Páginas

lunes, 31 de agosto de 2020

Vida y milagros de un ex, de María José Moreno.




















Datos técnicos:


Título: Vida y milagros de un ex.
Autora: María José Moreno.
Autoeditado Amazon (enlace).
1ª edición: Agosto/2011.
Ed. revisada: Junio/2020.
ASIN: B006R4RMFO.
Formato: Ebook.
Idioma: Español.
Nº pág.: 89.

Precio: 2, 69€ en ebook. 


Sinopsis:


La vida de Baldomero Puerto Casilla está llena de fracasos. Sin trabajo y sin un lugar en el que vivir, regresa a la casa de su madre, Cándida, que lo acoge con los brazos abiertos.
Afligido por la desdicha que lo acompaña desde su nacimiento y sin saber qué hacer con su existencia, recibe la llamada de su amigo Dionisio ofreciéndole trabajo como taxista.
Durante una jornada, recorreremos con él las calles sevillanas, seremos testigos de su gran corazón y compartiremos sus peripecias con las diferentes personas que tienen la suerte o la desgracia de subir a su taxi.

Una novela hilarante que pone en evidencia que:


«UNOS NACEN CON ESTRELLA Y OTROS NACEN ESTRELLADOS»



Opinión Personal:



De nuevo traigo a este blog una nueva novela de la escritora cordobesa María José Moreno, si bien lo correcto es decir que el lector se encontrará con una edición revisada en junio de este año, autoeditada en 2011 y posteriormente publicada por Ediciones B en 2014. La narrativa de María José Moreno no deja indiferente a quienes la frecuentan o toman la decisión de acercarse a ella por primera vez, y estoy seguro de que después deciden afrontar la lectura de alguna de las obras que tiene publicadas hasta la fecha. Su producción literaria se  caracteriza por la profundidad psicológica de los personajes, con quienes el lector no tarda en empatizar porque le resultan muy cercanos, y el carácter reflexivo que, sobre todo, se percibe en los diálogos, y que, como ya comenté en este párrafo, no resultan indiferentes.
(Avda. Eduardo Dato-Sevilla)
Hoy recomiendo una novela corta de su autoría, y un registro diferente del resto de sus obras. Como se suele decir en estos casos, y sobre todo para aquellos que frecuenten su narrativa, quienes se interesen por la lectura de Vida y milagros de un ex se llevarán una grata sorpresa al comprobar que es una comedia de enredo, en la que el lector disfrutará con una historia divertida, entretenida, y que se lee con una sonrisa, que bien puede convertirse en risa, porque en la trama contiene unos cuantos episodios que invitan a provocarla.

Baldomero se siente un hombre desgraciado, porque a su edad tiene que tomar la triste decisión de regresar a la casa de su madre: como se dice en el lenguaje coloquial, no tiene dónde caerse muerto ni un maldito euro con el que regalarse algún capricho. La suerte no le acompaña y tiene claro que la diosa Fortuna nunca se acordará de él. Baldomero se dedica a rellenar los impresos que recoge de la oficina del paro, pero cuando llega al apartado relativo al curriculum vitae al hombre se le cae el alma a los pies. El historial laboral que tiene no es precisamente para echar cohetes, porque el es un ex profesional y sabe que, junto con su edad, es consciente de que tiene pocas posibilidades de que alguien le ofrezca un contrato de trabajo más o menos estable. A todo esto hay que añadir que le precede la fama de ser un gafe, un cenizo, porque allá por donde va suele provocar algún tipo de incidente, o incluso accidente.
(Hospital Macarena-Sevilla)
Pero a Baldomero se le presenta una oportunidad inesperada de ejercer como taxista, porque su amigo de la infancia, Dionisio, —el Dioni— le pide que le eche una mano con el taxi. Baldomero Puerto Casilla cree que por fin la suerte le sonríe. Acepta la propuesta, una vez que se asegura que el dueño del taxi le aclara unas pequeñas dudas en lo que al manejo del vehículo se refiere. A partir de este momento el lector estará pendiente de todas las peripecias que le acompañan al protagonista en su nuevo empleo. Pese a la corta extensión de la historia que protagoniza, los quince capítulos en los que está estructurada dan para mucho, porque este peculiar personaje se ve envuelto en una serie de episodios que, tal y como se desarrollan, hacen que uno se pregunte si logrará salir más o menos airoso, y sobre todo entero, del enredo en el que se convierte su primer día de trabajo. Y es que, sin comerlo ni beberlo, algunas de estas situaciones no presagian nada bueno, porque él mismo presiente que se está metiendo en un lío de muy padre y señor mío, que incluso puede depararle algún susto a su propia integridad física. Pero, como dice el refrán, la necesidad obliga, y Baldomero se va adaptando al taxi y allá que va el hombre trasladando a los pasajeros a donde le indican por las calles y avenidas de Sevilla.

