Páginas

viernes, 31 de diciembre de 2021

Mejores lecturas 2021.

 















Estas son mis mejores lecturas de este año 2021. En total, han sido 55 los libros leídos y reseñados. Como siempre sucede en estas selecciones, cuesta muchísimo decantarse por una u otra, teniendo en cuenta que me encontré con muy buenos trabajos literarios. Paso a mencionarlas por riguroso orden alfabético: 


- Más allá de los olivos, de Magdalena Albero Andrés

-Justicia, de Javier Díez Carmona

-Las hogueras del cielo, de Yolanda Fidalgo

-La cocinera de Castamar, de Fernando J. Múñez.

-Las batallas silenciadas, de Nieves Muñoz.

-El bosque de los cuatro vientos, de María Oruña

-Lerna, de Javier Pellicer Moscardó.

-Si supiera que estás ahí, de Amelia de Dios Romero.  

-El guardián de la marea, de Mayte Uceda

-Nazarí, de Mario Villén Lucena

-La rosa de Hereford, de Brenna Watson.

-El nombre de Dios, de José Zoilo

miércoles, 29 de diciembre de 2021

La muerte de Iván Ilich, de Lev Tolstói.


 

 

 

 

 

 

 

 

 


Datos técnicos:



Título: La muerte de Iván Ilich.

Título original: Smert Ivana Ilichá.

Año de publicación inicial: 1886.

Editorial: e-artnow.

2ª edición: Marzo/2014.

ASIN: B00JF6JUW4

Idioma: Español.

Formato: Ebook.

Nº pág.: 47.



Sinopsis:



Tolstói narra la historia de un hombre justo que está agonizando, y que descubre, en el lecho de muerte, que ha llevado una vida bastante mediocre, y que sólo su criado, Guerásim, le trata con verdadera compasión. Sus páginas gritan que no quiere morir, como Unamuno. El protagonista se rebela contra la estupidez humana que nos obliga a llevar vidas cuadriculadas sin pasiones ni locuras. A la hora de la muerte, cuando uno se presenta desnudo ante Dios, podemos entender que nuestra única misión en el mundo es hacer de esta vida una obra de arte. Esta novela lo es.



Opinión Personal:




Tolstói es uno de escritores más importantes de la literatura universal, con obras cuyas lecturas perviven tras generaciones, caso de Guerra y Paz o Ana Karenina, consideradas como la cumbre del realismo ruso. Pero también hay otros títulos de este gran escritor ruso que también atraen al lector, aunque quizás no sean tan conocidos para quienes disfrutan con los autores clásicos, caso de sus novelas cortas Dos húsares (reseña) y La felicidad conyugal (reseña). La última novela que leo y reseño en este año 2021, del que ya estamos deshojando las últimas fechas del calendario, es La muerte de Iván Ilich, publicada por primera vez en 1886.

(Escuela Imperial de Derecho-San Petersburgo-Rusia)
Parece que La muerte de Iván Ilich parte de un hecho real que le contaron en su día al escritor ruso, del que le impresionaron mucho los horribles padecimientos que habían precedido a la muerte de un magistrado del tribunal de Tula. A lo que acabo de comentar hay que añadir la crisis espiritual que por ese entonces pasaba Tolstoi y que aprovechó para hablar en esta obra sobre la vida y la muerte, porque los tintes filosóficos están mu presentes en el desarrollo de la trama, en la que el lector se encontrará con una serie de reflexiones al respecto, La trama tiene el aliciente de que está construida de forma circular, porque el narrador omnisciente parte del día en el que su esposa incluye la noticia en un períódico que, húmedo, olía aún a tinta reciente. En mi modesta opinión, no tienen desperdicio los once capítulos que le siguen, porque en cada uno de ellos la voz narrativa atrae nuestra atención no sólo por lo que sucede en el desarrollo de los episodios que los conforman, sino por el significado que el autor les confiere a través de las reflexiones del protagonista, que no le dejarán indiferentes, porque son cuestiones a las que aludimos hoy día, sobre todo si estamos ante nuestra etapa más avanzada de la vida.

Todo comienza cuando en el proceso judicial que tiene lugar en el vasto edificio de la Audiencia, uno los miembros del tribunal y el fiscal se reunieron en el despacho de uno de ellos para hablar sobre un célebre caso. El transcurso de la reunión cambia de rumbo cuando los asistentes son informados de la noticia del fallecimiento de uno de sus colegas, Iván Ilich. Una noticia que deriva en elucubraciones sobre el baile de cargos judiciales que va a producirse a partir de este deceso, por lo que cada uno de ellos se alegra de que no haya sido él el origen de la noticia luctuosa. Supongo que al lector le resultará muy familiar esta reacción, porque de todos es sabido lo que conlleva un episodio de estas características, o bien el cese de turno en un puesto determinado o traslado de un cargo público a otro destino conlleva un efecto dominó en la carrera funcionarial, e incluso en la esfera privada. Pero también estará pendiente de lo que ese fallecimiento supone para la viuda y su familia, sobre todo si el finado lleva un tren de vida un tanto superior al que le corresponde, porque supone una disminución de los ingresos económicos, que originan quebraderos de cabeza para la supervivencia de los familiares del finado.

