Datos
técnicos:
Título:
Mujeres de Roma. Heroísmo,
intrigas y pasiones
Autora: Isabel Barceló Chico
Editorial: Sargantana
2ª edición: Mayo 2018
Encuadernación: Rústica con solapas
Idioma: Español
ISBN: 978-84-16900-76-3
Nº pág.: 474
Sinopsis:
Autora: Isabel Barceló Chico
Editorial: Sargantana
2ª edición: Mayo 2018
Encuadernación: Rústica con solapas
Idioma: Español
ISBN: 978-84-16900-76-3
Nº pág.: 474
Sinopsis:
Desde
el rapto de las Sabinas, que marcó la fundación de Roma hace más
de dos mil quinientos años, y a lo largo de los siglos, las mujeres
participaron activamente de cuanto acontecía en su época y su
aportación fue esencial para hacer de Roma el crisol de la cultura
occidental a la vez que una ciudad inolvidable y única. De manera
individual o colectiva se singularizaron, tomaron decisiones y
protagonizaron experiencias que tienen valor universal y por ello
trascienden a sus propias circunstancias y a su tiempo. La inmolación
de Lucrecia como forma de denuncia social; el precio que pagó
Agripina la Menor por intervenir en política en tiempos de Nerón, y
la humillación de la pintora barroca Artemisia Gentileschi a causa
de una justicia desigual, aún nos incumben.
Mujeres
de Roma. Heroismo, intrigas y pasiones sale a buscar en la Roma
actual el rastro de aquellas y otras mujers para acompañarlas en sus
momentos críticos, vivirlos con ellas y tratar de comprenderlas a
todas: las que convirtieron en modelos de virtud y las que fueron
machacadas por Roma; las que empuñaron las armas, las que se
entregaron a Dios, las fanáticas, las seductoras, las que se
sirvieron como moneda de cambio. Emperatrices, esclavas, matronas,
santas, cortesanas, taberneras, todas las (queridas) mujeres de Roma.
Opinión Personal:
Disfruto cada vez que me acerco a la narrativa de Isabel Barceló Chico (Sax, Alicante). Su prosa exquisita, la forma en la que se dirige al lector ofreciéndole historias trazadas con fuerza y pasión, y ese compromiso que tiene por hacer de la mujer la protagonista indiscutible de sus obras, convierten sus trabajos literarios en verdaderas joyas que conquistan a quienes se sumergen con fruición en la lectura de cualquiera de los títulos que tiene publicados hasta la fecha. Sin embargo, me imagino que en esta ocasión Isabel Barceló sorprendió a propios y extraños con un libro que creo se sale de la zona de confort de la mayoría de los lectores; o eso creo: Mujeres de Roma. Heroísmo, intrigas y pasiones. Y es que la escritora natural de Sax ofrece al lector una obra en la que muestra un paseo inolvidable por la Roma Eterna, porque a través de sus páginas nos ofrece historias que nos lleva de una época a otra, en las que recupera personajes históricos femeninos, muchos de ellos injustamente olvidados que bien tuvieron relación directa con el devenir de la ciudad, o con quienes ostentaron el poder sobre ella, sobre todo en la época de los césares. Mujeres de Roma. Heroismo, intrigas y pasiones, es el título del que hoy quiero compartir mis impresiones. Sin duda alguna, una lectura que me hizo saborear página a página y que recomiendo a quienes disfrutan de la Historia con mayúsculas, porque en este libro se encuentra con una sucesión de historias atractivas que no tienen desperdicio alguno. Parafraseando al escritor Carlos Fisas, son historias de la Historia. «He aquí un camino para acercarnos a la maravillosa y casi desvanecida Roma antigua. Un camino que cruza la memoria, la imaginación y la reflexión histórica. Las ruinas, como los paisajes (el río y las colinas que persisten firmes), nos ayudan a evocar fascinantes historias; a la sombra de los viejos monumentos hallamos relatos que son pasadizos verbales para el viaje personal a un pasado que aún nos emociona e ilumina, nos invitan a recobrar inolvidables momentos y retratos memorables de intenso color dramático y estupendas sugerencias emotivas» (Pág. 13). Este fragmento del prólogo de este libro, plasmado por la pluma del escritor, editor y académico de la lengua Carlos García Gual, refleja perfectamente lo que el lector se va a encontrar en sus páginas.