Vida y milagros de un ex es una novela en la que se perciben los rasgos que caracterizan la narrativa de María José Moreno, que ya los comenté en el primer párrafo de esta reseña, si bien hay que observarlas desde la perspectiva de una comedia de enredo. Incluso las reflexiones también estarán pendientes, aunque teniendo en cuenta las peculiaridades del protagonista. El narrador omnisciente atrae la atención del lector en todo momento, porque sabe en qué episodio tiene que finalizar cada capítulo, para que sienta interés por lo que se va a encontrar en los siguientes, en los que incluso le sorprenderán algunas escenas propias de la novela negra. La intriga también está muy presente, porque las situaciones de enredo que protagoniza invitan a preguntarse qué final le aguarda al bueno de Baldomero,  si saldrá airoso de este cruce de embrollos que le traen su nuevo empleo y, sobre todo, cómo se las ingeniaría para darle las explicaciones pertinentes al Dioni. El lector se encontrará con una serie de personajes que no tienen desperdicio, aunque a parte de Baldomero de quien conocerá episodios de su pasado cuando la situación lo requiera, destacaría sobre todo el papel que desempeña Cándida, su madre los diálogos entre ambos personajes dan mucho juego a la novela, el ya mencionado Dionisio, y los pasajeros que dan lugar a que el protagonista tenga un día tan ajetreado, entre los que sobresale la figura de Nadia, su primer cliente, y que forma parte del enredo en el que se convierte su primer día como taxista. Sin duda alguna, merece la pena afrontar la lectura de una novela muy entretenida y que se lee en una sentada, en la que su autora ofrece al lector un registro diferente.


Biografía:


María José Moreno nació en Córdoba. Es psiquiatra y profesora titular de la facultad de
Medicina de su ciudad natal. Inició su andadura en la literatura de ficción en el 2008 con un relato corto que ganó el accésit al II Premio Internacional de Relato Breve Universidad de Córdoba. En 2010 quedó finalista en un concurso de Ediciones Fergutson con su novela de humor Vida y milagros de un ex. En el 2004, Ediciones B publicó su aclamada novela intimista Bajo los tilos (reseña).
Sus más de veinte años de experiencia como psiquiatra en la atención a los trastornos de la personalidad son la mejor documentación para la Trilogía del Mal (Ediciones Versátil-2015-16), en la que la psicóloga Mercedes Lozano, convertida en su álter ego, protagoniza La caricia de Tánatos (reseña), El poder de la Sombra (reseña) y La fuerza de Eros (reseña). Recientemente se han vendido los derechos para la adaptación audiovisual de la trilogía.

Nota: Datos técnicos y sinopsis y fotografía de la autora, tomados de Amazon. Biografía de la autora, tomada de la web de Ed. Versátil de mi reseña sobre su novela Aquella vez en Berlín. Imagen de la avda. Eduardo Dato, tomada de la web Sevillapedia. Imagen del hospital Macarena en Sevilla, tomada de Wikipedia. 






viernes, 28 de agosto de 2020

La colina del Inglés, de Fernando Sánchez-Ballesteros Gil.




















Datos técnicos:


Título: La colina del Inglés.
Autor: Fernando Sánchez-Ballesteros Gil.
Autoeditado Amazon (enlace).
1ª edición: Mayo/2020.
ASIN: B0881ZY9JD.
Formato: Ebook.
Idioma: Español.
Nº pág.: 214.

  Precio: 2, 99€ en ebook.
               13, 51 € en papel.


Sinopsis:



Cinco inseparables amigos afrontan un nuevo verano juntos en un remoto pueblo de la Sierra de Urbión sin sospechar que, por desgracia, sus vidas están a punto de cambiar para siempre.

Una dura y, a la vez, entrañable y tierna historia del autor de Arai no es nombre de perro novela finalista del XXXVI Premio Literario Felipe Trigo — sobre la pérdida de la inocencia, el primer amor, la música y el inmenso e increíble poder de la amistad. 

Una mágica novela que te llegará directa al corazón. 




Opinión Personal:



Una de las gratas sorpresas lectoras que tuve el año pasado fue la novela con la que Fernando Sánchez-Ballesteros Gil quedó finalista en 2016 en la XXXVI edición del prestigioso Premio Literario Felipe Trigo, Arai no es nombre de perro (reseña). Hoy comparto mis impresiones sobre la última novela autoeditada por el escritor soriano: La colina del Inglés, y que no dudo en recomendar. El autor cuida con mimo la estructura de la trama, en la que no deja ningún cabo suelto, y con una narración cercana consigue que el lector no pierda detalle de todo lo que sucede a lo largo de los 30 capítulos titulados en los que se estructura.
(Vinuesa-Soria)
Quien sienta interés por La colina del Inglés se encontrará con una historia que le invita a retroceder en su imaginación a su niñez a una época igual a la que protagonizan los personajes porque, como adelanta la sinopsis, el narrador omnisciente aborda a lo largo de los capítulos que la conforman la pérdida de la inocencia, el primer amor, la música y el inmenso e increíble poder de la amistad. Retroceder como retrocede Nacho, uno de los cinco protagonistas que alcanzó el sueño que buscaba, a quien un día le visita en su camerino una figura del pasado que le recuerda lo que hicieron hace diez años. Y es que hay episodios que influirán muy mucho en el despertar a la vida real de esa infancia en la que todo se ve de una tonalidad muy distinta a las diferentes que acompañan a la vida de un adulto. Al igual que en Arai no es nombre de perro, el amor está muy presente: no sólo ese primer amor al que se refiere la sinopsis, sino también a un amor prohibido, porque la relación sentimental entre dos personas del mismo sexo estaba muy mal visto, y no digamos en los pueblos pequeños. El lector comprobará cómo en varias fases de la novela se reflejan los prejuicios —y que, por desgracia, sigue habiendo— que sienten los vecinos de Numancia de Urbión hacia Eric y Leo que, siendo ya pareja, regresan al pueblo, localización ficticia en el que se desarrolla la mayor parte de la trama, ubicado en la Sierra de Urbión, en la provincia de Soria. Otro valor que cobra mucha importancia es el de la amistad que se vuelve inquebrantable entre los jóvenes amigos, porque son conscientes que tienen que ocultar un desgraciado episodio al que se refiere el narrador en los primeros capítulos, y que recuerda en algunas fases de la novela.

Fernando Sánchez-Ballesteros vuelve a tomar la música como eje sobre el que gire el desarrollo de la trama, aunque también se apoya en el cine, porque cada capítulo comienza con un fragmento de una canción y el título de una película que guarda relación con su desarrollo. Y es que el pueblo donde se juntan todos los veranos los cinco amigos tiene ese año una novedad: uno de los vecinos que trabajaba en Soria se jubiló y decide organizar el cine de verano para que sus paisanos puedan ver las películas más taquilleras del momento, y que estoy seguro que son muy conocidas por los lectores aficionados al séptimo arte, entre las que se encuentran algunas clásicas que perviven generación tras generación.
(Ermita de San Baudelio de Berlanga-Soria)
La colina del Inglés es una novela con ingredientes costumbrista, intimistas y de aventuras. Hago referencia a rasgos intimistas porque, pese a que los protagonistas son niños todavía, presienten que no tardarán en dejar atrás esa etapa de su vida, que se acelera desde que tienen que ocultar el episodio al que me referí en el segundo párrafo de esta reseña, que tiene como punto de partida el conocimiento del secreto de la única niña que forma parte de este grupo. La llegada al pueblo de los dos personajes ya mencionados les sirve como aprendizaje para conocer mejor el mundo de los mayores, al que no tardarán en incorporarse. Pero el lector se encontrará también con unas escenas en las que, cuando se tercia la ocasión, Fernando Sánchez-Ballesteros aprovecha para mostrar los parajes que rodean a Numancia de Urbión. A través de Eric y Leo, el narrador también describirá algunos episodios que tienen lugar en Vinuesa y otros en Soria y parajes próximos a la capital, en los que visitan, junto con Laura, Nacho, Lucas, Quique y Dani monumentos muy conocidos de la provincia. Todo ello se complementa con unos elementos costumbristas en los que se describen cómo se pasaban las vacaciones en un pueblo soriano a principios de la década de los años 90 del siglo pasado, por lo que algunos lectores sentirán añoranza de aquellos veranos en los que pasaban las vacaciones de una forma más o menos similar a las de estos personajes. Otro elemento costumbrista que añadir es el que la voz narrativa emplea, sobre todo en los diálogos, términos y expresiones propias de la provincia y que, si el lector siente curiosidad, su significado se explica en la nota en la que se hace referencia a cada uno de ellos.

La colina del Inglés es una novela bien escrita. Su lectura es amena, cercana, y con un ritmo ágil, porque a ello ayuda el equilibrio que se observa entre las descripciones y los diálogos. El lector se encontrará con unos diálogos muy naturales y dinámicos, que se adaptan a la edad de los cinco amigos cuando conversan entre ellos. El narrador omnisciente describe episodios entrañables y también emotivos, y otros en los que la tensión narrativa está muy presente, porque se percibe que algo va a pasar entre el grupo de amigos, sobre todo cuando se encuentran con un joven del pueblo de dudosa reputación. Por los capítulos en los que se estructura la trama desfilan unos personajes con unas características bien definidas, de los que el lector conocerá su personalidad y, sobre todo, las inquietudes de Nacho, Lucas, Quique, Dani y Laura— .También se familiarizará con Eric y Leo, los dos adultos a los que ya me referí en esta reseña, con quienes entablan amistad con el transcurrir de la trama, y cobrarán protagonismo a medida que esa amistad se afianza. Pero también se presiente que el episodio desgraciado que se menciona en la sinopsis dejará huella en las vidas de estos personajes que pasaban en Numancia de Urbión lo que el narrador omnisciente llama El verano del adiós.