(Sarah Bernhardt-actriz)
Tolstoi crea una atmósfera en la que el lector estará muy pendiente de todo lo que le sucede a Iván Ilich, el personaje principal y diría que único sobre el que gira la trama, a través del relato de un narrador omnisciente. Entiendo que de esta forma el autor ofrece una visión más objetiva de lo que le sucede a Iván Ilich y a quienes con él guardan algún tipo de relación, sobre todo desde que es consciente de que la muerte le reclama. En mi modesta opinión, entiendo que la gran mayoría de quienes se cruzan con él tienen una presencia más bien puntual, salvo su criado Guerasim, sobre todo en el último tercio de la novela. Una atmósfera en la que no sólo refleja lo que para este personaje significa la labor que desempeña en su trabajo dentro de la administración judicial y el ascenso en los escalafones que la conforman, sino también por el estilo de vida que ansía ante la condición social que cree le corresponde. En este sentido, el gran escritor ruso refleja en varios capítulos que conforman esta trama la vida de opulencia que llevó hasta la edad adulta. En mi modesta opinión, diría que los personajes que se cruzan con él o forman parte de su vida familiar tienen un carácter simbólico. Esta conclusión la deduzco no sólo por las opiniones que se vierten en el primer capítulo sobre su fallecimiento, sino también por el papel que desempeña en la trama su esposa, Praskovya Fyodorovna Golovina, y sus dos hijos, Vasili Ivanovich y Liza, sobre todo desde que son conscientes de la dolorosa y triste realidad que acompaña al protagonista, con el desenlace fatal que le espera.

La muerte de Iván Ilich es una novela corta que se lee en una tarde, si bien es mejor degustarla a fuego lento para que el lector asimile el simbolismo que entiendo se refleja en los episodios que conforman esta historia y en los personajes que se cruzan con él a lo largo de los doce capítulos en los que se desarrolla la trama. Sin duda alguna, Lev Tolstoi es un autor cuya narrativa es impecable, con la que uno se sumerge de pleno en la historia que relata el narrador omnisciente, y en la que se percibe el estilo directo, limpio,  a través del que transmite el realismo que caracteriza su bibliografía. Una historia que no deja indiferente, sobre todo desde que es consciente de que tiene que presentar su alma desnuda ante Dios, como adelanta la sinopsis, con episodios sobrecogedores en los que las reflexiones que le acompañan guardan relación con el balance de su vida.



Biografía:



Lev Nikoláievich Tolstói ( 1828 – 1910) fue un novelista ruso ampliamente considerado como uno de los más grandes escritores de occidente y de la literatura mundial. Sus más famosas obras son Guerra y Paz y Anna Karénina, y son tenidas como la cúspide del realismo. Sus ideas sobre la "no violencia activa", expresadas en libros como El reino de Dios está en vosotros tuvieron un profundo impacto en grandes personajes como Gandhi y Martin Luther King.

El autor de Los relatos de Sebastopol (1855), Guerra y Paz (primero editada en fascículos. Edición impresa completa, 1869) y de Anna Karenina (1877), Los cosacos (1863), pensaba que narrar era una manera de vida y un camino a la realización personal; las cosas sucedían y había que contarlas. Por eso escribió hasta el final de sus días novelas, cuentos y dramas en defensa de sus ideas. Sus temas son los grandes conflictos que invaden su alma. Su ansia de amor y justicia, que tanto sufrimiento le produciría a lo largo de su vida, lo llevará por un contradictorio sendero en busca de la ansiada perfección moral, predicando en sus obras el bien y la justicia. 

 

Nota: Datos técnicos y sinopsis tomados de Amazon. Biografía de Lev Tolstói tomada de Amazon y de Wikipedia, al igual que su fotografía. Imagen de la Escuela Imperial de Derecho de San Petersburgo tomada de Wikipedia. Imagen de la actriz Sarah Bernhardt tomada de wikipedia. 

jueves, 23 de diciembre de 2021

La estrella de quince puntas, de Noelia Lorenzo Pino.

 











Datos técnicos:



Título: La estrella de quince puntas.

Autora: Noelia Lorenzo Pino.

Editorial: Erein.

1ª edición: Febrero/2020.

Encuadernación: Rústica con solapas.

ISBN: 978-84-9109-581-1.

Idioma: Español.

Nº Pág.: 416.



Sinopsis:



La aparición del cuerpo decapitado de una joven en el Parque Ecológico de Plaiaundi, con las yemas de los dedos abrasadas con ácido sulfúrico, pondrá de nuevo en jaque a la unidad de investigación criminal de la Ertzaintza. Esta, deberá enfrentarse a un asesino astuto que imposibilitará el hallazgo de pistas concluyentes en un caso en el que nada es lo que parece.


Como telón de fondo el día a día de los Careaga, una familia afincada en una urbanización de lujo de Punta Galea, que nos irá mostrando, poco a poco, los secretos y miserias con los que conviven desde hace muchos años.


Como en sus anteriores entregas, la autora nos sumerge en la materia con ayuda de una pormenorizada cronología de los hechos, y vuelve a demostrarnos su maestría a la hora de describir las relaciones personales que se trenzan entre sus personajes.


El suboficial Jon Ander Macua y la agente Eider Chassereau se verán inmersos en una compleja y absorbente trama en la que se involucrarán al máximo y que les conducirá a un final de vértigo que cambiará sus vidas para siempre.




