Datos técnicos:
Título: Pan de limón con semillas de
amapola
Autora: Cristina Campos
Editorial: Planeta
1ª edición: Enero/2016
Encuadernación: Tapa dura con
sobrecubierta
ISBN: 978-84-08-14953-8
Nº pág.: 414
Sinopsis:
Durante
el invierno de 2010, en un pequeño pueblo del interior de Mallorca,
Anna y Marina, dos hermanas que fueron separadas en su juventud, se
reencuentran para vender una panadería que han heredado de una
misteriosa mujer a la que creen no conocer.
Son dos mujeres con vidas muy diferentes. Anna apenas ha salido de la isla y sigue casada con un hombre al que ya no ama. Marina viaja por el mundo trabajando como cooperante de una ONG.
Mientras intentan desentrañar el secreto que encierra su herencia, tendrán que hacer frente a los viejos conflictos familiares, a la vez que intentarán recuperar los años perdidos.
Esta novela es una historia sobre la amistad femenina, sobre secretos guardados y recetas de pan olvidadas. Pero, sobre todo, es la historia de unas mujeres que aprenden a decidir, con libertad, sobre su futuro.
Opinión
personal:
Me
llamó la atención el título de la novela de la que hoy comparto
mis impresiones, Pan
de limón con semillas de amapola,
y el hecho de que casi toda su trama transcurre en la isla de
Mallorca, buena parte de ella en Valldemossa, con el añadido de que
la repostería es el nexo que une todos los ingredientes que la
conforman. Es una lectura muy atractiva, visual y con claros rasgos
cinematográficos, en las que se nota la influencia que en la autora
tiene el séptimo arte. Sin duda alguna, merece la pena su lectura,
pese a que tal y como transcurren los episodios, se presiente un
desenlace previsible -independientemente de que empiece por el
final-, pero que empuja al lector a conocer los pasos que dan la
protagonista y su hermana desde el momento en el que reciben la
noticia de una herencia que les han legado. Desde ese momento, ambas hermanas son propietarias de molino -cuyo obrador de pan servía a los habitantes de esta población de la Sierra de la Tramontana- y una casa adyacente. Esta panadería que han heredado de una misteriosa mujer a la que creen no conocer, por lo que Marina decide desentrañar el misterio que hay detrás de ella. Cada capítulo
comienza con una receta de repostería, que guarda relación con el
contenido del mismo.
(Club Náutico-Palma)

(S´Estaca-Mallorca)
La
trama de Pan
de limón con semillas de amapola
comienza por el desenlace, o mejor dicho, por una de las escenas que
lo conforman. El narrador relata en lo que sería el prólogo (porque
no figura titulado como tal), el entierro de uno de los personajes,
que planificó cuidadosamente. A partir de ese momento, empiezan a
desencadenarse los episodios que desvelan al lector todo lo que
sucedió antes de este triste final de uno de los personajes que más
peso tienen a lo largo de los capítulos. Y así es
cómo iremos conociendo la historia de las dos hermanas, Marina y Anna,
separadas por el tiempo y la distancia, que verán cómo vuelven a
retomar su relación tras recibir esa misteriosa herencia.
A lo largo de los
capítulos el lector se encontrará con un claro predominio de los
personajes femeninos, tanto principales como secundarios. Cristina
Campos perfila unos personajes bien construidos, y muy
cercanos, con lo que al lector no le será difícil empatizar con ellos.
Mediante saltos en el tiempo, conoceremos el pasado de los personajes
que más peso tienen en la novela, sobre todo de las dos hermanas, a
través de episodios que más tarde influirían en su futuro. De
todos ellos conoceremos sus sentimientos y emociones, que en algunas
fases de la narración harán que las relaciones se resientan, y en otras se producirán algunos enfrentamientos
inevitables. En mi modesta opinión, entiendo que unos y otros
reflejan el modo de vida de los mallorquines, tanto en lo que se
refiere a la alta sociedad, como al ambiente rural que se vive en
Valldemossa. Salvo Armando, el marido de Anna, y Mathias, la pareja
de Marina, el resto de los personajes masculinos apenas tienen
trascendencia; quizás sea Antonio, el que fuera novio de Anna en su
juventud, quien destaque sobre estos últimos.
