Datos
técnicos:
Título: La
joya de mi deseo.
Autora:
Nuria Llop.
Editorial:
Libros de Seda.
1ª
edición: marzo/2015.
Encuadernación:
rústica con solapas.
ISBN:
978-84-15854-80-7.
Nº pág.:
448.
Sinopsis:
Madrid,
1618. Luisa Estrada es una bella y joven viuda que, tras la muerte de
su marido, asume las riendas de la joyería familiar. Sin embargo,
los problemas la asedian: el gremio de joyeros no la acepta por ser
mujer y se niega a venderle gemas. Su situación empieza a ser
desesperada cuando su clienta y amiga, Catalina de Velasco, le
propone un matrimonio de conveniencia. Pero ella no está dispuesta a
aceptar.
Álvaro
es un apuesto galán de teatro en horas bajas que, sin embargo, a sus
treinta años sigue siendo solicitado como amante por las damas de la
Corte. Sueña con fundar su propia compañía de teatro, pero para
hacerlo necesita dinero así que, cuando Catalina le propone que se
case con Luisa, corre raudo a conocerla… Pero la voluntad de la
joven viuda no será tan fácil de doblegar. ¿Lo logrará?
Opinión
Personal:
Gracias
a los retos literarios en los que participo descubro autores que dudo
llegara a conocer si eligiera mis lecturas de una forma más
aleatoria. En esta ocasión es el reto Autores de la A a la Z quien
me ayudó a toparme con la narrativa de Nuria Llop (Barcelona, 1964),
y el buen hacer literario que muestra en la novela que hoy reseño,
La
joya de mi deseo,
ambientada en Madrid en pleno Siglo de Oro. Esta novela forma parte
de la trilogía que se completa con La
diosa de mi tormento
y Una
farsq imprudente.
Y ya adelanto que me resultó una lectura muy entretenida, fluida y
con escenas en las que el humor está muy presente, por lo que tengo
muy claro que leeré las otras dos novelas que conforman esta
trilogía que, como es habitual en las novelas de este género, cada
una de ellas es protagonizada por un personaje que tuvo un papel
secundario en la primera de ellas.
(Real Alcázar de Madrid)

(Mentidero de actores y representantes-Siglo de Oro-Madrid)
En
todo momento me sentí como un espectador privilegiado que
visualizaba desde mi atalaya particular los escenarios por los que se
movían los personajes, y me ofrecían una magnífica perspectiva de
cómo era el día a día en el Madrid de los Austrias, a lo que ayuda
la diferente condición social del elenco que lo conforman. La
escritora barcelonesa logra que el lector sienta el efecto antes
mencionado tras realizar una exhaustiva labor de documentación, y
así poder reflejar a lo largo de los capítulos las escenas
costumbristas que describe con detalle el narrador omnisciente. El
lector percibirá a través de la voz narrativa el bullicio de las
calles de Madrid, el ambiente teatral que se vive en el Salón Dorado
del Real Alcázar, o acompañará a Luisa Estrada y otros fieles que
asisten los domingos a la misa que se celebraba en la iglesia de San
Justo, el aspecto que presentaba la Plaza Mayor, o el día a día en
la casa y en la joyería que ahora regenta la protagonista.
Por
los escenarios antes mencionados se mueven unos personajes perfilados
con mucho cuidado por la autora, para que cada uno de ellos se
ajustara al estamento social al que pertenecían. En este sentido,
Nuria Llop se toma algunas licencias a la hora de poner en boca de
los personajes algunas expresiones o frases hechas, e incluso también
en algunas ocasiones en la voz narrativa, ya que entiendo no se
ajustan a la época en la que se desarrolla la trama. Pese a esta
apreciación que realizo, el lector se encuentra con unos personajes
atractivos y peculiares, por las características que los rodean,
sobre todo a Luisa Estrada, Catalina de Velasco y Cristóbal, el
criado de Álvaro Villanueva. Tanto los dos protagonistas como los
secundarios que desempeñan un papel más destacado en la novela
tienen una gran carga psicológica; de hecho, y sobre todo en lo que
se refiere a los protagonistas, el lector se encontrará con
reflexiones que hacen a través de la voz narrativa referentes a su
cónyuge, y en relación con algunos episodios que protagonizan. El
lector conocerá su personalidad a medida que se suceden los
capítulos, sobre todo en lo que se refiere a Álvaro Villanueva,
quien prefiere eludir episodios de su pasado cuando su esposa le pide que le
hable de él, aunque con el paso de los capítulos le revelará
episodios que no olvida. Lo mismo sucederá también con Sancho, el
fallecido esposo de Luisa Estrada.
(Posada del Peine-Madrid)

La
joya de mi deseo
es una novela bien escrita, cuya lectura muy
entretenida, fluida y con escenas en las que el humor está muy
presente,
así como situaciones de enredo que viven los personajes. Las
disputas entre los cónyuges se sucederán a lo largo de los
capítulos, en las que la tensión narrativa estará muy presente.