Opinión Personal:




Le estrella de quince puntas es la cuarta entrega de la serie que protagonizan la agente de la Ertzaintza Eider Chassereau y el suboficial Jon Ander Macua. Me decanté por esta novela porque la recomendó Laky, la administradora del blog Libros que hay que leer, para el reto Serendipia recomienda. Este es un reto literario en el que se aconsejan lecturas de títulos que sean poco conocidos y con los que descubramos pequeñas joyas literarias a los demás lectores. En mi modesta opinión, entiendo que es una recomendación acertada, porque nos encontramos con una trama que tiene una clara influencia clásica, en cuyo desarrollo la escritora irundarra mantiene nuestra expectación hasta la última página, y supongo que a la mayoría de quienes la hayan leído les habrá pasado lo que a mi, porque no fui capaz de adivinar quién pone de nuevo en jaque a esta unidad de la Ertzaintza en Oiartzun. Antes de pasar a comentar mis impresiones quería resaltar que el hecho de que sea el cuarto título de esta serie no supuso obstáculo alguno para que me sintiera cómodo durante su lectura; al contrario, me resultó suficiente que el narrador omnisciente me pusiese en antecedentes sobre unos episodios, todavía recientes, que influyen en el estado de ánimo de los miembros de esta unidad de investigación criminal, lo que se ponen de manifiesto a lo largo del desarrollo de la trama.

(Parque Eólico Plaiaundi-Guipúzkoa)
Noelia Lorenzo Pino (Irún, Guipúzkoa, 1978) tiene muy claro cómo mantener muy entretenido al lector durante el desarrollo de la trama, jugando con las bazas propias de este género literario y porque es consciente de que le expone una historia de corte clásico, con el aliciente de que nada de lo que sucede a lo largo de los capítulos es lo que parece. Sin duda alguna, logra mantener un claro equilibrio entre el universo de personajes que transitan por las poco más de 400 páginas que la conforman, las localizaciones por las que se mueven y el ambiente que los rodea, tanto en lo referente a las características atmosféricas propias de Euskadi como el espacio temporal de la trama, que comienza el miércoles 22 de abril y finaliza el sábado 27 de junio, con un capítulo que podría tomarse como epílogo, porque tiene lugar cinco semanas después, el sábado 1 de agosto. Sin duda alguna, este período en el que suceden los episodios que parten de la aparición del cuerpo decapitado de una joven en el Parque Ecológico de Plaiaundi, entiendo que no es elegido al azar por la autora, como se podrá comprobar sobre todo en base al cúmulo de situaciones que se suceden en el último tramo, y dan lugar a que me haya preguntado en más de una ocasión por el desenlace que me esperaba.

Uno de los grandes atractivos que encuentro en La estrella de quince puntas es el papel que desempeñan los personajes. En este sentido, la autora otorga una gran trascendencia a las relaciones personales entre los miembros que conforman la Unidad de Investigación Criminal de Oiartzun, sobre todo de la agente Eider Chassereau y el suboficial Jon Ander Macua, confiriéndoles tintes intimistas, en los que no faltan reflexiones sobre determinadas situaciones a las que se enfrentan o ante dudas que se les presentan. No leí las tres novelas anteriores de esta serie -aunque no lo descarto-, pero entiendo que cuida con mimo las relaciones entre ambos personajes, porque es consciente de que sus encuentros y desencuentros le dan mucho juego a la novela, lo que dio lugar a que en más de una ocasión me haya preguntado si cabría la posibilidad de una relación sentimental entre los dos ertzainas, tal y como se desarrollan las escenas que originan estas elucubraciones mías. Aunque también cuida la relación que se establece entre los diferentes miembros de la Unidad de Investigación Criminal de Oiartzun, en las labores que desempeña cada uno, porque son conscientes de que es clave la unidad del equipo, ya que todavía no se han repuesto del gran golpe que recibieron mientras investigaban el caso anterior. Pero también estuve muy pendiente de la relación de la agente Eidder Chassereau con su sobrina Vanesa -una adolescente que ahora vive con ella-, y cuya relación dará lugar a una serie de episodios que ponen a prueba la profesionalidad de la ertzaina, porque no sólo tiene que estar muy pendiente de una investigación que les está dando muchos quebraderos de cabeza, sino que teme que la joven pueda ser objeto de la actuación del astuto asesino de quien les es difícil encontrar pistas concluyentes que lo incriminen.

(Punta Galea-Getxo-Bizkaia)
El lector estará muy pendiente de las relaciones personales entre los ertzainas de la Unidad de Investigación Criminal de Oiartzun, a la agente de la Ertzaintza Eider Chassereau y al suboficial Jon Ander Macua, a quienes les espera una labor de investigación compleja en el caso Maniquí. Se encontrará con unos personajes muy atractivos, a la par que inquietantes, como son los miembros de la familia Careaga, afincada en una urbanización de lujo de Pinta Galea, en Bizkaia. Una familia en torno a la cual Noelia Lorenzo Pino planifica y desarrolla una subtrama que no tiene desperdicio, tanto por los rasgos que caracterizan a los hermanos Thomas y Alexander Careaga, como a Melissa Greene, la actual esposa de Gustavo Careaga, el patriarca de la familia, y ahora postrado en estado vegetativo, sin olvidarme de Paula, la joven y bella esposa del hermano mayor. Una familia que vive en la opulencia, pero que también protagoniza unas escenas que provocan angustia por la forma en la que actúan algunos de los miembros que la conforman. Sin embargo, no tenía muy claro si la voz narrativa me mostraba pistas falsas sobre la posible implicación de alguno de los miembros de esta familia en el asesinato de la joven que se encontró decapitada en el Parque Ecológico de Plaiaundi, lo que deduje de los movimientos y conversaciones sospechosas que mantuvieron sobre todo entre los dos hermanos. Pero también me decía que a través de esas conversaciones comenzaba a descubrir en pequeñas dosis los secretos y las miserias con los que conviven desde hace muchos años, sobre todo por el misterioso papel que desempeña el hombre que se hacía llamar César.