Opinión Personal:
Disfruto cada vez que me acerco a la narrativa de Isabel Barceló Chico (Sax, Alicante). Su prosa exquisita, la forma en la que se dirige al lector ofreciéndole historias trazadas con fuerza y pasión, y ese compromiso que tiene por hacer de la mujer la protagonista indiscutible de sus obras, convierten sus trabajos literarios en verdaderas joyas que conquistan a quienes se sumergen con fruición en la lectura de cualquiera de los títulos que tiene publicados hasta la fecha. Sin embargo, me imagino que en esta ocasión Isabel Barceló sorprendió a propios y extraños con un libro que creo se sale de la zona de confort de la mayoría de los lectores; o eso creo: Mujeres de Roma. Heroísmo, intrigas y pasiones. Y es que la escritora natural de Sax ofrece al lector una obra en la que muestra un paseo inolvidable por la Roma Eterna, porque a través de sus páginas nos ofrece historias que nos lleva de una época a otra, en las que recupera personajes históricos femeninos, muchos de ellos injustamente olvidados que bien tuvieron relación directa con el devenir de la ciudad, o con quienes ostentaron el poder sobre ella, sobre todo en la época de los césares. Mujeres de Roma. Heroismo, intrigas y pasiones, es el título del que hoy quiero compartir mis impresiones. Sin duda alguna, una lectura que me hizo saborear página a página y que recomiendo a quienes disfrutan de la Historia con mayúsculas, porque en este libro se encuentra con una sucesión de historias atractivas que no tienen desperdicio alguno. Parafraseando al escritor Carlos Fisas, son historias de la Historia. «He aquí un camino para acercarnos a la maravillosa y casi desvanecida Roma antigua. Un camino que cruza la memoria, la imaginación y la reflexión histórica. Las ruinas, como los paisajes (el río y las colinas que persisten firmes), nos ayudan a evocar fascinantes historias; a la sombra de los viejos monumentos hallamos relatos que son pasadizos verbales para el viaje personal a un pasado que aún nos emociona e ilumina, nos invitan a recobrar inolvidables momentos y retratos memorables de intenso color dramático y estupendas sugerencias emotivas» (Pág. 13). Este fragmento del prólogo de este libro, plasmado por la pluma del escritor, editor y académico de la lengua Carlos García Gual, refleja perfectamente lo que el lector se va a encontrar en sus páginas.
(Rafael y Margherita Luti)

Mujeres de Roma. Heroísmo, intriga y pasiones, es un libro que sirve al lector como verdadera guía de viaje para adentrarse por la que hoy es la capital italiana. Y es que, tal y como están presentados los 18 capítulos en los que se estructura este libro, el lector se adentra en cada uno de ellos como si realmente paseara por sus arterias más emblemáticas: la Via Appia, la Via de las Termas de Caracalla, la Vía Garibaldi, la vía della Lungara, o la puerta del Pópolo o el Trastévere son, entre otros, caminos que conducen a la historia de los personajes que por ellas transitaron en algún momento de sus vidas, y de paso nos da a conocer plazas y edificios emblemáticos que todavía perviven en el tiempo o de los que solo quedan algunos vestigios. Tal y como describe Isabel Barceló cada uno de los rincones que nos muestra de la Ciudad Eterna, animan a acercarse a esta grandiosa ciudad, y empaparse con todo lo que en él relata un narrador omnisciente. El lector tiene la sensación de que desfilan ante él verdaderas postales de la capital romana, presentadas con descripciones claras, precisas, muy visuales y llenas de colorido, que surten en el lector el efecto de ser un espectador privilegiado de cada una de ellas.