Biografía:


Estudió en la Universidad Complutense de Madrid y en la Universidad de Alcalá de Henares, es documentalista, bibliotecario y escritor. Con su primera novela "Arai no es nombre de perro" consiguió ser finalista de la XXXVI edición del prestigioso Premio Literario Felipe Trigo en 2016 con muy buenas críticas. En 2020 acaba de publicar su segunda novela: "La Colina del Inglés".

Nota: Datos técnicos y sinopsis, tomados de Amazon. Biografía y fotografía del autor, tomadas de la web de Babelio. Imagen de Vinuesa tomada de Wikipedia. Imagen de la Ermita de San Baudelio de Berlanga, tomada de la web Ruta Cultural. 






miércoles, 26 de agosto de 2020

La sospecha, de Fiona Barton.













Datos técnicos:


Título: La sospecha.
Autora: Fiona Barton.
Traductor: Albert Fuentes.
Editorial: Planeta.
1ª edición: mayo/2019.
ISBN: 978-84-08-20933-1.
Encuadernación: tapa dura con sobrecubierta.
Idioma: Español.
Nº pág.: 600.


Sinopsis:



Cuando dos jóvenes desaparecen sin dejar rastro durante sus vacaciones en Tailandia, la noticia pasa a copar el foco de la atención mediática internacional. Sus familias no quieren dar crédito a lo que leen en la prensa.
Kate Waters está lista para informar sobre la historia: como siempre, quiere ser la primera en conseguir la exclusiva y descubrir la verdad. Y, para ello, está dispuesta a todo.
Bob Sparkes, arriesgando su carrera y su vida personal, decide ayudar a Kate con el caso. Sin embargo, a medida que se van conociendo más detalles sobre la investigación y los sospechosos son más numerosos, ambos se darán cuenta de algo terrible: Esta vez, Kate está en el centro de la noticia. Esta vez, ella es la noticia.



Opinión Personal:



Hoy comparto mis impresiones sobre la última novela de la escritora británica Fiona Barton, La sospecha, de quien el año pasado leí y reseñé en este blog su ópera prima, La viuda (reseña). Pese a que es una autora que tiene sus detractores, soy de los que opinan que ofrece en sus obras una historia que cumple con creces el requisito de entretener, están planificadas de tal forma que su desarrollo incita a no perder detalle de todo lo que pasa a lo largo de los capítulos que la conforman, por lo que su lectura es muy adictiva.
(Winchester-Inglaterra)
Dos jóvenes de Winchester, de la capital del condado de Hampshire, deciden viajar como mochileras durante sus vacaciones a Tailandia, antes de comenzar sus estudios universitarios. La policía recibe una llamada en la que se denuncia su desaparición, porque hacía una semana que tenían noticias de ellas. Este es el punto de partida de la primera línea temporal de La sospecha. El lector se vuelve a encontrar con la periodista Kate Waters quien cubre la información de los casos que investiga para enviársela al diario en el que trabaja, el Daily Post. Quienes hayan leído una o las dos novelas anteriores en las que comparte presencia con el inspector Bob Sparkes, ya están familiarizados con su labor: se implica a fondo en los casos que cubre, si bien su trabajo procura realizarlo con un contacto más humano, porque se da cuenta de que es la mejor forma de llegar a quienes guardan una relación muy directa con la investigación que se realiza en el caso mediático de turno. En esta ocasión, el inspector arriesga su carrera y su vida personal para ayudar a la periodista Kate Waters a investigar lo sucedido en torno a la desaparición de las dos jóvenes mochileras. Sus padres se encuentran con la desagradable sorpresa de que este personaje se convierte en el centro de la noticia, porque a medida que se van conociendo más detalles sobre la investigación policial y la prensa sensacionalista los va aireando, la periodista recibe un duro golpe: le comunican que su hijo Jake está preso en Bangkok, y le señalan como sospechoso de la desaparición de las dos jóvenes. Pero también el inspector Bob Sparkes tendrá que hacer frente a problemas personales muy íntimos, lo que incitará al lector a estar pendiente de cómo se suceden los episodios en los que el narrador omnisciente describe el carrusel de emociones que se apoderan de él. A lo largo de los capítulos de esta línea temporal se producen vaivenes en la relación entre los padres de las dos jóvenes desparecidas y la periodista, sobre todo desde que su hijo es el foco de las noticias que publica la prensa.