Me ha gustado mucho la ambientación de La estrella de quince puntas. La autora cuidó con mimo las localizaciones por las que transitan los personajes, descritas de una forma clara y concisa, con la que logra captar la atención del lector para que disfrute de los paisajes urbanos y rurales que describe la voz narrativa, sobre todo cuando se trata de las escenas propias del día a día de los personajes. Pero destacaría, sobre todo, cómo consigue crear esa atmósfera perturbadora que confiere a espacios como el Parque Ecológico de Plaiaundi, o la lujosa urbanización de Punta Galea, en los que el lector se encontrará con escenas espeluznantes, o cuando menos preocupantes, porque esas fueron las impresiones que me provocaron algunos episodios que tienen lugar en Irún, porque algo me decía que en algunos episodios que tienen lugar en esta ciudad guipuzcoana podían poner en peligro la integridad de alguno de los personajes. En este sentido, diría que están muy en consonancia con las sensaciones que acabo de mencionar, una serie de escenas que tienen lugar en el llamado Triángulo del Arte, en Madrid, -Museo del Prado, Museo Reina Sofía y Museo Thyssen-Bornemisza-, en los que la intriga está muy presente, tras el inesperado encuentro que tiene lugar en el primero de ellos, y que tanto atraen a los dos visitantes que están muy interesados en las obras que exponen.

En la cuarta entrega de la serie de novelas que protagonizan la agente de la Ertzaintza Eider Chassereau y el suboficial Jon Ander Macua, Noelia Lorenzo Pino planifica y desarrolla una novela negra escrita a ritmo de thriller, porque los capítulos son de corta extensión, muy dinámicos y adictivos. Está escrita con un lenguaje sencillo y efectivo, y los diálogos son muy atractivos, porque entiendo que son un magnífico complemento a las descripciones que ofrece el narrador omnisciente. La autora sabe cómo atraer la atención del lector en todo momento, sorprendiéndolo con una serie de giros en los que se percibe que están planificados a conciencia para que su presencia origine el efecto deseado, y consigue que se anime a averiguar quién es el asesino astuto que imposibilitará el hallazgo de pistas concluyentes en un caso en el que nada es lo que parece. Los dos protagonistas se encuentran ante un caso muy complejo que les conducirá a un final de vértigo que cambiará sus vidas para siempre, como adelanta la sinopsis.



Biografía:



Su carrera profesional está ligada al mundo de la moda hasta que la novela negra, su gran pasión, le hace dejarla de lado. En 2013 publica su primera novela, Chamusquina. Dos años más tarde ve la luz La sirena roja (2015), donde nos presenta a los agentes de la Ertzaintza Eider Chassereau y Jon Ander Macua. Un equipo de investigadores que reaparece en sus siguientes novelas: La chica olvidada (2016) y Corazones negros (2018), esta última galardonada con el “Premio Cubelles Noir” a la mejor novela negra publicada ese año y finalista en “Tenerife Noir”, “Salamanca Negra”, “Premios Novelpol” y en el prestigioso “Dashiell Hammett” que se entrega en la “Semana Negra de Gijón”.

Además de novela negra escribe literatura infantil. Ha publicado tres cuentos en euskera de la colección “Ane eta Moon”.



Nota: Datos técnicos, sinopsis, biografía y fotografía de la autora, tomados de la web de Erein. Imagen del Parque Eólico de Plaiaundi, tomada de la web de TripAdvisor. Imagen de Punta Galea tomada de la web de la Guía Repsol. 














lunes, 20 de diciembre de 2021

Diciembre: Mes de la novela clásica.

 









Aunque es habitual que participe en este mes temático dedicado a la novela clásica (diciembre), este año no lo tenía muy claro pero, como las buenas costumbres no deben de perderse, doy publicidad a la entrada en la que manifiesto mi concurso en el mismo. Estos meses temáticos los organiza Laky, la administradora del blog Libros que hay que leer, para que se les haga más llevadero a quienes participan en el Reto Genérico, o para quienes decidan participar en él sin haberse inscrito en el citado reto literario.  

Las bases para participar son las habituales de estos eventos literarios, y se pueden leer en este enlace.






La muerte de Iván Ilich, de León Tolstoi
 (enlace). 



Sinopsis: 


Tolstói narra la historia de un hombre justo que está agonizando, y que descubre, en el lecho de muerte, que ha llevado una vida bastante mediocre, y que sólo su criado, Guerásim, le trata con verdadera compasión. Sus páginas gritan que no quiere morir, como Unamuno. El protagonista se rebela contra la estupidez humana que nos obliga a llevar vidas cuadriculadas sin pasiones ni locuras. A la hora de la muerte, cuando uno se presenta desnudo ante Dios, podemos entender que nuestra única misión en el mundo es hacer de esta vida una obra de arte. Esta novela lo es (47 pág. Ebook).




jueves, 16 de diciembre de 2021

El fuego del flamboyán, de Viruca Yebra.

 











Datos técnicos:



Título: El fuego del flamboyán.

Autora: Viruca Yebra.

Editorial: Almuzara.

1ª edición: septiembre/2016.

1ª reimpresión: septiembre/2016.

Encuadernación: Rústica con solapas.

ISBN: 978-84-16776-14-6.

Idioma: Español.

Nº pág.: 400.




