Datos
técnicos:
Título: El
club de lectura para corazones solitarios.
Título
original: The Reading List.
Autora:
Sara Nisha Adams.
Traductora:
Gemma Deza.
Editorial:
Duomo.
1ª
edición: marzo/2022.
Encuadernación:
Tapa blanda con solapas.
ISBN:
978-84-18128-40-0.
Nº
páginas: 433.
Sinopsis:
Aleisha
es una joven brillante pero algo inquieta que ha decidido pasar el
verano trabajando en la biblioteca. Un día descubre una lista de
lectura dentro de un viejo libro. Intrigada, decide seguir las
recomendaciones y un viaje extraordinario empezará para ella.
Mukesh
acaba de perder a su adorada esposa. Ahora lleva una vida tranquila:
va a comprar, pasea y trata de estrechar la relación con su nieta,
apasionada lectora. Sin pretenderlo, Aleisha le abre las puertas a la
magia de la lectura y el cautivador poder de los libros. Ambos
formarán un conmovedor club de lectura para corazones solitarios que
buscan nuevos comienzos.
Inspiradora
y conmovedora, El
club de lectura para corazones solitarios
es
una novela deliciosa sobre la magia de los libros y la alegría que
produce la amistad.
Opinión
Personal:
Sin
duda alguna, El club de lectura para corazones
solitarios es una novela que no deja
indiferente a quienes disfrutamos con una buena lectura, y somos
conscientes de que los libros están a nuestro lado para lo bueno y
para lo malo, porque es una medicina que podemos tomarla sin que nos
provoque efecto secundario alguno. Sin duda alguna, Sara Nisha Adams
es una autora que sabe cómo tocar la fibra al lector porque, como adelanta la sinopsis, la historia es inspiradora y conmoverora, pero diría que también emotiva, y en la
que los sentimientos están muy presentes a lo largo del prólogo y
los 42 capítulos en los que se estructura el desarrollo de la trama.
Quienes disfrutan con la lectura de un buen libro, y si por encima
habla de libros, lo que estos significan e influyen en nuestra vida,
no dudo en recomendarles la ópera prima de Sara Nisha Adams.
Disfruté
mucho con la lectura de El club de lectura
para corazones solitarios, pero también soy
consciente de que me va a ser muy difícil expresar las sensaciones
que me provocó una historia muy deliciosa, porque está claro que
Sara Nisha Adams, como indica su biografía, es una lectora
apasionada desde su primera infancia, y desde luego que su pasión
por los libros se refleja a lo largo de las 433 páginas que la
conforman. Me quedé muy sorprendido al leer también en su biografía
que esta es su ópera prima, aunque entiendo que su faceta como
editora pudo influir también a la hora de saber cómo enfocar en la
trama una historia que atraiga al lector, lo que también consigue
con un estilo narrativo cautivador y diría que elegante.
 |
(Harrow Road-Londres-Reino Unido)
|
Antes
de entrar en materia, quiero resaltar el papel que desempeña la
ambientación en esta novela. La trama lleva al lector a Londres, y
más en concreto al barrio de Wembley, en donde se encuentra el
mítico estadio de fútbol. Un barrio en el que se familiarizará, sobre todo,
con la biblioteca pública de Harrow Road, que no pasa por su mejor
momento, y se teme que sea una de las próximas que cierre la
autoridad municipal. Sin embargo, en varias ocasiones me pregunté si
la trama se desarrollaba realmente en Londres o en la India, porque
esta era la sensación que tuve durante la lectura. Esta claro que
este efecto puede estar provocado por el origen indobritánico de la
autora. Y es que buena parte de los personajes que conforman el
elenco, los dos protagonistas y los secundarios que más peso tienen
en la trama, son originarios de este país asiático o tienen
ascendencia en él. De hecho, los olores, los colores, los sabores,
las vestimentas, las costumbres hindúes y los rituales religiosos
están reflejados con detalle, que se conjugan en perfecta armonía
con los espacios de la capital británica por la que transitan los
personajes, al igual que con el día a día de sus ciudadanos.
