Datos técnicos:
Título: Villa Victoria.
Autora: Marga G. Pacios.
Editorial: Maluma.
1ª edición: Mayo/2024.
Encuadernación: Rústica con solapas.
ISBN: 978-84-128596-3-8.
Idioma: Español.
Nº páginas: 292.
Sinopsis:
En Cuba, a finales del siglo XIX, conocemos a unos personajes que luchan por encontrar su lugar en un mundo en constante cambio, entre ellos, una joven luarquesa, Victoria, cuya vida se verá entrelazada con la de otros seres igualmente fascinantes.
Pero el destino es caprichoso y nuestra protagonista se verá arrastrada desde La Habana, donde florecerán los amores prohibidos y las traiciones ocultas, hasta los apacibles paisajes de Comillas, Luarca y Santander, donde los asesinatos y los misterios sin resolver tendrán en vilo al lector. Bienvenidos a este viaje a través del tiempo y el espacio, donde el pasado se encuentra con el presente, y el futuro aún está por escribir.
Opinión Personal:
Atrajo mi atención la sinopsis y portada de la novela que hoy reseño, Villa Victoria, de Marga G. Pacios, quien planifica y desarrolla una trama que transcurre entre ambas orillas del Atlántico. Una historia que está a caballo entre España y Cuba, entre la emigración, la nostalgia y el incierto futuro que le espera a la protagonista. Esta ficción nos lleva a los tiempos en los que los indianos que regresan a la patria -como así la llaman, porque no olvidan sus raíces-, quieren pasar en ella sus últimos años de vida, o rehacerla si situaciones adversas les impulsan a tomar esta decisión, pese estar bajo el paraguas de una bonanza económica. Sin embargo, me costó empatizar con Victoria Diéguez, la protagonista, sobre todo por un episodio que tiene lugar en La Habana, y en el que me dije que muestra una postura egoísta, junto con alguna situación en que me parece ingenua; unque, como digo siempre en estos casos, esta es una apreciación mía. Pese a lo que acabo de comentar, no dudo en recomendarla, porque tiene también el aliciente de episodios propios de novela de misterio e intriga.
![]() |
(El Vedado-La Habana-Cuba) |
La trama de Villa Victoria está estructurada en 36 capítulos titulados, más un prólogo y un epílogo, agrupados en tres partes bien diferenciadas. Dos son las líneas temporales en las que se desarrolla: la actual transcurre entre 1906 y 1907 y la segunda entre 1882 y 1905. El lector se encontrará con un relato evocador, en el que un narrador omnisciente comienza cada parte en presente, para acto seguido rememorar en pasado lo que le sucede a la protagonista en ambas líneas temporales.
Me gustó el enfoque que le confiere la autora a esta historia, porque el trasfondo histórico está presente, sobre todo en la segunda línea temporal. En relación con otras novelas ambientadas en la época colonial, Villa Victoria tiene el atractivo en el incierto fururo que supone para los españoles emigrados la guerra contra Estados Unidos, tras el hundimiento del Maine. Otro tanto sucede con la política nacional, de la que Victoria se interesa sobre todo en el viaje de regreso. Predomina el carácter costumbrista, reflejado con detalle, aunque amoldado al ritmo ágil que marca la voz narrativa, con lo que incita al lector a realizar un viaje imaginario literario al último tercio del siglo XIX y a los albores del XX. Rasgos costumbristas intercalados con elementos propios de novela de misterio e intriga, sobre todo en los capítulos que tienen lugar en España. Disfruté con las descripciones del ambiente refinado de los indianos en La Habana colonial y el bullicio de sus calles, al igual que el colorido y los aromas que impregnan la isla caribeña. Una ambientación que también nos muestra el día a día de la sociedad española de la época, de la que resalto el contraste entre Luarca y Santander, ciudad emergente en la que la protagonista contempla la belleza de sus edificios y es consciente de que es la adecuada para que en ella estudien sus hijos.
El lector se encontrará, además, con el interés que aportan unos asesinatos que se cometen en Santander y que mi opinión, entiendo que originan una subtrama de corte clásico, en la que la intriga está muy presente. Durante las investigaciones que realiza la Policía Gubernativa, con el capitán Arias a la cabeza, me dije que Marga G. Pacios juega al despiste, al señalar a varios sospechosos como los posibles autores, aunque las coartadas y la minuciosa investigación realizada logran identificar al presunto delincuente. La labor policial se desarrolla de tal forma que la incógnita no se despeja hasta las últimas páginas, dadas las limitaciones y la minuciosidad con las que se realizan y cotejan las pruebas que se recopilan para confirmar la autoría, junto con los interrogatorios a los que son sometidos los preduntos sospechosos en comisaría, careo incluido.
(Hotel El Sardinero-Santander) |
Me gustó Villa Victoria y, pese a lo que comenté en esta reseña sobre algunas intervenciones que no me convencieron de la protagonista. Marga G. Pacios planifica y desarrolla una ficción de ritmo ágil, bien escrita y con un estilo sencillo pero cuidado, en la que se entremezclan rasgos costumbristas con elementos propios de una novela de misterio e intriga, por lo que la lectura es adictiva y muy entretenida.
Biografía:
Marga G. Pacios es licenciada en Filología Inglesa. Dedica gran parte de su tiempo a la Editorial Maluma, de la que es socia fundadora, y a la escritura, que es su verdadera pasión. Publicaciones anteriores: Participante en varias antologías: 20 relatos para trayectos cortos, 2014, Serial Ediciones. Nuevos relatos para trayectos cortos, 2016, Editorial Maluma S. L. Un trayecto, una historia, 2018, Editorial Maluma S. L. Viajes a la imaginación, 2020, Editorial Maluma S. L. Novelas: En el nombre de Laura, 2015, Serial Ediciones y 2017, Editorial Maluma S.L. Tras la partida de mus, 2016, Editorial Maluma S. L. La última llamada, 2021, Editorial Maluma S. L. Carissia y otros relatos, 2023, Editorial Maluma S. L.