Sinopsis:




En la Galicia rural y convulsa de la dictadura del general Primo de Rivera, un puñado de personajes tratan de vivir según sus propias convicciones en los días previos al advenimiento de la República. Pero llegado el momento, las circunstancias les obligarán a dejar España con destino a Cuba; los unos porque les persiguen las izquierdas, los otros porque desean darles caza las derechas. La exultante y próspera Habana de entonces supondrá un abierto contraste con la fría tierra de la que proceden. La isla es luz, sensualidad, modernidad, fortuna, ritmo y abundancia. El árbol del fuego será testigo de que la mezcla de razas y el tórrido ambiente gobiernan los sentidos.

Antonio, abogado liberal y culto, esconde un secreto guardado bajo llave durante años que, de revelarse, supondría un escándalo para la aristocracia de los años treinta. El atractivo y seductor Tino regresa a Galicia para casarse; la vida provinciana choca con su espíritu libre y combativo. Junto a ellos, cuatro mujeres excepcionales: Elisa, que conforme va cumpliendo años cobrará paulatina conciencia de su fortaleza interior; Elvira, la viva esencia de la mujer de antaño, recia, trabajadora, comprometida, capaz de matar por amor; Nélida es la sensualidad cubana, el exotismo más carnal; y Casilda encarna la rebeldía, la ruptura de moldes y ataduras sociales.
Crónica de la emigración gallega a Cuba durante la Segunda República, en El fuego del flamboyán, la pasión, el abandono y el maltrato están presentes. Pero el honor, los valores y la lealtad son la esencia de esta novela coral escrita a partir de hechos reales y basada en los testimonios de numerosos hombres y mujeres, unos famosos y otros desconocidos, que vivieron una de las épocas más emocionantes y traumáticas de nuestra historia reciente.





Opinión Personal:




De nuevo me encuentro con una novela de ficción histórica que no dudo en recomendar, El fuego del flamboyán, de la escritora gallega, aunque afincada en Marbella (Málaga), Viruca Yebra (Sarria, Lugo), porque reúne unos ingredientes muy atractivos que conforman una historia relatada por un narrador omnisciente, y que abarca un período convulso que transcurre desde la dictadura de Primo de Rivera hasta la década de los años 50 del siglo XX. Resalto el período que abarca la trama porque soy partidario de que el autor de turno se muestre imparcial a la hora de narrar las actuaciones de quienes manifiestan sus claras inclinaciones ideológicas hacia los bandos que se enfrentan, porque sólo se limita a contar sus implicaciones en los episodios en los que toman parte, sobre todo en aquellos que se refieren a enfrentamientos dialécticos o incluso en los que la violencia está presente. En mi modesta opinión, entiendo que Viruca Yebra consigue que el lector sienta esta impresión, lo que es de agradecer, porque le da mucha más credibilidad a la trama, con el aliciente de que el lector se encontrará con personajes que representan a las dos Españas, aunque también los hay quienes se inclinan por un claro papel mediador entre los bandos beligerantes.

(Sierra de Oribio-Lugo)
En mi modesta opinión, la autora construye una trama solvente y muy real con la  que me mantuvo muy pendiente de lo que sucede a ambas orillas del Océano Atlántico, con el aliciente de que se refleja en la narración dos estilos de vida muy diferentes. Pero también hay que añadir el interés que despiertan la sucesión de historias encadenadas que transcurren a lo largo de los capítulos, porque tal y como se desarrollan los episodios iniciales tuve muy claro que me enfrentaba a una trama en la que el efecto dominó movía el devenir de los personajes que transitan por las 400 páginas que conforman la ópera prima de Viruca Yebra. Unos personajes en los que mandan las circunstancias que les toca vivir, porque los episodios convulsos que influyen en su devenir, les empujan a «cruzar el charco» a algunos de ellos, ya que incluso en determinados casos sus vidas corren peligro, como lo podrá comprobar en algunas escenas en las que se cierne sobre alguno de ellos, caso del atractivo y seductor Tino Valiña, quien regresa a Galicia para casarse, y regresa a la Isla junto con su hermano menor Arsenio. Pero también hay quienes se deciden por emigrar a Cuba por motivos muy diferentes, caso del abogado Antonio Álvarez, uno de los que más peso tienen en el desarrollo de la trama, si bien en este caso concreto prefiero que sea el lector interesado en esta novela quien descubra los motivos que le llevan a tomar esta decisión.

Quizás uno de los aspectos que más valoré de El fuego del flamboyán es que, pese a que la trama se desarrolla en un período de tiempo muy interesante de la historia reciente de nuestro país, en todo momento tuve la sensación de que la autora consiguió que primaran las historias personales frente a las circunstancias históricas que les toca vivir. En este sentido, diría que supo cómo informar al lector de lo que sucede a ambas orillas del Océano Atlántico, porque el narrador omnisciente ofrece unas pinceladas históricas como si de una introducción se tratara, para no desviar su atención de las vicisitudes que acompañan a los personajes. En mi modesta opinión, entiendo que merece la pena estar muy pendiente de lo que les sucede a cada uno de los que conforman el atractivo elenco que desfila por sus páginas, porque la gran mayoría de ellos viven episodios que captaron mi atención. Sin duda alguna, el relato quedaría ensombrecido si la voz narrativa los interrumpe con descripciones de hechos que apartan nuestro interés de lo que les sucede. En este sentido, entiendo que es un gran acierto utilizar los diálogos que mantienen en algunas fases de la trama para informar al interlocutor sobre la marcha de los acontecimientos que les toca vivir. Algunos de ellos creen que, después de mucho tiempo en la Isla, se dan las circunstancias adecuadas para regresar a su tierra, y reencontrarse con los familiares que tanto añoran.