(Autorretrato Artemisia Gentileschi)
«Fueron
muchas las mujeres que, de manera individual o colectiva, se
singularizaron, tomaron decisiones o sufrieron experiencias que aún
nos interesa conocer...El precio que hubo de pagar Agripina la menor
por pretender participar en la vida política; la humillación de la
pintora Artemisa Genileschi a causa de una administración de
justicia desigual; el espantoso castigo de Beatrice Cenci, fruto del
pavoroso abandono social de los individuos en el interior de la
familia, o la inmolación de Lucrecia como una forma de denuncia
social, aunque ocurriera hace siglos, no son en absoluto cuestiones
ajenas a nuestra sociedad»
(Pág., 18). Mujeres
de Roma. Heroísmo, intriga y pasiones,
relata historias de mujeres de todo tipo y condición social. La
particularidad que hay en casi todas ellas es que sus vidas
estuvieron vinculadas a los hombres que se mencionan a lo largo de
los capítulos, la gran mayoría de ellos conocidos por los lectores,
sobre todo por quienes les atraen las figuras históricas que
marcaron algún hito en su momento y que, de una forma u otra, su
obra perduró e influyó en el transcurso de la Historia. Y es que
personajes que se mencionan en este libro, como Séneca, Nerón,
Julio César, Marco Antonio, Napoleón o Garibaldi son mostrados
desde un punto de vista diferente al que estamos acostumbrados a
conocerlos, pues es a través de sus esposas, de sus amantes o
incluso de sus siervos, por lo que viene a corroborar el dicho de que
detrás de un gran hombre hay una gran mujer, en muchas ocasiones
injustamente olvidada. Y es que su papel siempre estaba en la sombra,
pero su labor influía en la decisión tomada por quienes ostentaban
algún tipo de poder. Junto a las mujeres ya mencionadas en el
fragmento resaltado entre comillas, merece destacar la presencia en
Roma de reinas como Cleopatra de Egipto o Cristina de Suecia que,
pese a su condición regia, su paso por las calles de la Ciudad
Eterna no eran bien vistas por la ciudadanía, como extranjeras que
eran.
(La muerte de Séneca)

Mujeres de Roma. Heroísmo, intriga y pasiones, es un libro escrito con una prosa fresca, cautivadora, cargado de intensidad narrativa, de emociones y reflexiones que invitan al lector a meditar sobre lo que el narrador comenta en torno la labor realizada por las mujeres que toman protagonismo a lo largo de sus páginas. Es una lectura amena, adictiva y fluida, pese a que todo el libro es de carácter descriptivo y narrativo, pero que está presentado de tal forma que entusiasma a quienes afrontan su lectura. No me extraña que ya hayan lanzado una segunda edición de este interesante libro que hoy recomiendo.
Biografía:

Sax, Alicante), es licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad de Valencia. Desde hace años está empeñada en recuperar y dignificar la memoria de las mujeres. Ha publicado las novelas: Las flechas de Eros; La ira de Medea; La fundación de Roma y Orfeo desciende a los infiernos (reseña), (todos ellos en Editorial Gredos, 2017), Perseo y la mirada de Medusa (reseña) (Editorial Gredos, 2016), La muchacha de Catulo (reseña) (Ediciones Evohé, 2013), finalista de los premios Hislibris en las categorías “Mejor novela histórica” y “Mejor escritor”. Dido reina de Cartago (reseña) (ES Ediciones, 2009 y Punto de Vista Editores, 2017 en formato digital), finalista en los premios de la crítica de la Comunidad Valenciana; Tope secreto. El secuestro de la luna (reseña), novela juvenil publicada en Amazon. Autora de numerosos relatos cortos y artículos en diferentes medios y conferenciante. Residió en la Real Academia de España en Roma con una Beca de Literatura Valle-Inclán, concedida por el Ministerio de Asuntos Exteriores, a fin de documentar este libro. Creadora y administradora del blog Mujeres de Roma (enlace), que ha superado ya el 1.420.000 páginas vistas.
