama muy adictiva, en la que, a parte de acecharle el peligro que pone en grave riesgo su vida, vuelve a acompañarle el oscuro pasado del que se quiere olvidar, pero también de las sombras que lo persiguen


-



Biografía:





Jose Gil Romero (Las Palmas de Gran Canaria, 1971) y Goretti Irisarri (Vigo, 1974) forman un tándem creativo desde hace más de treinta años. Comenzaron su colaboración en la escritura y dirección de cortometrajes, galardonados en diversos festivales. Tras varios años de trabajo conjunto en el mundo del guion, deciden dar el paso a la novela. En 2021 publicaron con gran éxito La traductora, la primera aventura de Elsa Braumann; y en 2023 su continuación, El enjambre.






Notas:  Datos técnicos, sinopsis y biografía de los autores tomados de Amazon. Imagen de la villa Poggio Reale tomada de la web Cose de Napoli. Imágenes del segundo viaje de Cristóbal Colón y del fuerte Natividad tomadas de Wikipedia. Fotografía de los autores tomada del Diario de Burgos. 

jueves, 14 de agosto de 2025

Reseña Milhojas de jamón, de José Francisco Alonso.

 












Datos técnicos:





Título: Milhojas de jamón.

Autor: José Francisco Alonso.

Editorial: Alrevés.

1ª edición: Junio/2024.

Encuadernación: Tapa blanda con solapas.

ISBN: 978-84-1965-92-3.

Idioma: Español.

Nº páginas: 332.





Sinopsis:






Un hombre aparece asesinado por disparos de bala en un contenedor cercano a la Torre de Iberdrola. El muerto es un varón, de mediana edad y no perteneciente a ningún colectivo desfavorecido. No hay revuelo social. En consecuencia, en Bilbao, a nadie importa su muerte. Solo Loizaga cree que algo extraño se está cociendo dentro de la Torre de Iberdrola. Pero ¡qué imaginación! ¿A quién se le ocurre vincular un acto violento con una gran multinacional? ¿Y sin pruebas? El profesor promete a la madre que descubrirá al asesino de su hijo, y no piensa faltar a su palabra. Las preguntas le martillean la cabeza. ¿Quién te ha matado, Jesús Ahaztu? ¿Y por qué? Segunda entrega del profesor Loizaga, un tipo irónico luchando contra una poderosa multinacional. Como si del mejor Montalbán se tratara, José Francisco Alonso teje una conexión entre género negro, humor y gastronomía, conformando una voz propia e inconfundible dentro del panorama de la novela negra actual.






Opinión Personal:






El año pasado leí y reseñé en este blog Pisto a la bilbaína (reseña), del escritor bilbaíno José Francisco Alonso, la primera novela de la serie que la editorial Alrevés agrupa en el que llama Universo Loizaga. Un universo que ya lo conforman cuatro títulos, por lo que entiendo que puede que haya alguno más, dadas las peculiaridades del detective que las protagoniza y el éxito entre los lectores. Milhojas de jamón es la segunda entrega de esta serie, por lo que me pregunté si superaría el refrán popular de “Nunca segundas partes fueron buenas”. Un refrán popular que tuve muy en cuenta a lo largo del desarrollo de la trama, porque durante un tramo estuve dudando si superaría la calidad de la anterior. Pese a las dudas iniciales, lo supera con creces, porque el trabajo que le espera al profesor Loizaga va de menos a más, con el aliciente que este cambio de ritmo tiene para el lector y que, en mi caso, incluso presentía que podía verse metido en más de un apuro y hasta jugarse el físico, tal y como se le presentan las situaciones a las que se enfrenta.

(Torre Iberdrola-Bilbao)
Para Loizaga un buen desayuno es sagrado, como se percibe en el segundo capítulo de esta novela. Pero, en esta ocasión vino acompañado por una noticia en la prensa local que le llama la atención, pero sobre todo porque no figura en lugar destacado, para que los bilbaínos estuvieran bien informados de lo que sucede en su querida ciudad. Una vez que se informa que se ha encontrado en un contenedor de basura el cadáver de un varón cosido a balazos: siete disparos, nada menos, el silencio se apodera de la prensa mediática, porque no hay chicha interesante a la que sacarle jugo. Visto este silencio, este profesor de Filosofía, muy reflexivo él, se dijo que hasta en los crímenes hay diferencias sociales.

Pero a esta maquinaria informativa no tardó en acumulársele la faena, porque sus fieles lectores y/o televidentes siguen con interés las muy preocupantes noticias que tienen como epicentro la Torre Iberdrola, sede de esta todopoderosa compañía eléctrica multinacional. Los ciudadanos se preocupan porque hay sangre de por medio, pero sobre todo el accionariado, por aquello del valor de los dividendos a repartir entre el accionariado. La investigación saca a relucir las movidas internas que hacen saltar chispas en la dese de esta todopoderosa compañía y se teme que pueda haber un cortocircuito de muy padre y señor mío. Loizaga promete a la madre del finado de segunda que descubrirá al asesino de su hijo, y no piensa faltar a su palabra, como adelanta la sinopsis. Y vaya si lo promete, porque su empeño le lleva a toparse con un giro inesperado, tan inesperado que sorprende a todos por su desarrollo, pero que tiene una muy clara explicación, y una exposición muy literaria. Ahí lo dejo.