(Centro Gallego de La Habana)
En la ópera prima de Viruca Yebra me encontré con una con una trama de contrastes, como adelanta la sinopsis, lo que provocó que estuviera muy pendiente de lo que sucede en dos países en los que el día a día se percibe a través de dos prismas muy diferentes, porque la historia transcurre a caballo entre la Galicia profunda y la isla caribeña de Cuba. El narrador omnisciente describe con detalle, pero sin apabullar, la fría y lluviosa tierra gallega en la que viven unos personajes muy aferrados a sus costumbres, y de cuyas vicisitudes estuve muy pendiente. La mayor parte de la trama que se desarrolla en Galicia, transcurre casi toda ella en el pueblo ficticio de Oribio —topónimo que supongo toma la autora de la Sierra de Oribio, que se extiende por tierras de los ayuntamientos de Sarria y Triacastela—. Un pequeño pueblo en el que todavía está muy presente la hidalguía, aunque ya decadente, como se podrá comprobar a lo largo de los capítulos, y a través de los personajes que más poder e influencia tienen sobre sus convecinos. Es una tierra en que la que dominan el blanco y el negro, y unos tonos muy grises, porque esa es la sensación que transmite un país en el que cuesta mucho trabajo ganar un jornal con el que alimentar a la familia, pese a la esperanza que despertó el advenimiento de la República, pero que se vería truncada con el estallido de la Guerra Civil Española y la dura Posguerra. Sin embargo, también se muestra algunas escenas que se desarrollan en Madrid, sobre todo durante la dictadura de Franco, en las que se observa cómo la aristocracia y las clases sociales altas aprovechan el estrato al que pertenecen para mantener el tren de vida que llevan, incluso acudiendo al estraperlo para que no les faltara de nada.

Si por mi condición de gallego me resultaron muy atractivos los episodios que se desarrollan en Galicia, otro tanto puedo decir de los que se suceden en Cuba, en la Isla, como así se la denomina en la mayoría de los capítulos, en la que en esta ocasión me encuentro con un país ya independiente de España, pero con una dependencia total de Estados Unidos, como se podrá comprobar en algunos de los capítulos que se desarrollan en la llamada Perla de las Antillas. Una isla en la que el tiempo parece que transcurre de una forma muy diferente, y en la que la voz narrativa describe los colores, olores y sabores tropicales que emanan de esta tierra. Una tierra en la que reina el bullicio, el exotismo, la alegría y la mezcla de razas, pese al tórrido ambiente que gobierna sus sentidos, como adelanta la sinopsis. En la ya independizada Cuba, el lector acompañará a los personajes por La Habana, fascinante y pérfida, como es definida en el título de uno de los veintiún capítulos en los que se estructura la trama, pero también se prendará de las descripciones que se ofrecen de Holguín y de Trinidad, sobre todo en los episodios que se desarrollan en la hacienda en la que se ubica el ingenio azucarero de Don Hilario Gómez, en el que encontrará trabajo el ya mencionado Tiño Valiña, y en la que se encontrará con personajes como Xiomara y Nélida, que representa la sensualidad cubana y el exotismo más carnal. Aunque también estará pendiente de los episodios que tienen lugar en Miami, tras los acontecimientos que se desencadenan en la mayor de las islas caribeñas.

(Plaza Mayor de Trinidad-Cuba)
El fuego del flamboyán es una novela histórica en la que Viruca Yebra narra a través de una voz omnisciente con un gran realismo y verosimilitud, a lo largo de los 21 capítulos titulados en los que se estructura el desarrollo de la trama, a través de lo que se muestra lo que significó la isla de Cuba para la emigración gallega en la primera mitad del siglo XX, teniendo muy en cuenta los tiempos convulsos que vive España durante ese período. Por sus páginas transitan unos personajes muy vivos y creíbles que pueden definirse como estereotipados, porque entiendo que son fiel reflejo de lo que era la vida en la Galicia profunda de ese entonces, en donde todavía están muy marcadas las diferencias sociales y se respetan las costumbres. En esta novela coral destacaría, sin duda alguna, el papel que desempeña la mujer en una trama en la que su papel es trascendental, pese a que vivía en una época en la que era el varón quien tenía la autoridad para tomar decisiones. Aunque antes de ofrecer algunas pinceladas sobre los personajes femeninos, me gustaría mencionar a uno de los masculinos que más peso tiene en la trama, como es el abogado Antonio Álvarez, quien en determinados episodios expone el ideario que defiende. Es un personaje que no deja indiferente, tanto por su integridad moral como por las labores altruistas que realiza porque, a medida que los acontecimientos históricos se tornan virulentos, no busca confrontación alguna, sino que intenta resolver las diferencias mediante el diálogo o también procura ayudar a los que tiene una relación más estrecha, siempre que las opciones que les ofrece sean las más óptimas para llevarlas a la práctica. Personajes femeninos como Elisa, Elvira, Casilda o Nélida o Chon Álvarez son un claro ejemplo de que en ese período también podían aspirar a algo más que desempeñar un papel secundario en el ámbito social al que pertenecían, porque las segundas oportunidades y el afán de superación les permite alzar su voz en una sociedad dominada por los varones, y entiendo que también representan la rebeldía, la ruptura de moldes y ataduras sociales, para demostrar que puede sobreponerse a las adversidades que se les presenta. En mi modesta opinión, los cinco personajes femeninos le dan mucho juego a la novela, y el lector estará muy pendiente del papel que desempeña cada una de ellas porque darán lugar a una serie de giros que atraen su atención. En este sentido, me dije que la autora tuvo muy claro cuándo disponer los vuelcos narrativos para que me cogieran lo más desprevenido posible, y desde luego que lo consiguió.

