miércoles, 14 de mayo de 2025

Reseña Matilde, de Angelique Pfitzner.

 









Datos técnicos:






Título: Matilde.

Autora: Angelique Pfitzner.

Editorial: Lloret Negre.

1ª Edición: Abril/2022.

ASIN: B09WZ9WRP1.

Formato: Libro digital.

Idioma: Español.

Nº páginas: 280.





Sinopsis:






Desde la mirada de Matilde, con noventa y siete años, viajamos junto al silencio de una generación de hombres y mujeres que no han sido reconocidos y tampoco valorados. La generación del silencio de nuestros abuelos. Entre los muros de la residencia de ancianos Aguaviva Center en Sant Cugat del Vallés, provincia de Barcelona, conoceremos la vida de la protagonista, junto al testimonio de más ancianos que un día fueron jóvenes, con ganas de libertad y una censura social absoluta. En una España disfrazada de promesas, el cambio social, económico, político y religioso desde 1929 hasta el año 2019, la historia de muchos abuelos es testimonio de vidas que jamás debemos olvidar.

La novela arranca en el funeral de la madre de Matilde y la figura de la muerte que acompaña a nuestra protagonista durante toda su vida. La pesada losa de obedecer, callar y ser fiel a las tradiciones y al sistema, todo cuánto se descubre en esta novela forma parte de cada uno de nosotros. Entre las páginas conoceremos voces anónimas, la realidad vivida durante casi los cien últimos años de España, y una reflexión para la juventud de este presente que tanto puede aprender de los mayores.




Opinión Personal:






Me gustan mucho las novelas protagonizadas por personajes de avanzada edad, narradores de su ciclo vital, en el que inciden, sobre todo, en determinados episodios del período histórico que les tocó vivir y que marcan su devenir. Matilde, de la escritora muniquesa Angelique Pfitzner, aunque reside en Barcelona, es otro título a añadir a las preferencias que acabo de comentar, con el aliciente de que su testimonio es el de una mujer anónima que no quiere que se quede en el olvido todo lo que vivió durante los 97 años de su larga existencia «En este vagón del tiempo, donde la vida se me escapa junto a los recuerdos, necesito escribir el pasado en su orden cronológico antes de perderme en una fosa abismal que los médicos llaman demencia, sin curación posible» (Cap. 14).

(Martos-Jaén)
Me gustó mucho la estructura que le confiere la autora a su primera incursión en la narrativa histórica, en la que el costumbrismo está también muy presente. Una estructura conformada a base de saltos temporales engarzados con tal precisión que los episodios que relata del presente le sirven de puente -al que uno apenas se da cuenta que lo cruza- para rememorar ese pasado que tanto la marcó. En mi opinión, el comienzo es muy atractivo, porque arranca con la fecha en la que se entierra a la madre de Matilde, pero también, pasados varios episodios, lleva al lector a la residencia de ancianos Aguaviva Center, en San Cugat del Vallés (Barcelona), el último domicilio que elige para vivir la protagonista y narradora. Una estructura que incita a preguntarse por qué tomó la decisión de residir los últimos años de su vida en el otro extremo del país, ya que nació en Martos, en la provincia de Jaén.

Matilde es un ejercicio de memoria con mayúsculas, no sólo por lo que comento en el párrafo anterior, sino también porque es una novela testimonio en la que se refleja todo lo vivido por ella y quienes como ella han sufrido el silencio, una censura social absoluta, como adelanta la sinopsis, en especial las mujeres. La trama no sólo está plagada da recuerdos personales, sino también es memoria histórica en la que resalta episodios que no quiere que sean olvidados, para que se tenga constancia de lo sucedido esos años del oscurantismo que les tocó vivir, no sólo durante la barbarie que supuso la Guerra Civil Española, sino también durante los duros y cruentos años de postguerra. Es un testimonio del que no se pierde detalle, a los que también hay que añadir los de otros residentes que se reúnen con la protagonista y narradora a la hora de la merienda, y toman ese receso del día como costumbre para compartir y analizar sus experiencias personales al respecto.

Angelique Pfitzner planifica y desarrolla la trama en 31 capítulos. Capítulos en los que se alternan escenas costumbristas con hechos familiares que marcan la vida de este personaje tan cercano y con el que no se tarda en empatizar. Episodios relatados con emoción y sentimiento por lo que significa la familia para esta mujer ya anciana, sobre todo por quienes velaron por su seguridad en tiempos convulsos, al igual que a quienes fueron víctimas de la barbarie del conflicto fratricida y represión franquista. Escenas costumbristas de su infancia y adolescencia, descritas con detalles claros y precisos, y que ayudan a que los visualicemos en nuestra imaginación. Un día a día que Matilde recuerda con añoranza, consciente de la diferencia abismal que existe hoy con las limitaciones que había en aquel entonces para distraerse en los momentos de asueto y para realizar tareas cotidianas, y que suponen para el lector un ejercicio evocador.

