Datos
técnicos:
Título: La
Frontera Salvaje
Autor:
Francisco Balbuena
Editorial:
Roca Editorial
Encuadernación:
Tapa dura con sobrecubierta
1ª
edición: Septiembre/2015
Idioma:
Castellano
ISBN:
9788499189505
Nº
páginas: 464
Sinopsis:
Una saga ganadora del
Premio Internacional de Novela Histórica Ciudad de Úbeda. La
frontera salvaje cuenta con
maestría la historia de España y Europa durante cincuenta años del
siglo XX, desde el desastre de Annual, en 1921, hasta la muerte de
Franco.
El comandante Manuel
Fernández Silvestre—al que la historia dio por muerto en
Annual—sobrevive a dicha contienda y se desplaza, acompañado por
un genio de la lámpara salido de su imaginación, hacia Canfranc, en
el Pirineo Aragonés. Allí, refugiado en una cueva, empieza a vivir
como un quijotesco ermitaño mientras planea su venganza contra
aquellos militares que lo abandonaron en mitad de la batalla.
En Canfranc también conocerá a Lourdes, una jovencita perteneciente a una de las familias más influyentes de la zona, la familia Broto. Con Silvestre, Lourdes y su familia, asistiremos a la transformación de un país, viviremos más de cincuenta años de la historia de España y también reiremos con el personaje de Silvestre, a quien veremos perpetrar su venganza de una manera tan sarcástica como cómica.
En Canfranc también conocerá a Lourdes, una jovencita perteneciente a una de las familias más influyentes de la zona, la familia Broto. Con Silvestre, Lourdes y su familia, asistiremos a la transformación de un país, viviremos más de cincuenta años de la historia de España y también reiremos con el personaje de Silvestre, a quien veremos perpetrar su venganza de una manera tan sarcástica como cómica.
Opinión Personal:
Cuando vi que con La
frontera salvaje podía volver
a a la la mítica estación ferroviaria de Canfranc, no me lo pensé
dos veces y me dije que era una buena excusa para volver a visitarla
literariamente, y desde luego que merece la pena adentrarse en sus
páginas y conocer la historia de los Broto, una peculiar saga con la
que refrescaremos la historia de nuestro país y de Francia durante
algo más de medio siglo.
La frontera
salvaje es,
a parte de una magnífica obra
de orfebrería en la que la fantasía y la historia forman una pieza
única, pues
el lector se adentra en un terreno y otro sin prácticamente darse
cuenta, una novela en la que
el autor realiza un trabajo de una calidad literaria exquisita; sin
duda alguna, es un deleite el
poder disfrutar página a página de una historia bien contada y
escrita con un ritmo ágil y un lenguaje muy rico pero sin caer en
filigranas literarias vacías,
que nos invita a conocer a través de los
Broto el tiempo que les tocó vivir y a quienes, sin ellos saberlo,
estaba dirigido el último deseo concedido por el genio de la lámpara
al general Silvestre, para poder contar al mundo entero lo que
realmente sucedió en El desastre de Annual.
De hecho, en el dossier de prensa adjunto, el jurado que le otorgó
el premio Ciudad de Úbeda
destaca que Balbuena narra con «inteligencia,
ironía, mucho sentido del humor, cierta melancolía y bastante
emoción...»

La frontera
salvaje es una novela de
personajes, de viajes y de paisajes,
siendo el centro neurálgico la comarca de la Jacetania, donde
recorreremos Jaca,
Canfranc, en donde Digna Mur y Berta Brito aprovecharán sus posiciones para dedicarse a actividades un tanto dudosas, como prostíbulos o estraperlo, o nos adentraremos en ambas vertientes de los Pirineos.
Asistiremos al auge y declive de la comarca y al mismo tiempo de los
Broto, pues gran parte de su
vida dependió de la época de apogeo de la estación ferroviaria.
Por esos parajes nos llevará el autor, unas veces de manos del
contrabandista
Damián Broto,
o de su sobrino Sito y el maquis,
en su lucha contra la dictadura franquista, o la ya mencionada
Lourdes.
Pero también viajaremos a Francia, a donde
Sonsoles Broto,
que había tenido como amante al capitán Fermín
Galán— quien estaría implicado posteriormente en la sublevación militar de Jaca de 1934—, marchará para escapar de
las garras de su madre Berta, dedicándose a la fotografía, a la que se había aficionado
influenciada por el ruso Vitali, huido de los bolcheviques con su violín y su cámara
fotográfica. Allí vivirá el ambiente bohemio de París pero
también será testigo de la invasión nazi y conocerá a personajes
como Picasso,
el fotógrafo Robert Capa
o el mismísimo Hitler.
Incluso viajaremos hasta Moscú,
sin olvidarnos de las visitas que hará Nicanor
a Lisboa
en donde se reencontrará con un personaje que le ayudará a llevar
mejor sus últimos años.
(general Manuel Fernández Silvestre)