Nota: Datos técnicos, sinopsis y biografía de la autora, tomados de la web de la editorial. Lámina de Rafael y La Fornarina, tomada de Wikipedia. Lámina de Artemisia Gentileschi, tomada de Wikipedia y Lámina de La muerte de Séneca, de Wikipedia. Fotografía de Isabel Barceló, tomada de su blog Mujeres de Roma.
No soy muy lectora de la época romana, pero sí me gustan las historias de mujeres y descubrir como vivían y su lucha del día a día. Intento darle una oportunidad.
ResponderEliminarBesos
Me gusta mucho las novelas ambientadas en la Roma antigua y si encima nos cuentas las historias de mujeres, pues un plus añadido. Me lo llevo apuntado.
ResponderEliminarBesos
Uy, este me parece muy, pero que muy interesante. Tengo que leerlo. Me lo llevo apuntado.
ResponderEliminarBesos.
Recalco que es un ensayo con algunas fases en las que se utiliza la técnica novelada para hacerlo más atractivo. No espere el lector una novela al uso: ni mucho menos. Si alguien tiene a bien leer la reseña, o por lo menos lo resaltado en negrita, comprobará mi aclaración.
ResponderEliminarPues desde luego aunque no soy lectora habitual de ensayos me resulta muy atrayente y por lo que cuentas la lectura resulta cómoda, no trabajosa como suele ser habitual en los ensayos. Me lo llevo apuntado Paco.
ResponderEliminarUn beso
Para no ser un género en el que me sienta cómoda tiene algo que me gusta ¿Será tu forma de contarlo? Va a ser eso 😉
ResponderEliminarBesitos carinyet 💋💋💋
Lo he leído. Isabel Barceló es una autora que atrapa la atención y además es amena. Me encanta.
ResponderEliminarGracias, Paco, por tu reseña, para mí es tan objetiva como insuperable
Un abrazo.
Esta vez no estoy segura de que yo disfrutara como tú de la lectura. Lo voy a dejar pasar. Una reseña impecable.
ResponderEliminarBesos
Pues cierto que se sale de mi zona de confort, porque el ensayo no es un género que toque mucho, aunque si es bueno, como el que nos presentas hoy, creo que vale la pena. Es un punto de vista, tanto de Roma como de la historia, a través de las mujeres que creo que es muy necesario. Gracias por descubrirnos este libro. Un abrazo.
ResponderEliminarOhh qué curioso. Me encantan estos libros que se centran en mujeres así. Si no llega a ser por ellos no conoceríamos sus vidas. Me parece que sería un buen regalo para alguien que yo me sé. Besos
ResponderEliminarMe encanta tu reseña Paco, pero no me veo yo con ella, la verdad, lo dejo pasar
ResponderEliminarBesos
Hola Francisco. Llevo tiempo detrás de este libro. Desde el principio me llamó muchísimo la atención, pero por una u otra causa lo he dejado pasar y todavía no lo he leído. Ahora que he visto tu reseña tengo mucho más claro que quiero leerlo. Disfruto con la historia y me gusta el punto de vista que tiene el libro de Isabel, seguro que distinto a cualquier otro de esta época. Ya es hora de qué me decida a leerlo. Ya te contaré cuando por fin lo haga. Un abrazo.
ResponderEliminarMe gusta el tema, pero los libros de este estilo, más ensayo y biografía, no son de mi estilo. ¿Has leído el de Posteguillo de "El séptimo círculo del infierno"? Podría interesarte porque hace algo similar con escritores y escritoras olvidados.
ResponderEliminarUn saludo,
Laura.