Sara
Nisha Adams planifica y desarrolla una trama en la que cobran
protagonismo dos personajes que son ajenos a los libros: Mukesh y
Aleisha. Cada uno de ellos encabezan dos historias que se desarrollan
paralelas hasta que, sin darnos cuenta, confluyen a medida que el
desenlace está próximo, porque la autora era consciente de la
evolución de la relación entre ambos y de cuándo debían confluir
sus historias. Conoce primero a Mukesh, un anciano muy entrañable
que vive solo en casa tras el fallecimiento de su mujer, Naina. Aleisha es
una joven de 17 años que busca un empleo temporal, pero sólo lo
consigue en la biblioteca mencionada en el párrafo anterior. Con el
paso de los capítulos se percibe la evolución de la joven en su
relación con la biblioteca y quienes son sus usuarios, unos
habituales, y otros no tanto.
Me
gustó mucho cómo la autora relaciona la vida de los dos
protagonistas con la trama de las novelas que figuran en la lista que
alguien deja en un trozo de papel en una mesa. Mukesh no lee novelas,
como lo hacía su fallecida mujer, Naina. Pero
La mujer del viajero en el tiempo, del
escritor estadounidense en Audrey Niffenegger, que era el libro que
había que devolver a la biblioteca, actuó como un imán y le entró
curiosidad por conocer la historia que contenía, si bien tardó
algún tiempo en empezar a leerla, porque en un principio para él
las palabras carecían de sentido. Con el transcurrir de la historia,
Mukesh entiende que hay un paralelismo entre Clare y
Henry con la suya y la de Naina. De hecho, sus hijas, Rohini, Deepali
y Vritti, se sorprenden con lo que les cuentan un día que lo
visitan. Esta novela le va a marcar mucho y, desde ese momento,
cambia su relación con la lectura y la vida. A este cambio le ayuda
su nieta Priya, a quien le gusta mucho leer. La relación entre
abuelo y nieta se vuelve más estrecha, porque la niña es muy
aficionada a la lectura. Cambio que también se produce en Aleisha, porque con el paso de los capítulos vuelca su percepción sobre el mundo de los libros, sobre todo
desde el primer encuentro en la biblioteca entre ambos protagonistas,
en el que la joven bibliotecaria lo recibió con un trato
desagradable.
 |
(Ealing Road-Londres-Reino Unido)
|
Los
libros que figuran en el prólogo de El club
de lectura para corazones solitarios son
clásicos o clásicos contemporáneos, porque son libros que gustan a
legión de seguidores. Matar a un ruiseñor,
Rebeca, Cometas
en el cielo, La vida
de Pi, Orgullo y
Prejuicio, Mujercitas,
Beloved y Un
buen partido. De ellos sólo leí tres, La
vida de Pi, Orgullo y
Prejuicio, Mujercitas,
aunque los
dos primeros de la lista los tengo pendientes en mi kindle y, tras
leer esta novela, estoy seguro que más temprano que tarde los leeré.
En mi modesta opinión, uno de los grandes atractivos de esta novela
es que el lector sentirá interés por el paralelismo que existe
entre al argumento o algunos fragmentos que se citan de estas novelas
con lo que le sucede a Mukesh y a su familia, al igual que a la de
Aleisha, porque su madre, Lailah, es una gran lectora, aunque lleva
meses encamada y su hijo Aidan le lee las novelas que piden en la
biblioteca en la que ahora trabaja su hermana, y antes lo hizo él.
En este sentido, me llamó mucho la atención la similitud que
encuentra el protagonista sobre los rasgos que definen a las hermanas
Marsch y la comparación que hace entre estos personajes femeninos
con la forma de ser de sus hijas.