El fuego del flamboyán es la ópera prima de Viruca Yebra en cuya trama aborda la emigración gallega a Cuba, pero también es la historia de una saga familiar, encabezada por el abogado Antonio Álvarez, en la que no faltan los secretos familiares y el lector se encontrará con una serie de giros que la autora dosifica de tal forma que causen en el lector el efecto deseado. Se encontrará con una novela bien escrita, en la que utiliza un lenguaje sencillo pero envolvente, y que se lee con un ritmo fluido. La autora introduce vocablos cubanos en algunos diálogos que tienen lugar en la isla caribeña. Unos diálogos que me resultaron muy interesantes, sobre todo si la tensión narrativa se palpa en el ambiente o los interlocutores hacen referencia a las circunstancias históricas o sociales del momento. Merece la pena su lectura porque la autora parte de hechos reales y está basada en los testimonios de numerosos hombres y mujeres, unos famosos y otros desconocidos, que vivieron una de las épocas más emocionantes y traumáticas de nuestra historia reciente, y a través de los que ofrece un magnífico retrato de la condición humana, a través de unos personajes en los que se refleja la pasión, el abandono y el maltrato, pero también el honor, los valores y la lealtad.





Biografía:





Viruca Yebra (Sarria, Lugo) es periodista, y desarrolló gran parte de su carrera profesional en el Diario ABC. Fue jefe de prensa del presidente de la Xunta de Galicia y Delegada del Gobierno Gallego en Madrid. Directora del Club Internacional de Marbella y tertuliana de la Cadena Ser. "El fuego del flamboyán" es su primera novela, donde recoge gran parte de las conversaciones con sus paisanos gallegos y con ciudadanos cubanos.





Nota: Datos técnicos, sinopsis y biografía de la autora, tomados de la web de la editorial Almuzara. Imagen de la Sierra de Oribio, en Lugo, tomada de Wikipedia. Imagen del Centro Gallego de La Habana tomada de la web Wall Street International Magazine. Imagen de la Plaza Mayor de Trinidad tomada de la web PanamericanWorld. Fotografía de Viruca Yebra tomada de la web del Diario Sur. 















viernes, 10 de diciembre de 2021

La edad de oro, de Wang Xiaobo.

 











Datos técnicos:




Título: La edad de oro (Huangjin shidai).

Autor: Wang Xiaobo.

Editorial: Galaxia Gutenberg.

Traducción: Miguel Sala Montoro.

1ª edición: 03/2020.

Formato: Ebook.

Idioma: Español.

Nº pág.: 136.




Sinopsis:




Durante los primeros años de la Revolución Cultural el protagonista Wang Er es destinado a una brigada de trabajo en la fronteriza provincia de Yunnan. Allí conoce a la joven médico Chen Qingyang, con la que inicia una relación adúltera que les lleva a huir a las montañas durante varios meses. Tras volver a la brigada son obligados a escribir una interminable confesión y a participar en sesiones de acusación pública en las que son humillados repetidamente. Cuando todo termina, ambos son enviados de vuelta a sus lugares de origen y no se vuelven a ver hasta veinte años más tarde, cuando se encuentran por casualidad en un parque de Pekín. Esa noche, en una habitación de hotel, recuerdan viejos tiempos e intentan dilucidar y dar conclusión a su particular historia de amor.



Opinión Personal:



De nuevo traigo a esta blog un libro en el que la sarcásticamente llamada Revolución Cultural China está muy presente en la trama. Y me refiero a libro, porque en 2018 leí y reseñé Nacer mujer en China (reseña), de la periodista y escritora Xinran Xue, conformado por una serie de relatos que parten de hechos reales, en los que también aporta algunos pasajes vividos por su familia en uno de los períodos más oscuros del régimen comunista chino, y en el que también se hace referencia a la citada Revolución Cultural. Hoy le toca el turno a La edad de oro, de Wang Xiaobo, una novela corta que se lee con mucho interés por cómo aborda el escritor chino lo que en ese entonces se conocía como reeducación a través del trabajo, un sistema que se utilizó para detener a personas acusadas de delitos menores y disidentes políticos, mediante la eliminación de los restos de elementos capitalistas y tradicionales de la sociedad china.

(Provincia Yunnan-China)
Wang Er es un joven que cumple 21 años en la provincia de Yunnan, en la zona fronteriza suroeste de China. Allí conoce a la joven médico Cheng Quingyang, que atrajo mi atención desde las primeras líneas, en las que decide acercarse hasta la cabaña de Wang Er para demostrar que no eran ciertas las habladurías que había en torno a ella, a la que acusaban de ser una golfa. A partir de ese episodio, estuve muy pendiente de la historia que se desarrolla entre ambos personajes, pese a los desencuentros iniciales. Pero con el paso de los capítulos tuve muy claro que se comenzaba a forjar una historia de amor y pasiónlo que para ellos significaba una liberación frente a la reeducación que les imponen, al igual que su huida a las montañas para continuar con su adulterio; sin embargo, son conscientes de que tienen que regresar a la brigada de trabajo, para someterse a la sociedad que los dominaUn sometimiento que significa enfrentarse a las humillaciones a las que les exponen las autoridades de la granja, porque el adulterio es contrario a las normas que preconiza el régimen chino, liderado en ese entonces por Mao Zedong.

