(Fachada Sta. María a Nova)
Llamada
también iglesia del Don, fue declarada Monumento Histórico-Artístico
Nacional en 1973. Se edificó sobre otra más antigua por el arzobispo
compostelano Berenguel de Landoira, quien la consagró en el año 1327
según inscripción en gallego que aparece en el dintel de la puerta sur. La mandó edificar como recompensa a la ayuda que recibió del
pueblo de Noia -dado que los burgueses de Santiago de Compostela se
niegan a abrirle las puertas de la ciudad- , pues tiene que regresar a
la Fortaleza do Tapal, donde residen los prelados durante la época
estival.
Es de estilo gótico marinero. Es un templo que está situado en el centro de la Quintana dos Mortos. La iglesia presenta una nave única muy amplia dividida en varios lugares por arcos apuntados, que sostienen la cubierta de madera a dos aguas. Pasada la reja del atrio, en el exterior se encuentra un curioso escudo desgastado: representa a un guerrero empuñando una espada contra una bestia informe. La tradición popular dice que representa al caballero Armero, que mató a la misteriosa bestia que moraba en el cementerio y devoraba todo cuanto ser viviente entraba en él.
Sobre la historia de este templete hay dos tradiciones populares: una dice que este fue donación de un soldado del temple que regresó de las cruzadas trayendo tierra de lugares Santos, con la cual relleno el cementerio. También existe la creencia de que este monumento fue construido por un hombre en honor a su hermano, dos hermanos inseparables, monjes los dos del templo del Señor en Jerusalén. Estos hermanos combatieron contra el infiel, durante la batalla quedaron separados. El mayor de ellos buscó al otro durante siete años por tierras de moros. Después de esta larga e infructuosa búsqueda, regresó a su tierra natal y mandó a levantar este edificio en memoria de su amado hermano. Pasaron siete años más y el hermano perdido consiguió regresar a este mismo lugar, mandando también a construir el templete sobre el cruceiro como acción de agradecimiento a su hermano.
(Retablo s. XVIII)

(Baldaquino)
(sepultura de hidalgo)
El cementerio está presidido en su zona norte por un baldaquino, llamado
Cristo do Humilladoiro. Cuatro columnas sostienen un techo piramidal de
piedra que da cobijo a un sencillo cruceiro, todo ello obra del S. XVI.
El lugar de este cruceiro lo ocupaba una cruz de bronce, que fue
llevada a la Exposición Regional de Arte Retrospectiva de 1909 y no
volvió. Son interesantes los relieves de los frisos. En uno aparecen las
cuatro fases de la luna. En otro, un animal herido huyendo de los perros y del cazador.


Hermoso lugar y bello texto, Paco. Dan ganas de hacer una escapada y acercarse hasta allí para aprender de la sabiduría de la piedra.
ResponderEliminarUn cordial saludo.
Gracias, Fernando. La verdad es que es un lugar que atrae. Realmente estas laudas hablan y nos cuentan una parte de la historia de la villa de Noya. Una historia muy rica, que poco a poco os iré introduciendo en ella. En la época del arzobispo Landoira era puerto de Santiago y a ella arribaban barcos con peregrinos, por eso se supone que algunas de esas piedras tapaban las tumbas de peregrinos que, por una u otra razón, no habían podido finalizar su peregrinaje. Lo mismo te deseo, Fernando. Un saludo y gracias por acercarte a este rincón de Galicia.
ResponderEliminarCurioso, eso del "gótico marinero". Nunca lo había oído. ¿En qué se diferencia del resto de los góticos? ¿Qué es lo que le da su peculiaridad marinera?
ResponderEliminarPor lo demás, un artículo interesante. Te vas a convertir en todo un investigador, Paco!
Por lo que estoy viendo parece que todas coinciden en que constan de una nave de amplias proporciones dividida en varios lugares por arcos apuntados y cubierta a dos aguas. Esa es la conclusión que deduzco, pues veo que las iglesias góticas, normalmente, parece que constan de varias naves.
ResponderEliminarLas góticas, en general, tienen las dos naves principales, que forman la cruz latina, y luego las naves laterales, más pequeñas, con las capillitas, reforzadas en el exterior por los arbotantes (en las grandes catedrales, claro) Y todas tienen cubierta a dos aguas. Los arcos apuntados son los típicos del gótico en general. Por eso te preguntaba, porque además es que no había leído ni oído eso de gótico marinero.
ResponderEliminarYo, desde luego,tampoco,hasta que lo leí el año pasado buscando documentación y me llamó también la atención y, por lo que deduzco, estas iglesias tienen una sola nave central y me imagino que también será por el tipo de ornamentación que tengan, como las pilas bautismales en forma de concha, por ejemplo.
ResponderEliminarFíjate, que cuando describo la capilla de los Carneiro, del s. XIV, digo que la bóveda de la misma tiene forma de concha de vieira. La vieira es un molusco típico de Galicia. Ahí hay una diferencia de los demás monumentos góticos.
ResponderEliminarVeo que se ha producido un interesante debate sobre el gótico marinero... Me confieso ahí bastante poco puesta en el tema. Interesantísimo el post, francisco, e interesante el debate. Un abrazo muy fuerte.
ResponderEliminarGracias, Isabel. El debate me parece que aún lo seguiremos teniendo. Se admiten opiniones fundadas, por supuesto. Este es un templo que realmente llama mucho la atención a quienes lo visitan. Un abrazo, Paco.
ResponderEliminarSe sabe de donde proviene el nombre de Noia? Sería interesante saberlo. Un gran artículo pero yo creo que antes de que la Iglesia se apropiara de ese terreno había un culto a ese lugar mucho más antiguo.
ResponderEliminarEscribo en este blog 8 años y pico después muy sensibilizado con la obra de los grandes constructores (sagrados) del medievo y posterior. Según el escritor experto en el medievo Juán García Atienza y otros autores, las lápidas eran un código secreto de algunos gremios que tallaban esas lápidas como finalización de su viaje iniciático por el Camino de Santiago y su muerte iniática en Finisterre. Y toda muerte finaliza en una tumba con su lápida que dice quien eras, y en este caso en quien se habían transformado (renacido) y que tesoro que había buscado con ese viaje. El conocimiento.
ResponderEliminarSolo un dato. La lápidas tenían siglos de antigüedad (estuvieron siempre vacía) pero la función de cementerio como tal fue a partir de Siglo XVIII O XIX.