La peculiar forma de ser de Loizaga incita al lector a acompañarlo durante los 56 capítulos en los que se estructura el desarrollo de la trama. Pese a que determinadas reflexiones indican que está de vuelta de todo, se implica de pleno en los compromisos que adquiere, aunque tampoco admite que le toquen los bemoles cuando no está de acuerdo en algunas decisiones que se toman, si hay que opinar al respecto, como se refleja en algunos episodios. Loizaga es un sabueso que no pierde detalle de todo lo que sucede a su alrededor y pueda servirle para resolver la investigación de turno, sobre todo si es consciente de que se estanca. Emula al mítico Pepe Carvalho, porque disfruta con todo lo relacionado con la gastronomía, si bien entiendo que el bilbaíno es más sibarita. Incluso a través de esta pasión se percibe su estado de ánimo, como se refleja en algunos episodios, al igual que para hacer crítica social, según cómo les gusten a la mayoría de los ciudadanos los productos que consumen. También le sirve de excusa para reunirse en torno a una buena mesa con sus dos compañeros inseparables: el subinspector de la Ertzaina, Román Escudero, y la jueza Anne Campuzano, en la que departir sobre la marcha del caso que investigan.

(Alameda de Rakalde, Bilbao)
José Francisco Alonso planifica y desarrolla una trama que nos lleva por lugares emblemáticos de la capital vizcaína, muy relacionados con las situaciones que rodean a los personajes. Localizaciones entre los que la Torre Iberdrola es un personaje más de la novela, pero también los acompañamos por espacios en los que buscan pistas que les sirvan de apoyo en sus pesquisas, caso del templo de los leones del Athletic, el nuevo San Mamés; la Sociedad Bilbaína, o las visitas a Barakaldo, de donde era el asesinado, y Erandio. Loizaga y sus dos inseparables socios se sirven del paseo de El Arenal, al igual que de los templos gastronómicos que frecuentan, tanto en el Casco Viejo como en la zona nueva, como el que se ubica en la Alameda de Rekalde, un poner.

Por las páginas de Milhojas de jamón transitan personajes bien perfilados, muy cercanos y creíbles, sobre todo los autóctonos, que son fiel reflejo de la idiosincrasia euskaldún, a los que hay que añadir los trajeados que pululan por la Torre Iberdrola, y sin trajear, que también los hay. En esta segunda entrega el autor profundiza más en la vida privada del profesor de Filosofía, de quien uno se pregunta si surgirá algo entre él y la jueza Anne Campuzano, -a quien el prota la mira de cuando en vez por el rabillo del ojo- o por el papel estelar que en esta ocasión tiene ama Loizaga, y lo bien que se lo pasa cuando le toca entrar en escena -pese a las advertencias de su hijo-. No deja indiferente María Moraleja, la madre del finado, dadas las circunstancias personales que la rodean. En el plano personal hay una subtrama a seguir, y que gira en torno a la hija adolescente del protagonista. Un protagonista que departe en alguna ocasión con don Miguel, «bedel y única persona que leía en todo el instituto» (pág. 64), o el padre Aguirre, con quien también gusta reunirse.

Me gustó mucho Milhojas de jamón, segunda entrega de la serie que la editorial Alrevés bautiza como Universo Loizaga, y que protagoniza este peculiar profesor de Filosofía en el instituto Miguel de Unamuno, de Bilbao. José Francisco Alonso planifica y desarrolla una trama que va de menos a más, porque el último tercio de la novela da un vuelco tal que sorprende mucho su desarrollo. Pese a lo que acabo de comentar, está muy bien pensado y me parece muy literario, lo que entiendo que supone un doble interés para el lector. En mi caso, el ritmo de lectura me resultó más bien pausado, pero constante, por la variedad de situaciones que se desarrollan a lo largo de los 56 capítulos en los que se estructura la trama. Una trama en la que la gastronomía, la ironía y el humor están muy presentes, al igual que el relato desenfadado, cuando el episodio de turno se presta a ello.







Biografía:





José Francisco Alonso. Bilbao (1968). Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Deusto. Trabaja, igual que su protagonista, Loizaga, como profesor de Filosofía, en este caso en la ciudad de Valladolid. Pisto a la bilbaína, Milhojas de jamón y Café cortado forman el Universo Loizaga, las tres novelas publicadas en Alrevés.






Nota: Datos técnicos, sinopsis y biografía del autor, tomados de la web de la Editorial Alrevés. Imagen de la Torre Iberdrola en Bilbao tomada de la web de la Cadena SER. Imagen de la Alameda de Rekalde tomada de la web del diario Deia. Imagen de la Sociedad Bilbaina tomada de la web Bilbao Turismo. Fotografía del autor tomada de la web Vitoria Negrasteiz.