Los personajes tienen una gran fuerza psicológica, sobre todo los
protagonistas y los secundarios que más peso tienen en la trama.
Nuria Llop construye una historia con una ambientación que lleva al
lector a realizar un viaje literario al Siglo de Oro español, pese a
que en algunas fragmentos se encuentre con expresiones y frases
hechas que la autora utiliza con una cierta licencia, porque en mi
modesta opinión entiendo que no son propias de la época en la que
se desarrolla la trama. El
lector se encontrará también con episodios divertidos, porque las
situaciones que viven los personajes que los protagonizan se prestan
a ello. También se preguntará si ese matrimonio de conveniencia se
convertirá en algún momento en una relación sentimental, sobre
todo desde que el narrador omnisciente describe algunas escenas que
dan a entender que se puede revertir, pese a que Luisa Estrada expone
con claridad e insistencia las razones para que su relación marital
no vaya más allá de lo pactado. Álvaro Villanueva ayuda a su mujer
utilizando todos los medios que están a su alcance para que la
joyería vuelva a tener ese prestigio que tenía hasta el
fallecimiento de su esposo, y así poder hacer realidad su sueño,
porque quería tener su propia compañía de teatro ya que, pese a
tener treinta años, comprobaba que «surgían
nuevos y jóvenes talentos que, por petición expresa del propio rey
Felipe III, iban ocupando su lugar poco a poco con cualquier
justificación»
(pág. 18). El lector se encuentra con una novela en la que se habla
de las obras de teatro que se representan en esa época de Lope de
Vega o Vélez de Guevara, aunque todavía comprobará cómo era muy
poco conocido Tirso de Molina, así como la labor que se realiza en
la joyería que regenta Luisa Estrada y las intrigas que se tejen
desde el gremio de los joyeros. Sin duda alguna, Nuria Llop ofrece al
lector una historia que satisfará a quienes frecuentan este género
literario, con el aliciente de que vivirá el mundo del teatro del
Siglo de Oro y presenciará las intrigas que se traman en el gremio
de los joyeros.
Biografía:
Nuria
Llop
nació
en Barcelona, en 1964 y se licenció en Historia del Arte en la
Universidadde Barcelona. Casada y madre de dos hijos, actualmente
trabaja en doblaje como actriz y adaptadora de guiones para cine y
televisión. La
joya de mi deseo,
ambientada en el Siglo de Oro español, es su primera novela. Tiene
también una segunda, La
diosa de mi tormento,
ambientada en la misma época, que también publicará Libros de
Seda.
Nota: Datos técnicos, sinopsis y biografía de la autora, tomados de la web de la editorial. Lámina del Alcázar Real de Madrid, tomada de Wikipedia. Imagen del Mentidero de actores y representantes, tomada de TripAdvidsor. Imagen de la Posada del Peine, tomada de Wikipedia. Fotografía de Nuria Llop, tomada del muro de facebook de Libros de Seda.
Hola Paco,
ResponderEliminarPues mira, nunca me hubiera fijado en este libro si no llego a leerlo hoy aquí, es más, no pensaba siquiera que me gustaría, ¿qué cosas verdad? yo creo que lo disfrutaría y todo, fíjate ☺️😋
Besitos carinyet 💋💋💋
Esta vez no me lo anoto Paco, no termina de llamarme la ambientación y el argumento y con tanto pendiente...
ResponderEliminarBesos
No conocía a Nuria Llop. Me encanta la novela histórica, así que apuntado. Te dejo el link de mi blog, por si quieres darte una vuelta y seguirme. Un abrazo.
ResponderEliminarhttps://lasenyoretabuncle.blogspot.com/
Hola.
ResponderEliminarNo conocía el libro pero tampoco es que sea muy fan de las novelas historicas, así que lo dejo pasar.
Nos leemos.
Hola, no conocía la novela pero lo que cuentas me parece interesante, solo me echa para atrás que sea una trilogía, en fin, me la apunto y luego ya veremos. Besinos.
ResponderEliminarComo siempre una gran reseña. No lo conocía y es interesante. Gracias.
ResponderEliminarUn abrazo
No conocía a la autora, pero es un libro que no voy a añadir a mi lista de pendientes. No me atrae mucho el siglo de oro como ambientación y tampoco me apetece mucho la historia.
ResponderEliminarUn beso.
Por la cubierta me había hecho otra idea de este libro pero luego, al leerte, he cambiado totalmente de opinión. No tiene mala pinta aunque me parece que a mi marido le gustaría más que a mí. Besos
ResponderEliminarPues por la portada y el tipo de lectura que insinúa yo lo hubiese descartado directamente. Pero lo que cuentas da otra perspectiva y me parece muy interesante. Mira que al ver el apellido he pensado precisamente en la "Ll" del reto, que es complicadísima, pero todavía no tengo claro que leeré... Ya veremos.
ResponderEliminar¡Besote!