(Iglesia Santa Bárbara-Madrid)
Matilde es un viaje en el tiempo en el que por sus páginas desfilan noventa años de nuestra reciente historia, desde 1929 hasta 2019. En este período realizamos un verdadero viaje literario imaginario a tierras andaluzas, sobre todo a Martos, en la provincia de Jaén, pero también a la pedanía de Albendín, en la de Córdoba, a Madrid y los últimos años el lector visitará Barcelona, tanto por boca de la narradora como por varios de los ancianos que con ella conviven en la residencia ya citada en esta reseña. Localizaciones que influyen en la personalidad de este personaje, sobre todo quienes comparten con ella de una forma muy directa algunos años de su vida. Personajes bien perfilados y muy reales, y de los que me pregunté en más de una ocasión si alguno de ellos fue real o está construido de una forma u otra partiendo de quienes fueron sus familiares o convecinos. Esta misma pregunta me la hice sobre Matilde, porque también puede ser un personaje que representa a las mujeres de su generación, por lo que significó para ellas defender unos ideales diferentes a quienes se sublevaron contra el Gobierno legalmente establecido «Fuimos la generación del silencio, cuya gran mayoría ha preferido coser en la boca todo recuerdo. En mi caso no puedo»(Cap. 12). Son los masculinos quienes cobran una mayor trascendencia, por el significado que tiene la figura del hombre en esa época, aunque también hay alguno femenino que me hizo estar pendiente de su presencia en los episodios en los que toman parte.

Me gustó mucho Matilde, una novela testimonio en la que la protagonista relata en primera persona casi un siglo de la reciente historia de España, en el que vio cómo le cambia la vida el fallecimiento de su madre. La trama está contada con sencillez, pero con un estilo cuidado, envolvente y cercano. Matilde rememora con emoción y sentimiento su ciclo vital, en el que evoca a quienes fueron un puntal para ella, en especial quienes sufrieron con sus carnes y pagaron con sus vidas la crueldad desatada durante el triste y doloroso período doloroso reciente de nuestra historia que fue la guerra civil y la represión durante la postguerra. Matilde atrajo también mi atención por episodios desconocidos durante la guerra civil y postguerra, que tuvieron lugar en la provincia de Jaén, y lo que significó Córdoba en este período. Una región en la que, aunque en determinadas zonas el conflicto fratricida duró muy poco, no así la conquista de otros pueblos y ciudades, como los que se citan en la novela, en las que Queipo de Llano utilizó la barbarie en su máxima expresión. El lector se encuentra con una serie de giros en los que los episodios funestos están muy presentes, pero también en los que el valor de vecinos que arriesgaron sus vidas por salvar la de otros. Otro tanto sucede con las reflexiones que deja plasmadas a lo largo de los capítulos, y que invitan a meditar sobre lo que significa esta generación en nuestro país.






Biografía:





Escritora de novelas género negro. Directora dos años del programa semanal en radio “Una hora con Angelique”. Miembro de la junta del Festival de Novela Negra del Garraf Cubelles Noir www.cubellesnoir.com. Miembro de la Junta del Festival de Novela Negra Matarranya Negra. Creadora y directora del Festival Lloret Negre. Miembro de la junta de la Asociación de Literatura LEE o Muere. Directora del programa de novela negra en News Cat TV. “Lee o Muere La Orilla negra”. Colaboradora literaria en varios medios de comunicación, prensa escrita y radiada. Prologuista, presentadora y escritora en varias antologías.



Nota: Datos técnicos, sinopsis, fotografía y biografía de la autora tomados de Amazon. Imagen de Martos (Jaén) tomada de la web del Ayuntamiento de Martos. Imagen de la Iglesia de Santa Bárbara en Madrid tomada de la web de la Archidiócesis de Madrid. 





viernes, 9 de mayo de 2025

Reseña Mañas de lagarto, de Jon Arretxe.


 




                     


                              


Datos técnicos:






Título: Mañas de lagarto.

Autor: Jon Arretxe.

Editorial: Erein.

1ª edición: Abril/2024.

Encuadernación: Rústica con solapas.

ISBN: 978-84-9109-950-5.

Idioma: Español.

Nº pág.: 216.






Sinopsis:






La presión a la que se ve sometido Touré en su Pequeña África le obligará a huir de Bilbao, y el azar lo llevará hasta Las Palmas de Gran Canaria, con un único objetivo: sobrevivir.