El elenco de
personajes lo encabezan Marina y Anna quienes, pese a ser hermanas,
tienen unos perfiles son muy diferentes. Marina, aunque estudió en
los mejores colegios y universidades, arrastra ese regusto amargo que
le supone el haber estado lejos de su familia desde los catorce años,
se sentía una mujer desarraigada y echaba de menos estar al lado de
los suyos en las fechas más señaladas. Sin embargo, Anna lo tiene
todo, porque disfruta de una posición económica desahogada y se
codea con la alta sociedad mallorquina, pero siente cómo se va
degradando a marchas forzadas la relación con su marido Armando, lo
que la hace sumirse en un mar de dudas y preocupaciones, con el
añadido de la difícil adolescencia de su hija,Ana, con la que
tendrá alguna discusión, y que provocará que la convivencia
familiar se resquebraje, a lo que habrá que añadir la cada vez más
marcada desconfianza hacia su marido, ante los continuos viajes que
dice tener por motivos laborales. Pero el reencuentro con su hermana
Marina, y un episodio que marcará su cambio de rumbo, le harán
replantearse su futuro en el seno de una familia rota. Del resto de
personajes femeninos destacaría, sin lugar a dudas, a Catalina y
Úrsula: Catalina había trabajado en el horno de pan del molino que
heredaron las hermanas y Úrsula es una octogenaria
germano-argentina, que lleva años residiendo en Valldemossa. Las
tres forman un curioso triángulo que trabajarán codo con codo en el
obrador del molino, pese a lo cascarrabias que es la valldemosina,
quien tiene un buen contrapunto en el carácter afable y buen humor
de Úrsula, de la que conoceremos también algún secreto.
(Valldemossa-Mallorca)

Pan de limón con
semillas de amapola es la ópera prima de Cristina Campos. Está bien
escrita y su ritmo de lectura es fluido, en el que el lector nota
cómo la cercanía de los personajes invitan a seguir conociendo las
peripecias que rodean, sobre todo, a las dos hermanas. En la novela hay también rasgos costumbristas, tanto en el día a día de los personajes, como en los diálogos, en los que en ocasiones los personajes utilizan el mallorquín, con las respectivas traducciones a pie de página. Sin embargo,
en lo que a narración se refiere, no comparto la opinión que ofrece sobre la labor de los funcionarios (y lo hace en
dos episodios diferentes), y no soy muy partidario de dirigirme al lector de una forma tan directa, como lo hace en algún momento de su relato; aunque, como digo en estos casos, son
apreciaciones mías. A parte de los temas que trata la novela, y que
comento en el tercer párrafo de esta reseña, las segundas
oportunidades están muy presentes: ambas hermanas presienten que su
reencuentro en Mallorca les abre la posibilidad de llenar ese vacío
que sienten les acompaña, y así recuperar los años perdidos, con
alguna que otra sorpresa que les espera.
Biografía:

Nota: Datos técnicos, sinopsis y biografía de la autora, tomados de la web de Planeta. Imagen del Club Náutico de Palma, tomada de la web Última Hora. Imagen de S´Estaca, tomada de la web Valldemossa. Imagen de Valldemosa, tomada de la web valldemossaonline. Fotografía de la autora, tomada de la web de Nosolocine.
Para mí fue una lectura muy especial ya que vivo en Palma y conozco muchos de los lugares donde transcurre la trama...
ResponderEliminarDe hecho, después de leer el libro, me fui de ruta literaria, hasta hablé con la dueña de la panadería donde la autora estuvo para documentarse sobre el el proceso del pan...
Por cierto, el pan de limón es Ficticio pero la coca de patata es típica de Valldemossa..
Un saludo!