En la segunda línea temporal el narrador omnisciente relata todo lo que se desarrolla en Bangkok en cada uno de los veinte capítulos en los que se estructura esta subtrama, cuya numeración se corresponde con los días en los que transcurre la estancia de las dos jóvenes desaparecidas en la capital tailandesa. Este narrador ofrece una información más directa sobre lo que les sucede a las dos chicas inglesas, en relación con que la que reciben sus padres, así como el inspector Bob Sparkes. Una información que se complementa con los correos electrónicos que Alex O´Connor le envía a Mags Harding, su mejor amiga, a quien le cuenta cómo pasa los días en compañía de Rosie Shaw en esta ciudad del sudeste asiático. En mi caso, el ritmo lector de todo lo que sucede en esta línea temporal me resultó en algunas fases trepidante, porque me encontraba con que en cada capítulo se desarrollan una serie de episodios muy dinámicos que atraían mi atención. La escritora británica ofrece una visión diferente de la ciudad que suelen visitar los turistas, porque muestra el lado más oscuro de una capital en la que los mochileros se encuentran con una realidad que les golpea, y tienen que acostumbrarse a las condiciones infrahumanas de la zona en la que se ubica su hostal, y que no exenta de peligros.
(Khao San Road-Bangkok-Tailandia)
La sospecha es un thriller en cuya trama domina el perfil psicológico de los personajes. Fiona Barton sabe cómo utilizar esta baza a lo largo de los 90 capítulos cortos en los que está estructurada la novela. Junto a la periodista Kate Waters, el inspector Bob Sparkes y la subinspectora Zara Salmond o el fotógrafo que acompaña a Kate Waters cada vez que quiere obtener una exclusiva y descubrir la verdad, hay otros personajes secundarios que ayudan a mantener el interés en todo lo que sucede a lo largo del desarrollo de la trama: los padres de Alex O´Connor, Lesley y Malcom, y los de Rosie Show, Jenny y Mike, o la tailandesa Mama, dueña del hostal en el que se alojan las dos jóvenes mochileras. Este hostal es un personaje más de la novela, tanto por las descripciones que ofrece el narrador sobre este inmueble, como por las escenas determinantes que tienen lugar en su interior. También le dan mucho juego a la novela los sospechosos sobre los que recae la investigación que se lleva a cabo, y sobre los que Fiona Barton ofrece pistas falsas con las que mantener intrigado a quien trate de averiguar quién es el verdadero culpable de la desaparición de las dos jóvenes.

Al igual que en La viuda, la autora utiliza en La sospecha el efecto goteo a la hora de facilitar la información que se va recabando en torno a la desaparición de las dos jóvenes. Un efecto goteo que hace que planifique la trama con un cierto tono clásico, tanto en lo que se refiere a la investigación como en relación con la información que facilita sobre los sospechosos, porque el narrador juega al despiste en la mayor parte de la trama. El lector se encuentra con dos narradores: uno omnisciente, que da voz a los capítulos que encabeza la madre de Alex O´Connor, el inspector y los que se desarrollan en Bangkok, y otro en primera persona, ya que Kate Waters quien relata todos los episodios que tienen lugar en torno a este caso, y Alex O´Connor, a través de los correos electrónicos que le envía a su mejor amiga. Fiona Barton utiliza un estilo narrativo periodístico, lo que le confiere a la trama un ritmo muy ágil, y sus descripciones son muy visuales, tanto las escenas que tienen lugar en Winchester como las que se desarrollan en la capital tailandesa. Como ya adelanté en el primer párrafo de esta reseña, el lector que frecuente thrillers psicológicos tiene en La sospecha una lectura que cumple con creces con el claro requisito de entretener.


Biografía:



Fiona Barton nacida en Cambridge, Inglaterra, cuenta con una dilatada carrera en el mundo del periodismo, donde ha trabajado para el Daily Mail, el Daily Telegraph y el Mail on Sunday, cubriendo los casos judiciales más mediáticos, como el de la desaparición de Madeleine Mcann. Galardonada con el prestigioso Premio Nacional de la Prensa británica, desde 2008 trabaja formando a periodistas exiliados y amenazados en todo el mundo.
La viuda, su primera novela, se convirtió en un fenómeno editorial internacional y se publicó en más de treinta y cinco países ocupando las listas de libros más vendidos durante meses, fue seleccionada como una de las mejores novelas del año por Publishers Weekly y está a punto de ver la luz su adaptación para televisión. Su segunda novela, La madre, la confirmó como una de las autoras más sólidas dentro de la novela psicológica internacional.

Nota: Datos técnicos, sinopsis, biografía y fotografía de la autora, tomados de la web Planeta de Libros. Imagen de Winchester, tomada de Wikipèdia. Imagen de Khao San Road, en Bangkok, Tailandia, tomada de la web Nashaplaneta.es.















jueves, 20 de agosto de 2020

La felicidad conyugal, de Lev Tolstói.