Aunque
algunos lectores podamos coincidir en gustos, uno de los grandes
atractivos de la lectura es que interpretemos lo leído desde un
diferente punto de vista. Por eso entiendo que los clubs de lectura
son muy enriquecedores, ya que se puede analizar el título elegido
para después contrastar las opiniones de cada uno, lo que dará
lugar a que las diferentes opiniones que se viertan harán la lectura
más enriquecedora, porque conoceremos más en profundidad la novela
de turno. En este sentido, me llamó mucho la atención los
comentarios que se vierten en la novela sobre el mensaje que quiere
enviar el autor de La vida de Pi
a través de la historia que relata la voz narrativa. Las reflexiones
están también muy presentes, porque hay novelas que incitan a
meditar sobre su contenido, sobre todo si no nos deja indiferente,
porque tocó mucho nuestra fibra, como decimos en estos casos. Unas
reflexiones que acompañarán mucho a Mukesh porque lo que lee le
ayuda a ver el mundo que le rodea de otra forma, y sobre todo le
ayuda a decidirse a abandonar ese aislamiento interior y exterior en
el que se había metido desde el fallecimiento de su esposa, a la que
tanto amaba. Al igual que en la lista de los libros que figuran en el
prólogo, los libros que nos acompañan nos invitan a realizar viajes
imaginarios, cómodamente sentados desde nuestro sillón favorito en
el que disfrutamos de este placer. Viajes que nos invitan a conocer
épocas pasadas o a visitar lugares que no podríamos conocer si no
fuera por las descripciones que nos ofrecen la voz narrativa de
turno, muchas de ellas verdaderas postales, por lo detalladas que
están las descripciones.
 |
(Templo hindú Neashden-Londres-Reino Unido)
|
Sarah Nisha Adams perfila
unos personajes que parecen cobrar vida propia. En torno a Mukesh y
Aleisha el lector se encontrará con un elenco de personajes que le
ayudarán a conocer mejor a los dos protagonistas. Estoy seguro que
casi todos coincidimos en que Mukesh es un personaje muy entrañable
y que no deja indiferente a nadie, por lo que significa. Vive solo en su casa del barrio de
Wembley acompañado de los recuerdos de su fallecida esposa, Naina.
El personaje de Aleisha es muy diferente a él, pero con el
transcurso de los capítulos se va derrumbando la barrera que los
separa. En mi modesta opinión, y pese a que la joven bibliotecaria
podría ser su nieta, entiendo que hay entre ellos ciertas
similitudes, sobre todo el que son ajenos al mundo de la lectura. En algunas fases del desarrollo de la
trama, sentí incluso que invadía la intimidad del hogar de ambos protagonistas, por lo
que éste significa para ambos. Aunque, si su nieta Priya le
da un vuelco la vida de Mukesh, en Aleisha el vuelco se
producirá a través del contacto con este personaje, y la aparición
en su vida de Zac Lowe. No me olvido de las hijas de Mukesh, a quienes ya
mencioné a lo largo de esta reseña, ni de la familia de Aleisha. Los libros también harán que la vida solitaria de Mukesh cambie, y mantenga amistad con Nilashki. La
biblioteca pública de Harrow Road, en el barrio de Wembley, en
Londres, es otro personaje más de la novela, por la presencia y trascendencia que tiene este edificio público en el
desarrollo de la trama.
Disfruté
muchísimo con la lectura de El club de
lectura de los corazones solitarios.
Sara Nisha Adams presenta sus credenciales con una ópera prima que
encandila a quienes disfrutamos con este bendito vicio. La escritora
indobritánica tiene un estilo narrativo cautivador y diría que
elegante, con el que nos atrapa con esta preciosa historia en la que
Aleisha
le abre las puertas a Mukesh a la magia de la lectura y el cautivador
poder de los libros, como adelanta la sinopsis. El ritmo de lectura
me resultó fluido, quizás influenciado por el imán que
tiene el desarrollo la trama, de tan alto contenido metaliterario. Aunque, como en
la vida real, el lector se encontrará también con algunos giros que
le sorprenderán, incluso alguno doloroso.
Biografía:
Nació
en Hertfordshire, en el seno de una familia indobritánica. Su
conexión con el mundo de los libros no es nueva. Ha trabajado como
editora y atribuye su pasión por la lectura a su primera infancia,
cuando compartió con su abuelo su amor por la literatura. Esta
estrecha relación es parte de la inspiración de El club de lectura
para corazones solitarios.
Nota: Datos técnicos, sinopsis, fotografía y biografía de la autora, tomados de la web de Duomo Ediciones. Imagen de Harrow Road, en Londres, tomada de la web MyLondon. Imagen de Ealing Road, en Londres, tomada de la web Wikimedia Commonds. Imagen del templo hindú de Neasden, en Londres, tomada de la web Secret London.