No sé si lo sabes, pero se ha grabado una película de este libro, lo que no sé es cuándo se estrenará. Me lo comentó la autora cuando publiqué mi opinión en el blog. Por cierto, a mí también me gustó mucho esta historia que consiguió sacarme alguna lagrimita
ResponderEliminarCuando salió me apetecía un montón y la tenía en lista en los primeros puestos. Luego ha pasado el tiempo y han llegado otras lecturas que han relegado a esta, pero tras leer tu reseña vuelve a apetecer me otra vez. Espero hacerme con ella pronto y que no vuelva a caer en el olvido. Besinos.
ResponderEliminarBuenos días! A mí también me gustó muchísimo esta historia, y el final me pareció super emotivo. Toca muchos temas importantes y que no son los típicos. Unas hermanas que nunca olvidaremos. Un besote!
ResponderEliminarMe gustó mucho además conocí a la autora y tengo firmada la novela.
ResponderEliminarBesos
A mí me gustó, fue un regalo y la verdad, yo no hubiera elegido una lectura así, pero la disfruté y guardo un buen sabor...a limón? 😁
ResponderEliminarBuena y completa reseña Paco.
Besitos carinyet 💋💋💋
Lleva tiempo este libro entre mis pendientes. A ver cuándo me animo que, por lo que cuentas, me va a gustar.
ResponderEliminarBesotes!!!
Me alegro mucho de que la hayas disfrutado, para mí fue también una estupenda lectura que no me he cansado de recomendar... que ganas de ponerse hacer ese pan, verdad?
ResponderEliminarUn beso
Tengo comprada esta novela casi desde que se publicó. La compré con muchas ganas, pero luego fueron llegando otras lecturas y esta quedó relegada. Esta reseña tuya la ha rescatado definitivamente. En cuanto termine el próximo libro de la tertulia del instituto, me pongo con ella.
ResponderEliminarA poco que se pueda hasta pienso hacer alguna de las recetas que vienen al principio de los capítulos. Me encanta hacer recetas de novelas, aunque no siempre es fácil. Espero que estas no sean más literarias que útiles.
Un beso.
Me la compré en el Sant Jordi del año que se publicó y me la llevé firmada por la autora, la verdad es que me gustó mucho, la disfruté un montón
ResponderEliminarBesos
Yo disfruté muchísimo con ella, los protagonistas son muy buenos y esa parte costumbrista que dices está muy bien conseguida. Me ha hecho gracias lo que comentas de los funcionarios, jajaja.
ResponderEliminarBesos
A mí me encantó esta novela y tengo un rato recuerdo, cuando me la recuerdan.
ResponderEliminarUn beso ;)
Esta fue una novela que llamó mi atención cuando salió pero que no tuve la oportunidad de leer, veo que la has disfrutado mucho, y a mi no me importaría viajar hasta Valldemosa. Un abrazo
ResponderEliminarCuando salió este libro me quedé con ganas de comprarlo y leerlo, bueno por lo menos de comprarlo que últimamente los que me compro solo cogen polvo pero es que no doy más de mí. Veo que te ha gustado. También le gustó a otros muchos lectores y por eso quería comprarlo pero ahí se quedó la cosa. Ya veré qué hago. Besos
ResponderEliminar¡Hola!
ResponderEliminarMe sonaba el libro por su título, pero tampoco sabía de qué iba. Creo que me podría gustar, además me has recordado a uno de mis mejores viajes que precisamente fue en Mallorca, aunque me quedé con ganas de hacer senderismo por la sierra de Tramontana.
¡Un saludo!
Tengo este libro en la estantería esperando turno desde hace un montón, me gusta la ambientación y me llamó la atención desde que leí las primeras reseñas cuando salió... a ver si me pongo con él, que ya toca.
ResponderEliminarBesotes
Huy, siento curiosidad, ¿cómo se plasma el dialecto mallorquín en la versión en castellano? Por otra parte, pese a estar ambientado en mi isla, no me termina de llamar la atención, demasiado de personajes y ambientación, ya sabes que soy más de tramas.
ResponderEliminarUn saludo,
Laura.