Leído.

Título: La felicidad conyugal.
Autor: Lev Tolstói.
Editorial: Freeditorial (enlace).
1ª edición: 26/07/2019.
publicación inicial: 1859.
Formato: Ebook.
Idioma: Español.
Nº pág.: 98.



Sinopsis:



Serguéi Mijäilovich llega a la casa de campo de Pokróvskoye para administrar la herencia de María Alexándrovna. Ella es doce años más joven que él, pero entre ambos surge un amor que se consuma en matrimonio. Al principio viven tiempos felices; sin embargo, su felicidad conyugal se verá alterada cuando la pareja se traslade a San Petersburgo y al éxito de María en la vida de la alta sociedad le acompañen los celos de su esposo. Las obsesiones individuales, la responsabilidad y el amor frente a los demás son claves en esta obra basada en la propia vida de Tolstói.




Opinión Personal:



De nuevo traigo a este blog otra novela corta de uno de los máximos exponentes de la narrativa universal, el escritor ruso Lev Tolstói. Si en octubre de 2019 compartía mis impresiones sobre Dos húsares (reseña), en esta ocasión le toca el turno a La felicidad conyugal, de cuyo título tomé buena nota tras leer la interesante reseña de Meg, la administradora del blog Cazando estrellas. Aunque mi relación con la narrativa de Tolstói ya viene de años atrás, pues todavía guardo un grato recuerdo de mi lectura de Guerra y Paz, una de sus dos novelas consideradas como la cúspide de la ficción realista, junto con Ana Karenina.
(San Petersburgo-Rusia)
La felicidad conyugal es una novela corta estructurada en nueve capítulos, agrupados en dos partes bien diferenciadas, con el amor de pareja como tema central. En la primera, Serguéi Mijäilovich llega a la casa de campo de Pokróvskoye para administrar la herencia de María Alexándrovna. Pese a que ella es doce años más joven que él, se siente atraída por quien fuera amigo de su padre, y ahora es tutor y administrador de su herencia. Este sentimiento se percibe a lo largo de los cinco capítulos que la conforman en los que, sobre todo la joven Masha, idealiza la pasión que siente por Serguéi, si bien observa cómo él mantiene desde otra perspectiva su relación inicial entre ambos. Tolstói refleja esa idealización tanto a través de las reflexiones como de las descripciones que realiza la joven protagonista y narradora. La segunda parte muestra un matrimonio en el que el idealismo es abandonado con el paso del tiempo y se instala en una relación en la que aparecen los roces, porque los cónyuges tratan de encontrar un camino en el que ese amor que les une no se vea afectado por las decisiones que tomen uno u otro. El idealismo queda reflejado en los capítulos iniciales a través del ambiente rural en el que se desarrollan las escenas que describe la voz narrativa. En los siguientes, el cambio se simboliza una vez que deciden trasladarse una temporada a Petersburgo, aunque también viajarán por el extranjero. En ambas partes el escritor ruso refleja su percepción de la vida campesina y critica los excesos de la alta sociedad aristocrática

Entiendo que quienes leímos La felicidad conyugal llegamos a la misma conclusión, porque sorprende cómo el autor de esta magistral obra se mimetiza con la protagonista de esta novela corta y el lector se olvida de que es Tolstói quien mueve los hilos de este personaje. Un personaje que cobra protagonismo por encima de todos los demás, incluido su marido Serguéi Mijäilovich, pese a que también se conocerá en profundidad, si bien algunas de sus actuaciones se perciben desde un segundo plano, pero diría que también lo conoce desde la perspectiva de Masha, aunque es mejor que sea el lector quien juzgue la forma de proceder de ambos personajes. Junto a ellos hay tres secundarios que tienen influencia sobre el matrimonio, caso de Katia, la institutriz de Masha, y Tatiana Semiónovna, madre de Serguéi y muy chapada a la antigua, o la princesa D., la prima de su marido, quien la introduce en la vida social de la aristocracia.
(Baden-Baden-Alemania)
Baden-Baden - Wikipedia, la enciclopedia libreTolstói muestra en sus novelas que tiene una narrativa impecable con la que el lector se sumerge de pleno en la historia que relata el narrador de turno. Y es que todo lo que acontece en La felicidad conyugal lo absorbe de tal forma que uno se siente un personaje más de la trama, hasta el punto de que se cree un verdadero entrometido, sobre todo en aquellos episodios en los que las escenas alcanzan un grado de intimidad tal, que uno se muestra realmente incómodo mientras son descritas por la narradora y protagonista. A ello hay que añadir la gran capacidad que tiene a la hora de reflejar los perfiles psicológicos de los personajes, a través de los que demuestra que es un gran conocedor del alma humana. Si hay algo que une a su obra literaria es que el lector no tarda en familiarizarse con los personajes que conforman el elenco de sus novelas, porque profundiza en ellos de tal forma que incluso consigue que se retengan los mínimos detalles que los caracterizan. El escritor ruso utiliza un estilo llano y directo, sin artificio alguno, pero sutil para describir con sencillez tanto sus rasgos psicológicos como los escenarios por los que transitan los personajes. A lo largo de los capítulos se describen paisajes o escenas de interior muy visuales y plásticas, bien por la narradora o a través de los diálogos que mantienen los personajes.