Está claro que después
de leer La frontera salvaje
habrá que estar muy pendiente de las próximas publicaciones de
Francisco
Balbuena, o de hacerse con
algunos de sus títulos ya editados, y algunos de ellos premiados,
porque es de esos autores que invitan a repetir con su narrativa una
vez que se ha tenido un primer contacto con ella.
Biografía:

Nota: Datos técnicos, sinopsis y biografía del autor tomadas de la web de la editorial. Láminas que acompañan al cuerpo de la reseña, de google imágenes.
Pues no me había fijado en ella pero después de leerte me quedo con ganas
ResponderEliminarBesos
¡Me has convencido! Me llamaba bastante la atención por el repaso que parecía trazar de la historia de nuestro país durante gran parte del siglo XX, pero veo que cuenta con otros ingredientes asimismo interesantes. Apuntada.
ResponderEliminarUn abrazote.
Me llama todo lo que cuentas y la variedad de temas que toca pero me quedo con dudas por el componente de fantasía que mencionas. A mi es que el género fantástico no me termina de convencer.
ResponderEliminarBesos
Lo tengo en casa arrinconado. Pero me has convencido para subirlo puestops en la lista.
ResponderEliminarEra un libro que tenia muchas ganas de leer porque la figura del general Silvestre siempre me ha atraído mucho pero el otro día me contaron varias cosas de la trama y menguo mis ganas.
ResponderEliminarPues parece que hay un recorrido histórico de lo más ameno en la novela, incluidos esos tintes casi metaliterarios que a mí me encantan.
ResponderEliminarBesos.
Pues me gusta mucho lo que cuentas.Me lo llevo apuntado.
ResponderEliminarUn beso
Uy que buena pinta, tengo pendiente Volver a Canfranc que me tocó en un sorteo, pero después intentaré hacerme con este. Gracias
ResponderEliminarUn beso
Pues no la conocía y tiene una pinta estupenda la verdad. Tomo nota por si se cruza en mi camino.
ResponderEliminarBesos.
La estación de Canfranc me cautivó cuando oí hablar de ella en un libro que leí hace poco. Me lo apunto porque me gusta lo que has contado.
ResponderEliminarBesos
La compré hace unos días, ahí está, mirándome desde la estantería.
ResponderEliminarbesos
Qué atractivo ese regusto a cuentos clásicos! Ya te dije que me la apuntaba cuando me comentaste que te estaba gustando mucho y ahora con más motivo
ResponderEliminarBesos
Me convence lo que cuentas. Hay que tenerla en mente. Besos.
ResponderEliminarNo la conocía, pero me la llevo apuntada que me gusta lo que dices
ResponderEliminarBesos
Me llamaba la atención; tras leer tu reseña, muchísimo más. Así que me la apunto, que además creo que mi padre tiene el libro
ResponderEliminarUn beso.
Me había fijado en ella pero ahora me llama más la atención después de leerte.
ResponderEliminarHola, tiene muy buena pinta.
ResponderEliminarBEsos
Pues no le había hecho mucho caso a este libro y veo que merece y mucho la pena.
ResponderEliminarBesotes!!!
Muy interesante, no conocía al autor ni la saga, pero veo que es una novela muy completa y como dices una joya. Un abrazo
ResponderEliminarLo leí el año pasado y me gustó. Ese punto de realismo mágico le da un toque especial
ResponderEliminarBesos
Pues me lo descubres totalmente, no lo conocía... lo apunto, parece interesante =)
ResponderEliminarBesotes
Ainsss, yo también volvería a Canfranc sin dudarlo. Me encanta lo que cuentas y encima fantasía e historia, yo que soy adicta a las dos cosas. Me la llevo bien apuntada.
ResponderEliminarBs.