La curiosidad me llevó a buscar información en Internet sobre la biografía de Wang Xiaobo, por lo que deduje que refleja a través de Wang Er algunos episodios biográficos, ya que el autor, al igual que tantos estudiantes de su generación, fue enviado a la provincia de Yunnan para ser reeducado mediante el trabajo. El lector empatizará con él desde las primeras páginas, al igual que también se interesará por el personaje femenino con el que comparte protagonismo, Cheng Quingyang, tanto por la relación pasional que mantiene con el narrador de esta historia como por las reacciones que tiene en determinados episodios, de los que se deduce su carácter, con el que sorprenderá a Wang Er en varios episodios. Un carácter que dio lugar a que me preguntara en más de una ocasión sobre la consolidación de esta relación que mantienen. Veinte años después de ser enviados de vuelta a sus lugares de origen tiene el reencuentro entre ambos personajes en un hotel de Pekín. Un reencuentro con suspense, por lo que significó la relación pasional que mantuvieron, y que el narrador aprovecha también para relatar algunos episodios vividos por ambos en la brigada de trabajo.

(Etnia Dai-Yunnan-China)
A lo largo de los capítulos el autor refleja a través del protagonista lo que para él son los valores que preconiza, como la lealtad y la amistad, en la que tiene un lugar destacado el también estudiante Luo Xiaosi, porque siempre está a su lado cuando lo necesita. Pero también se percibe que es consciente de utilizar las figuras gramaticales que emplea para referirse al adoctrinamiento de las autoridades de la brigada en relación con las labores que les ordenan realizar. En este sentido, estuve muy pendiente de las humillaciones a las que son sometidos, pero sobre todo de las confesiones que los miembros del Grupo de Seguridad Popular obligan escribir a ambos  para reconocer su pecado. Tal y como las relatan no tienen desperdicioya que en todo momento tuve la sensación de que sus escritos eran otra forma más de rebelarse ante las autoridades, por las interpretaciones y el desconcierto a que dan lugar cada una de ellas. Un relato en el que se percibe también la sensibilidad con la que el autor describe el paisaje que les rodea y el clima que les acompaña. También me atrajo el trato que mantienen quienes viven en la brigada de trabajo con los campesinos de la zona, con los que se originan algunos incidentes en los que está presente Wang Er, al igual que la alusión a alguna de las etnias que hay en esta provincia china.

La edad de oro es una novela corta estructurada en doce capítulos que tiene un carácter evocador, y por momentos incluso tuve la sensación de que nostálgico. Pese a lo que significa que el protagonista fuera destinado para su reeducación a la zona fronteriza de la provincia china de Yunnan, supone un gran atractivo para el lector el estilo sencillo y directo que emplea el escritor chino, en el que se percibe una total irreverencia con la que describe las vicisitudes a las que se enfrenta a lo largo de los capítulos. Incluso no falta el humor en algunas escenas, lo que dio lugar a que me encontrara ante un relato que me resultó distendido y, sobre todo, envolvente. Un relato en el que la voz narrativa en primera persona le confiere un carácter intimista, ayuda a que el ritmo de lectura sea muy fluido y origina que empatice desde las primeras líneas con el protagonista.



Biografía:



Nació en Pekín el 13 de mayo de 1952. Testigo en su infancia de la campaña del Gran Salto Adelante, durante la Revolución Cultural fue enviado a la fronteriza provincia de Yunnan para ser reeducado a través del trabajo en el campo. Finalizado el movimiento político en 1976, cursó estudios universitarios y pudo salir al extranjero para estudiar en Estados Unidos. Durante esos años viajó por el país y visitó Europa. Al regresar a China trabajó como profesor hasta 1992, cuando decidió dedicarse por entero a la escritura. A partir de entonces participó activamente en el debate intelectual de la época, destacando por su particular modo de interpretar el pasado y su apasionada defensa de la razón y la individualidad. El 11 de abril de 1997, un repentino ataque al corazón terminó con su vida a la edad de cuarenta y cinco años. Su muerte precipitó la publicación sistemática de su obra en la conocida como «Trilogía de las edades». La edad de oro es su novela más representativa.

Nota: Datos técnicos, sinopsis, biografía y fotografía del autor, tomados de la web de la editorial Galaxia Gutenberg. Imagen mapa provincia china de Yunnan, tomada de la web 123RF. Imagen etnia dai provincia Yunnan, tomada de la web Chinatoday.com.cn.








viernes, 3 de diciembre de 2021

Libros leídos y reseñados en...Noviembre/2021.

 








Nos queda por arrancar la última hoja del calendario de 2021. Toca hacer balance del penúltimo mes del presente año, noviembre, en el que han sido un total de 4 los libros leídos y 5 los reseñados. 



Los leídos:

 

 




                           

 

 

 

 

 

 

 

 

 Los reseñados: 

 

 

- Hawa, de Diego Armario López.

- El nombre de Dios, de José Zoilo.

 - No me busques, de Sara Medina

-La cocinera de Castamar, de Fernando J. Múñez

-Todo es posible, de Elizabeth Strout.  

 

 

Avance retos literarios:  

 

 

-Reto Autores de la A a la Z (2021):  (24/24) (100%). Completadas las obligatorias, más 3 opc.


-Reto Leemos 25 autores españoles (2021): (43/25) (+4). Completado.

 

-Reto Leemos España provincia a provincia:  (16/52) (31%). Sin avance.

  

-Reto V Edición Nos gustan los clásicos (8/8). Completado.     

 

-Reto Serendipia recomienda: (2/3) (67%) Sin avance.