Biografía:

Escritor ruso, León Tolstói es considerado como uno de los más grandes autores de la literatura universal de todos los tiempos. Su obra es fundamental para entender el desarrollo de la novela contemporánea, siendo el mayor ejemplo del movimiento realista.
Tolstói alcanzó una gran popularidad no sólo en Rusia sino también en el resto del mundo gracias a obras tan importantes como Guerra y Paz, Ana Karenina, Los cosacos o La muerte de Iván Illyich. Su dominio de la psicología de los personajes le valió los elogios de autores como Flaubert, Chéjov, Joyce, Mann, Proust o Faulkner.
La obra de Tolstói ha sido llevada al cine de manera recurrente desde principios del siglo XX; Guerra y Paz, Ana Karenina, Resurrección o La última estación son algunos de los títulos que más se han adaptado. Además, también hay versiones teatrales e incluso operísticas de sus novelas.
Tolstói murió en 1910, a los 82 años de edad, aquejado de una fuerte neumonía. A su entierro acudieron miles de personas desde todos los rincones de Rusia para acompañar su último viaje.
Nota: Datos técnicos y sinopsis, tomados de la web de Freeditorial. Biografía del Tolstói, tomada de Lecturalia. Imagen de San Petersburgo, tomada de de la web Prensacanada.com. Imagen de Baden Baden tomada de Wikipedia. 












viernes, 14 de agosto de 2020

El crimen de Fiona Clark, de Francisco Marín.





















Datos técnicos:

Título: El crimen de Fiona Clark.
Autor: Francisco Marín.
Autoeditado Amazon (enlace).
1ª edición: 21/05/2020.
ASIN: B0892T8L18.
Encuadernación: Tapa blanda.
Idioma: Español.
Nº páginas: 183.

Precio:  2, 99 € en ebook.
              12, 48€ en papel



Sinopsis:



El 19 de abril de 2003 desapareció Fiona Clark, una muchacha de diecisiete años, en la localidad ibicenca de San Antonio. Su cadáver fue hallado dos semanas más tarde en un bosque a unos kilómetros de distancia. Aunque la Guardia Civil siguió varias líneas de investigación, nunca se pudo encontrar al culpable y las diligencias policiales y judiciales fueron archivadas. Dieciséis años después, Paco Marín, escritor de novelas policíacas, con la ayuda del detective Álex Zarco, tratará de descubrir la verdad de lo sucedido. Ambos iniciarán una investigación y pronto se darán cuenta de que nada es lo que parece y que la víctima también guardaba sus secretos.



Opinión Personal:



Francisco Marín es un escritor que entró con fuerza en Amazon en 2016 por el éxito de ventas que tuvo con su ópera prima El caso Demichellis (reseña). En ella el lector se familiariza con los tres personajes que protagonizan y dan peso a la trama: el abogado Raúl Ballesteros, el peculiar detective privado Álex Zarco y Paco Marín, que en esta primera entrega es presentado como un excéntrico pintor. Es un trío de personajes muy diferentes entre ellos, pero que forman un grupo muy compacto, vuelven a protagonizar la siguiente entrega, El último caso (reseña). El lector que sienta interés por seguir sus peripecias volverá a toparse con ellos en la que en un principio parece que será la última entrega que protagonizan: El crimen de Fiona Clark.
(Cala d´Hort-isla de Ibiza)
El crimen de Fiona Clark es una novela detectivesca con rasgos propios de las de intriga, como lo podrá comprobar el lector a medida que se suceden los 33 capítulos cortos en los que está estructurada la trama. Unos capítulos que conforman una historia relatada en tiempo real, porque los hechos que la conforman van fechados en cada capítulo desde el sábado 28 de septiembre de 2019 hasta el viernes 15 de noviembre del mismo año. De esta forma, el escritor cántabro afincado en Ibiza consigue que el lector siga como si hubieran sucedido realmente, no sólo por la verosimilitud de las escenas que giran en torno a la investigación de este caso, sino también por la cercanía de los personajes que transitan por sus páginas. En la nota del autor, Francisco Marín indica que para esta novela tomó como punto de partida algunos elementos de un crimen real ocurrido en Ibiza, si bien cambia los nombres, así como las fechas y el lugar del suceso. Al igual que en sus predecesoras, la crítica también está presente, aunque quizás menos en este caso, porque el protagonista y narrador hace alguna referencia en escenas puntuales a la lentitud de la justicia. Cito al principio de este párrafo la novela detectivesca porque Paco Marín, el excéntrico pintor y ahora también escritor, decide investigar un crimen ocurrido en la isla ibicenca hace ya dieciséis años. La intriga también está muy presente porque el autor mantiene el interés del lector en todo momento a lo largo de los capítulos, tanto en lo que se refiere a averiguar quién pudo ser el presunto causante de la desaparición y posterior asesinato de la joven Fiona Clark, como por el interés que siente por conocer la verdadera personalidad de la víctima porque, como adelanta la sinopsis, también guardaba sus secretos. Pero se encontrará también con una novela de corte clásico, y que calificaría como whodunit, porque a lo largo de los capítulos el narrador despista a quien intente averiguar quién cometió el crimen con los datos que facilita, por los datos que va facilitando en diferentes fases de la novela sobre los sospechosos que fueron investigados en su día, en quienes incide en sus averiguaciones.  También se percibe influencia de las novelas de misterio de Ágatha Christie. 