Las mezquinas condiciones en las que viven los sin papeles como Touré les fuerzan a aceptar cualquier propuesta laboral, y en este caso aparecerá el negocio de las apuestas deportivas ilegales como el camino para conseguir dinero fácil. Tras una larga lista de oficios rocambolescos, nuestro burkinés se verá ahora inmerso en la práctica de la lucha canaria, persuadido por un excampeón de la modalidad, el Lagarto de Escaleritas. Pero, a resultas de esta decisión, el infeliz Touré se verá envuelto en una nueva peripecia, en la que llegará a poner en juego incluso su propia vida.

Arretxe vuelve a presentarnos una obra con una fuerte carga social, en la que denuncia con rigor los excesos de los poderosos y la situación de los excluidos. No obstante, en Mañas de Lagarto el lector encontrará grandes dosis de ese humor tan propio del escritor basauritarra, negro y surrealista. Las escenas por donde se mueve nuestro detective están perfectamente ambientadas, y ubicadas en rincones más allá de donde se mueve el turismo convencional.







Opinión personal:





Mahamoud Touré, ejerce ya como un detective muy peculiar, y no como el detective-vidente de las primeras novelas de esta serie. Es, quizá, el sabueso literario más atípico con el que me he topado en la narrativa patria, y el que sin duda alguna más me entretiene. Este carismático personaje le está dando muchas alegrías -ahora también televisivas- a su creador, el polifacético escritor basauritarra, aunque afincado en tierras navarras, Jon Arretxe. Mañas de lagarto es la décima entrega de la serie que protagoniza y la octava que leo y reseño en este blog. Pese a que es una saga que creo que va para largo, cada título que la conforma es autoconclusivo, por lo que se puede leer con independencia del anterior, ya que ofrece detalles trascendentales de lo que sucedió en esa entrega.

En Mañas de lagarto,
(Alfombra Fiesta del Carmen-La Isleta-Las Palmas Gran Can.)
Jon Arretxe lo lleva fuera de su hábitat natural
desde que llegó 
como inmigrante ilegal a España. La Pequeña África, como se conoce al barrio San Francisco en Bilbao, es el que le sirve para pasar desapercibido entre los cientos de inmigrantes que en él malviven. Tiene que vigilar con el rabillo del ojo que la policía lo atisbe, trinque y deporte, consciente de que con más frecuencia participa en situaciones muy conflictivas, en donde últimamente los muertos por violencia están también presentes. El nuevo destino del inmigrante burkinés es la capital de la isla de Gran Canarias, Las Palmas, en la que  homenajea al escritor canario Alexis Ravelo, y a su detective Eladio Monroy. No leí nada de uno de los máximos exponentes de la novela negra española, pero por la biografía de este personaje y dadas las circunstancias que rodean a todo lo que sucede a lo largo de los 9 capítulos en los que se estructura esta novela, está claro que el autor respetó la esencia de este sabueso literario.

En Las Palmas, y más en concreto en el barrio de La Isleta, está alejado de su cuadrilla de la Peqeña África, y se encuentra un tanto perdido en las primeras situaciones chungas que vive. El estómago del burkinés protesta, porque hace tiempo que no recibe alimento alguno para calmarlo: un problema más que se ve obligado a resolver porque, pese a que en algunas ocasiones se homenajea con festines gastronómicos, lo habitual es que se las vea y desee para alimentarse. En estas circunstancias, y ante la necesidad imperiosa que tiene, se asusta al encontrarse con alguien que las pasa igual de canutas que él, le da un buen susto, porque en un principio cree que está ante el propietario del huerto urbano. De esta guisa conoce a Ayoze, otro inmigrante que tiene que buscarse la vida como puede; ahora se dedica a la lucha canaria, en la que es conocido como el Lagarto de Escaleritas. ¡Vaya dúo que forma con Touré y los saraos en que le mete! ¡Quién le iba a decir que se convertiría en el León de Dakar! No tiene desperdicio verlos haciendo agarradas en el terrero. Pero lo que parece que va a ser una estancia más o menos placentera, se convierte en un cúmulo de adversidades que no le dan lugar a tregua. Para colmo de males, tiene que ideárselas él solito para salir de las dificultades en las que se mete. Dificultades en las que echa mucho en falta a sus colegas de ese barrio bilbaíno del que tuvo que salir por piernas. Esta ausencia provoca que el lector se pregunte cómo se las va a apañar, sobre todo si en esos contratiempos entra el color rojo.