Paco Marín, tras el éxito de El caso Demichellis, decide novelar los casos que investigan tanto el receloso y prestigioso abogado Raúl Ballesteros como el peculiar detective privado Álex Zarco. Pese a que fueron archivadas las diligencias judiciales y policiales porque se estancaron las líneas de investigación que siguieron y no se logró incriminar a ninguno de los sospechosos. En esta ocasión cree que tiene una buena base para atar alguno de los cabos sueltos que no pudieron hacerlo en su momento los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado. Pero su idea inicial hace que vea la investigación desde otra perspectiva por una información que le facilitan en los capítulos iniciales, lo que le da una mayor seguridad para continuar con sus pesquisas, porque está convencido de que es una segunda oportunidad para apresar al presunto sospechoso y dar por cerrado un caso que se había archivado por falta de pruebas convincentes.
(Avenida Isidoro Macabich-Ibiza)
A diferencia de sus predecesoras, es Paco Marín quien relata en primera persona todo lo que sucede a lo largo del desarrollo de la trama. También tiene un mayor protagonismo en la investigación y resolución de este caso. Aunque el lector se encontrará de nuevo con el investigador privado Álex Zarco, y con una menor aparición del abogado Raúl Ballesteros. Al ser una narración en primera persona el lector se encontrará con un relato más subjetivo, porque recibe la información desde su punto de vista, y también aprovecha algunas escenas para reflexionar sobre lo que sucede en ellas, al igual que efectúa varias elucubraciones relacionadas con las implicaciones que pueden tener en el crimen los principales sospechosos. A parte de los tres personajes ya mencionados, se encontrará con otros nuevos, caso de la inspectora Ferrer, u Olga Sanchís, porque atraerá el interés del lector a medida que el desenlace esté más próximo, al igual que su exmarido Alberto Torres, aunque éste en menor medida. Fiona Clark es el personaje pasivo de la novela, porque a través de las investigaciones que se realizan van saliendo a la luz los secretos que ocultaba esta joven.

El crimen de Fiona Clark es una novela que va de menos a más, con lo que el lector siente interés por todo lo sucede a lo largo de los capítulos cortos que la conforman. Al igual que los dos títulos anteriores de esta trilogía, la trama se desarrolla en la isla de Ibiza, repartiéndose los escenarios entre la capital ibicenca y Sant Antoni. El ritmo de lectura es muy fluido, por lo que se lee prácticamente en una sentada. Francisco Marín construye unos personajes bien perfilados, cercanos y creíbles, a través de los que refleja el día a día de los ibicencos,  donde también están presentes escenas de ocio y alusiones a la gastronomía de la isla. El autor planifica una trama bien hilvanada y escrita, en la que hay algunos giros que redoblan el interés por lo que sucede a partir de cada uno de ellos, por lo que presiente que en esta ocasión el resultado final será positivo, si bien tendrá la constante duda sobre el desenlace que le espera, influenciado por los giros a los que me refiero en este párrafo.



Biografía:


Francisco Marín nació en Castro-Urdiales (Cantabria) en 1962. Es licenciado en Derecho y gestor de la Administración de Justicia. Actualmente vive en la isla de Ibiza.
En 2016 publicó su primera novela, El caso Demichellis, que se convirtió en un éxito de ventas en Amazon, con más de 25.000 lectores. El último caso es su segunda novela, autopublicada en julio de 2019.


Nota: Datos técnicos y sinopsis tomados de Amazon. Biografía del autor, tomada de la contraportada de la novela. Imagen de Cala d´Hort, tomada de la web Descubre Ibiza. Imagen de Avenida Isidoro Macabich, tomada de la web Noudiari. Fotografía del autor, tomada de la web del Diario de Ibiza.