Como ya es habitual en esta serie que protagoniza Touré, Jon Arretxe perfila una serie de personajes que están muy en consonancia con episodios propios de la novela negra, con gran hincapié en la crítica social. Personajes que conforman un universo en el que se encuadran los más desfavorecidos de la sociedad. Un universo que se nos hace muy familiar, y en el que se ponen de manifiesto fuertes rasgos psicológicos, porque muchas de las situaciones que viven son extremas y se ven obligados a andar con pies de plomo para no salir muy mal parados. Son conscientes de cuál puede ser su destino si la policía se persona en los líos que se meten, sobre todo si carecen de papeles con los que buscar una estabilidad en la que  creen que es su tierra prometida. Pero también los hay que se aprovechan de su ilegalidad, y se lucran a su costa, e incluso se sirve de ellos para satisfacer sus instintos más básicos. Este personaje sin escrúpulos se beneficia de su situación en la isla porque cree que está en condiciones de hacer y deshacer como le vienen en gana, dado que posee recursos suficientes para amedrentar a quien sea necesario para seguir medrando, amparado en negocios supuestamente legales. Sin duda alguna, y como ya es habitual en esta serie, los personajes son el punto fuerte de Mañas de lagarto: el ya mencionado Ayoze, Gaspar el Gallego, Tino el Peligroso, el coreano Sirum King, o el papel que desempeña Emiliano Cabrera, que le da un punto más de intriga a la novela, sin olvidarme del mismísimo Eladio Monroy como personaje invitado.

(Mirador Plaza Pepe el Limpiabotas-La Isleta-Las Palmas GranC)
El popular barrio de pescadores y gente de clase obrera que ahora es su nuevo hogar, La Isleta, stedá esta en plenas fiestas del Carmen, y el inés aprovecha para mezclarse entre ellos y familiarizarse con las nuevas costumbres que le rodean. Sin duda alguna, el autor se documentó bien, incluso in situ, para que la novela surtiera en el lector el efecto de que realice un viaje literario imaginario, en la que también se desplaza a Arucas y Los Llanos de Aridane, en la isla de La Palma.

Mañas de lagarto es una novela que se lee con un ritmo ágil, cargada de crítica social. Está escrita con un estilo directo y unos diálogos amenos e interesantes, por la información que ofrecen sobre el papel que desempeña cada personaje en la trama de turno. No falta el humor cuando la ocasión se presta a ello, los giros inesperados, la acción, y mucha adrenalina. Jon Arretxe se sirve de unos personajes muy bien perfilados, con un gran trasfondo psicológico, y que conforman un universo al que está muy habituado el carismático protagonista. Mañas de lagarto es un homenaje a Alexis Ravelo, en cuya trama desempeña un papel estelar el mismísimo Eladio Monroy.





Biografía:





Es doctor en Filología Vasca, licenciado en Educación Física y ha completado, en los conservatorios de Bilbao y Vitoria, sus estudios de piano y canto. Desde el año 2004 reside en Arbizu (Navarra). Este polifacético y existoso autor tiene la creación literaria por oficio, ofrece conferencias sobre sus libros o viajes y, además, canta ópera.

Su incursión en la escritura fue a través de la literatura de viajes, 7 Colores, Tubabu, El sur de la memoria, ...aunque durante los últimos años se ha centrado en el género negro. Ha publicado títulos como Shamarán, Sueños de Tánger o La banda de Arruti...y, fundamentalmente, la saga de su detective-vidente Touré. Un personaje a través de cuyas andanzas el autor nos hace partícipes de las vivencias y penalidades de los «sin papeles».

Autor inagotable, también ha escrito literatura dirigida al público infantil y juvenil, con títulos como Hacia la Gran Muralla o Los latidos de la Tierra.


Notas: Datos técnicos, sinopsis, biografía y fotografía del autor tomados de la web de la editorial Erein. Imagen de Mirador Plaza Pepe el Limpiabotas, tomada de la web de Wikilok. Imagen alfombra Fiestas del Carmen en La Isleta, Las Palmas (Gran Canaria), tomada de la web de Canarias7
















miércoles, 7 de mayo de 2025

Resumen lecturas abril/2025.


 







En el pasado mes de abril, han sido 4 los libros reseñados y 5 los leídos. 



Los leídos: 












Los reseñados: 




-Villa Victoria, de Marga G. Pacios



-La ciudad de los dragones, de Ana Rosenrot.






-Historias y Cuentos de Galicia, de Emilia Pardo Bazán.




Avance retos literarios en los que participo: 




-Reto Nos gustan los clásicos (IX Edición): (3/8) (38%) (+1).




-Reto 25 españoles (Año 2025):  (15/25) (